Está en la página 1de 26

LA REVOLUCION ONTOLOGICA

DE
MARTIN HEIDEGGER
¿Tenemos hoy una respuesta a la
pregunta acerca de lo que propiamente
queremos decir con la palabra “ente”?...

¿NOS HALLAMOS HOY AL MENOS


PERPLEJOS POR EL HECHO DE
QUE NO COMPRENDEMOS LA
EXPRESIÓN “SER”? ( HEIDEGGER 1927, SER Y TIEMPO)
Martin Heidegger (26/09/1889 - 26/05/1976)
Filósofo alemán ; Nació en Messkirch, Baden
(Alemania).

Cursó estudios de teología y después filosofía


occidental en la Universidad de Friburgo.

Fue alumno de Edmund Husserl, el fundador


de la fenomenología.
ONTOLOGÍA.

Desde Aristóteles, tenemos la distinción
de lo que es ontología y metafísica.

La ontología, generalmente se confunde


con la metafísica, o se toma como
disciplina de esta ciencia aporemática.
Otras veces podemos encontrar la
ontología como una ciencia que estudia el
ente.
REVOLUCION
(Del lat. revolutĭo, -ōnis). Cambio rápido y
profundo en cualquier cosa. (RAE ed.21)

Frente a la antigua y confusa ontología


nace una nueva mirada. “A saber como
una determinación ontológica del hombre
y un rasgo definitorio de la filosofía como
tal en tanto que expresa la apertura del
hombre al ser”. (De la Maza, M 2005)
La nueva ontología

 En Heidegger, sería el descubrimiento de la


constitución del ser de la existencia (Ferrer, 1993)
 Feuerbach, Nietzsche y Heidegger logran
modificar el carácter de la reflexión filosófica.
Desde ellos los problemas filosóficos parecieran
centrarse de manera muy especial en torno a la
pregunta por el ser humano, pregunta que se ve
asociada directamente por un esfuerzo por
profundizar en los grandes temas de la existencia
humana. (Echeverría, R. “Por la senda”)
Ser y tiempo 1927
 Es una obra de considerable extensión y la
dificultad legendaria se debe al echo de que
Heidegger se propone la tarea de lo que él llama
una “destrucción” de la tradición filosófica.

 Una segunda complicación al leer la obra, está


en el constante neologismo del que hace uso. Un
nuevo vocabulario filosófico.
Ser y tiempo 1927

 El ser en el tiempo.

 El ser es el tiempo y el tiempo es finito, que


llega a su fin con la muerte.

 Heidegger lo llama "ser para la muerte".


FENOMENOLOGÍA
 No es punto de vista, ni corriente filosófica.

 Es una concepción metodológica.

 No caracteriza el “qué” del objeto de investigación.

Caracteriza el “cómo” de la investigación.

 “A las cosas mismas”

 Fenomenología= ciencia de los fenómenos.


CIENCIA DE LOS FENÓMENOS.
FENÓMENO LOGOS

Lo que se muestra a sí Fundamento o razón de


mismo ser, la ratio.

Es la apariencia Hacer ver


Lo que anuncia, se Su función consiste en
muestra. que algo sea visto,
percibido.
Es lo anunciante mismo. Relación y proporción.
Hasta aquí tenemos dos conclusiones
importantes a saber:

 Tenemos una primacía del ente: “ente que es en


la posibilidad de la existencia”.

 La trascendencia del ser es privilegiada, pues da


la posibilidad y necesidad, de la mas radical
individuación.
 ONTOLOGIA ANTIGUA

DIOS=TEOLOGÍA SER EN GRAL=ONTOLOGÍA

ENTE

SER FUNDAMENTO

REALIDAD-VERDAD-DE TODO LO EXISTENTE


 ONTOLOGIA EN HEIDEGGER

 SER ENTE

Hace trasparente a si mismo su existencia


DASEIN Se pregunta por el sentido de su existir
Determinado por la historicidad
A merced de su tradición (asumida o no)

DESTACAR EL SER DEL ENTE Y EXPLICAR EL SER


MISMO, ES LA TAREA DE LA ONTOLOGÍA.
DASEIN

ES EXISTE

Es la base constitutiva de ser…

ESTAR-EN-EL-MUNDO

***
ESTAR-EN-EL-MUNDO
 El ser del DASEIN tiene su sentido en la
temporeidad.
 En su ser fáctico, el Dasein es “cómo” y lo que ya ha
sido.

 FACTICIDAD ACTUALIDAD TIEMPO

 “estar-en-el-mundo” fenómeno unitario, lo dado es


visto en su integridad. (Söchtig Herrera, J. 2008)
DASEIN
 El ser no es solamente permanente presencia,
como lo revela la tradición metafísica occidental
sino advenir o acontecer.

 Nuestra vida es un ente, y los extremos, la nada de


ante y la nada de después, no nos pertenecen…el
ser de nosotros, puede interpretarse como esa pura
tensión entre pasado, presente y futuro que nos
constituye. (Söchtig Herrera, J. 2008)
¿Por qué el ente humano ha
olvidado el ser?

 El hombre olvida el ser, para consagrarse al


dominio de los entes, de las cosas. Se ha olvidado
de lo trascendente y se ha concentrado la
sociedad en el dominio de lo cósico.

 POSIBLES….SER PARA LA MUERTE.


SER PARA LA MUERTE.
 El Dasein, esta arrojado a su posibles, no es realidad
como piedra o árbol. Dentro de estos posibles hay
un posibles que le es posible a todos los posibles…
tenemos un posible, que habita todo posibles, que
es la posibilidad de morir.

 La muerte es la posibilidad vivida de que ya no haya


mas posibilidad para mi. Es la posibilidad de que mi
mismo ser sea imposible.

 ¿Hasta cuando viviré? .............el ser del Dasein, es


un ser para la muerte, inexorablemente morimos.
Terror

Ser
Nada Para la Angustias
Muerte

Muerte
Existencia inauténtica
• Los demás • Muerte
mueren como
espectáculo

Anónimo
Mundo de Lo
lo UNO

muerte Esta
Niega la existencia
niega la
• Se entrega al muerte • …está
mundo del “se determinado
dice”. desde afuera
Existencia Auténtica
• ASUMIR LA • ENFRENTAR
ESA FINITUD
TEMPORALIDAD Y ACEPTARLA

mente
«correr auténtica
hacia la total y
muerte» realizarse

muerte
amor a la asume
toda
• ESTA NO SE implica posibilidad
DISUELVE • separado
del se dice
• El encontrarse, el comprender y el habla, en tanto
modos co-originarios del “ser en”.
• El “encontrarse” se muestra como una forma
existenciaria fundamental
• “El Dasein trata de comprender su mundo”
• Mundo socialmente poblado por más personas
• “El Dasein se comporta hacía las cosas en su mundo”
• “El Dasein es un modo de elegir”
Se podría seguir con:
Conclusión:
Dasein • Ente>ser>metafísico
reemplaza
al ser.
• Ser-ahí

• Prevalece la
existencia sobre
Dasein la esencia
• Ser-en-el-mundo

(somos un par de Dasein) • Ser para la muerte


Tiempo Existencia
auténtica
 “…las hechiceras, como los santos, son estrellas
solitarias que brillan con luz propia, no dependen
de nada ni de nadie, por eso carecen de miedo y
pueden lanzarse ciegas al abismo con la certeza
de que en vez de estrellarse saldrán volando.
Pueden convertirse en pájaros para ver el mundo
desde arriba o en gusanos para verlo desde
adentro, pueden habitar otras dimensiones y
viajar a otras galaxias, son navegantes en un
océano infinito de conciencia y conocimiento.”
(Isabel Allende, “Paula” 1994)
Bibliografía.
 Las citas de HEIDEGGER (1927): Ser y Tiempo. Traducción, prólogo y notas
de Jorge Eduardo Rivera C. Editorial Universitaria. Santiago, 1997.
 Ferrer mora, José. 1993. “Diccionario de filosofía abreviado”. 20° edición,
editorial sudamericana. Primera edición en 1970.
 Luis Mariano de la Maza; Pontificia Universidad Católica de Chile,
Instituto de Filosofía. “Fundamentos de la filosofía hermenéutica:
Heidegger y Gadamer” publicado en Teología y Vida, Vol. XLVI (2005)
Pág. 122 – 138.
 Söchtig Herrera, Julio. Pbro. “Curso de Metafísica” 2008. Seminario
Pontificio Mayor de Santiago.
 Echeverría, Rafael. “el búho de minerva” 4 ed. 2004. cap. XVII ;
Revolución ontológica de Heidegger.
 Savater, Fernando. “la aventura del pensamiento”; Heidegger.
 José Pablo Feinmann. “filosofía aquí y ahora”. Canal encuentro.
¿…?

También podría gustarte