Está en la página 1de 4

1.

SECUENCIA DE ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CASO

Antecedes Organismo Respuesta Consecuencias


Contextos/situaciones Determinantes biológicos, Pensamientos. Otras conductas del sujeto
- Alberto está en su casa y históricos y actuales. - Pensamientos posteriores.
sin querer, toca el pene de su - Antecedentes familiares intruso-obsesivos (PIO): - Conducta de comprobación
hijo cuando lo despierta. (Madre con alta sobre haber abusado (CC): Tratar de recordar
- Alberto sujeta el pene de su aprensividad) sexualmente a su hijo. constantemente si ha sucedido
hijo cuando le está ayudando - Presencia de pensamientos - PIO: sobre haber el posible abuso hacia su hijo.
a orinar. angustiosos desde los 10 atropellado o haber herido a (Reforzamiento negativo; RN).
- Alberto se encuentra años. alguien.
- CC: vuelve atrás en la
caminando por la calle o carretera para ver si ha
conduciendo con su moto. Repertorios de conducta Emociones.
atropellado a alguien. (RN).
- Alberto se encuentra adquiridos. - Angustia, miedo, temor.
trabajando en su taller. - Alto sentido de la - CC: revisa un contenedor de
responsabilidad y del R. Fisiológicas. basura para ver si ha escondido
Estímulos ambientales cumpliento de las normas. - Respiración acelerada, allí a la persona herida por él o
- ​Trato con su hijo menor en - Miedo a abusar de su hijo inquietud motora, temblores, espera a allí a que la policía lo
el día a día. desde que este nació. (Hace sequedad de boca, arreste. (RN).
- Encontrarse en la carretera 8 años). sudoración. - Deja de ayudar a su hijo a
y en la calle. orinar por el miedo a haberle
- Trabajo en el taller. abusado. (RN)
Conductas previas del sujeto - Conducta de evitación: Huye
- Despertar a su hijo y tocarle de su trabajo por la inmensa
el pene sin querer. angustia de los pensamientos.
- Tocar el pene de su hijo (RN)
cuando le ayuda a orinar.
- Conducir con su moto o Estímulos ambientes.
caminar por la calle. - Deja de atender a su hijo.
- El trabajo en el taller es
interrumpido.

2. HIPÓTESIS DE GÉNESIS Y DE MANTENIMIENTO

La existencia de una posible vulnerabilidad del sujeto por factores hereditarios (presencia de
pensamientos angustiosos desde los 10 años) y modelos de aprendizaje reforzadores de ciertas
conductas de preocupación (madre muy miedosa que vivía de manera aprensiva), influenciaron en la
aparición de ciertos pensamientos intrusivos acerca de actos inmorales para el sujeto (la posibilidad de
haber abusado de su hijo o de haber atropellado o dañado a una persona en la calle.), probablemente a
raíz de algún evento estresante. La sobrestimación de estos pensamientos intrusivos (que podrían
haber sido ignorados), provocó que estos mismos generaran en el sujeto la respuesta de ansiedad y
malestar propia de la realización de tales actos inmorales, a través de un proceso de condicionamiento.
De esta forma, los pensamientos sobre estos actos inmorales serían un estímulo condicionado cuya
igualación a la propia realización de dichos actos (atropellar a alguien o abusar de su hijo) generaría
una respuesta condicionada de ansiedad y malestar. Probablemente, la valoración negativa y
catastrófica de estos pensamientos haya sido influenciada por las creencias arraigadas que manifiesta
el sujeto de responsabilidad y de cumplimiento de las normas.

Para tratar de eliminar este malestar que experimenta, el sujeto comienza a realizar conductas
de comprobación ante la presencia de estos pensamientos, tales como tratar constantemente de
recordar si realmente ha abusado de su hijo (comprueba si este suceso ha ocurrido), revisar sitios por
donde ha pasado con el coche para ver si ha atropellado a alguien etc, lo que provoca en el sujeto un
alivio inmediato de la ansiedad, al neutralizar el estímulo aversivo (pensamientos intrusivos) de
manera momentánea cuando comprueba que no ha sucedido lo que pensaba.

Estas conductas de comprobación (CC) sufren un proceso de reforzamiento negativo al


reducir el malestar que le generan los pensamientos, lo que produce que aumente la probabilidad de
que el sujeto responda a estos pensamientos con estas conductas. Sin embargo, esto genera un efecto
paradójico en el sujeto, en el que cuanto más intenta neutralizar los pensamientos, más se le vienen a
la cabeza y más experimenta los síntomas de ansiedad. Esto es debido a que las CC solo neutralizan
los pensamientos momentáneamente y no eliminan la ocurrencia de estos a largo plazo. Para volver a
eliminar este malestar, el sujeto volverá a realizar las conductas de comprobación, lo que alimentará
este círculo vicioso, responsable del mantenimiento de la ansiedad y de los pensamientos, que se
acaban convirtiendo en obsesiones por su carácter intrusivo y repetitivo. Cabe destacar que además,
existen algunas conductas de evitación, tales como dejar su puesto de trabajo cuando presenta grandes
niveles de angustia ante estos pensamientos o cuando dejó de ayudar a su hijo a orinar por temor a
haberle abusado, que también favorecen el mantenimiento del problema, al reducir a corto plazo el
malestar que genera en el sujeto estas obsesiones (reforzamiento negativo) pero a largo plazo,
sensibilizar más al sujeto a la aparición de estos pensamientos obsesivos a los que el sujeto no puede
evitar exponerse debido a su naturaleza mental.

3. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará a lo largo de 1 a 2 sesiones de evaluación (en función de las


necesidades de exploración). Consta de las siguientes fases:

(1) Entrevista semiestructurada​: Basada en el modelo de Fernandez-Ballesteros, se explorará


en mayor profundidad la sintomatología que experimenta Alberto, además de algunas áreas
que puedan ayudar al diagnóstico diferencial (Existencia de estímulos externos que eliciten la
respuesta, sensaciones corporales de alarma, contenido de las obsesiones etc.). También se
ahondará en otros aspectos que puedan aportar información a las hipótesis de génesis y
mantenimiento del caso, como su historia de vida, modelos educativos, valores, tratamientos
anteriores previos o repertorios de conductas adquiridos ante los pensamientos angustiosos
experimentados desde los 10 años.
(2) Escala de obsesión-compulsión de Yale-Brown: ​Esta escala se aplicará de igual forma en
formato de entrevista durante la sesión de evaluación. El objetivo de esta será el de la
valoración de la gravedad y tipología de los síntomas obsesivos-compulsivos que presenta
Alberto. En esta escala, se analizan aspectos como el tiempo desperdiciado, interferencia,
distrés, resistencia y control tanto de las obsesiones como compulsiones, datos que resultan
muy relevantes para determinar los aspectos a intervenir en el tratamiento. Esta escala volverá
a administrarse al finalizar la intervención, como medida de evaluación de la efectividad del
tratamiento para la reducción de las obsesiones y compulsiones del sujeto (Garcia y Retrespo,
2017).

(3) Cuestionario Ansiedad Estado-Rasgo:​ escala de 40 ítems , para medir la gravedad de la


ansiedad en adultos y adolescentes. Este cuestionario se administrará en la evaluación y al
finalizar el tratamiento, de manera que se pueda realizar una comparación pre-post de los
síntomas ansiosos que experimenta el sujeto y que pueda servir como línea base-
experimental para comprobar la efectividad del tratamiento.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Se efectuará una intervención multicomponente que constará de tres componentes, con los
cuales se tratará de resolver las siguientes conductas objetivo:

A. Cambiar la valoración sobre la importancia y el poder de los pensamientos intrusivos del


sujeto y en consecuencia, reducir su aparición y eliminar el malestar asociada a estas: ​Gran parte
del malestar que experimenta el sujeto se debe a la interpretación que hace de sus pensamientos,
siendo para él algo peligroso e inaceptable y que le pueden llevar a creer que realmente ha realizado
estas conductas, como abusar de su hijo o haber hecho daño a alguien. Por eso, será necesario educar
al sujeto sobre la naturaleza de estos pensamientos, para así reducir el contenido emocional que el
sujeto le ha conferido a lo largo del tiempo y que se encuentra relacionado con la frecuencia de estos.
Para abordar estas conductas se utilizarán las siguientes técnicas:

(1) Fase de psicoeducación:​ Se comenzará explicando al sujeto los aspectos relevantes que
ayuden a comprender el origen y, sobre todo, el mantenimiento del problema. De esta forma,
se enseñará al cliente a conceptualizar y comprender los síntomas del TOC, normalizando la
experiencia del trastorno dentro de un continuo de experiencias normales, además de entender
cómo estos síntomas pueden ser debilitados con las técnicas psicológicas de tratamiento
adecuadas. (Márquez-Gonzalez et al., 2007)

(2) Reestructuración cognitiva: ​El objetivo fundamental de la técnica es identificar los


pensamientos distorsionados y modificarlos por otros más adaptativos y realistas. A través del
diálogo socrático, se intentarán abordar las distorsiones cognitivas del sujeto sobre la
sobrevaloración de la importancia de los pensamientos y de su amenaza , la responsabilidad
excesiva y la necesidad de controlar los pensamientos. Es importante tener en cuenta el
objetivo del tratamiento que se pretende al reestructurar cognitivamente a la persona con TOC
no se trata de debatir que el contenido de las obsesiones es irracional o que no tiene
evidencias disponibles para llegar a una conclusión o que es muy improbable que ocurran, ya
que la persona ya es consciente de que sus obsesiones son irracionales. (Márquez-Gonzalez et
al., 2007)

B. Eliminar la presencia de conductas de comprobación (compulsiones) y de conductas de


evitación: ​La elección de este objetivo radica en que estas conductas son las causantes del
mantenimiento del problema. Estas conductas de comprobación hacen que los pensamientos que
experimenta sigan siendo entendidos como algo que tiene que neutralizar a través de estas
comprobaciones, que además son mantenidas en el tiempo por un proceso de reforzamiento negativo.
Por lo tanto será necesario el uso de técnicas que permita la habituación a estos pensamientos sin la
presencia de estas conductas que evitan el afrontamiento a estas. Para efectuar este objetivo la
intervención contará con el siguiente componente:

(3) Exposición en vivo con prevención de respuesta (EPR): ​Mediante esta técnica se pretende
reducir el malestar asociado a los pensamientos obsesivos e impedir la aparición de las
obsesiones y las compulsiones y que mantienen el problema. La técnica consistirá en realizar
una exposición gradual a las situaciones, pensamientos o imágenes temidas del sujeto como
por ejemplo, imaginarse que está conduciendo por la carretera, que tiene que lavar a su hijo,
mientras que, al mismo tiempo, se le impedirá que realice la conducta de comprobación o la
respuesta de evitación asociada y que neutralizan o alivian su malestar. De esta forma,
mediante la prevención de respuesta se consigue que el cliente compruebe que aunque no
realice estas conductas, su ansiedad se reduce. (Márquez-Gonzalez et al., 2007)

BIBLIOGRAFÍA.
García, N. B., & Restrepo, D. L. (2017). Instrumentos de evaluación del trastorno obsesivo
compulsivo: revisión. ​Poiésis​, ​1(​ 32), 101-115.
Márquez-González, M., Romero-Moreno, R., Marcos, T. F., Otero, M. O., y Marcos, F. ​Guía para la
Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. ​Madrid, España: Facultad de
Psicología UAM.

También podría gustarte