Está en la página 1de 24

EL DINAMISMO HACIA LA

VERDAD

Jonathan Ortiz
Brayan Martínez
1. LA BÚSQUEDA
DE LA VERDAD.
Corresponde a la teleología de la
inteligencia. No nace del
aislamiento originario de la
mente, sino que el intelecto
entrevé el horizonte del ser en el
mundo y el los actos personales.
Desde el principio, estamos en
dialogo cuando aprendemos un
lenguaje.

2
a.) APRENDER: es la primera ganancia de la inteligencia.
Aprendemos de manera inconsciente. Lo primero que
aprendemos es el aprendizaje de la lengua y adquirimos las
Buscamos la primeras nociones, gracias a otras personas y por medio de la
confianza hacia los adultos. En el aprendizaje crece la
verdad así: memoria, se adquieren hábitos cognitivos, se adquiere la
visión del mundo, se aprende a escuchar, se aprende a
preguntar, se organizan las idea y, en definitiva, utilizar la razón
para progresar en conocimiento.

b.) CONTEMPLACIÓN Y MARAVILLA: la segunda ganancia de la


mente es la visión intelectual y consiente. Abstraemos lo que
nos presentan los ojos y así alimentamos el conocimiento. En
efecto, ante el mundo nos llenamos de admiración que se nos
genera interrogantes. Admiramos lo que se estima profundo,
rico, bello y misterioso. Misterios es lo que enciende el deseo
de seguir conociendo. Con acierto, la admiración se considera
el comienzo del saber.
c.) IGNORANCIA: ante los errores aprendemos a que somos
ignorantes. En efecto, la ignorancia es la ausencia del
conocimiento. Para Sócrates el primer paso para hallar la
sabiduría es adquirir la conciencia que nada sabemos. Por
medio de a ignorancia somos consientes de que nada sabemos
y así incitarnos a contemplar mas sobre cierto tema.
d.) PREGUNTAS, PROBLEMAS Y DESEO DE SABER: pregunta es
el acto que solicita conocer un aspecto dela realidad. Recae
sobre un persona o objeto conocido o viceversa. En, entonces,
un acto racional que se dirige al saber mediato. Es así como se
evidencia la libertad de la mente ante cualquier objetivo y
actividad humana. Es un acto de trascendencia.
Los problemas son cuestiones difíciles que no podemos
resolver. Nacen de incongruencias, contradicciones aparentes y
de todas la preguntas. Cuando un problema se resuelve
demuestra la inteligencia. Para resolverse puede contar, o no,
con medios que permitan la facilidad de resolverlos.
La interrogación nace del deseo de saber, situado entre
ignorancia y sabiduría. Nace del deseo de la mente de ir hacia la
verdad, es así como las preguntas son infinitas. Las preguntas
profundas encamina hacia la búsqueda de la sabiduría. Cuando
el ser humano pregunta recibe una respuesta en la medida de
la contemplación sapiencial.
e). PENSAR, REFLEXIONAR, MEDITAR: pensar es cuando la mente
esta en búsqueda de la solución de un interrogante o problema.
Pensar es centrase en resolver problemas.
La reflexión es examinar los conocimientos a profundidad.
La meditación es contemplar con mas hondura aspectos de la
realidad o pensamientos. El estudio es destinada al aprendizaje
y a la solución de los problemas.
f). LA DUDA: es la consideración de soluciones o la búsqueda de
una respuesta. Es un juicio que implica reflexión y un repliegue de
entendimiento sobre si mismo. La duda afronta un problema,
busca resolverlo descartando las posibles soluciones y dejando
solo una. Surge sobre el fondo de los conocimientos indudables,
son razonables y justificadas que se basan en la realidad. se debe
hacer un juicio prudente para discernir sobre cual ser la solución
acertada.
g). LA CERTEZA: es la firme determinación de le mente que
juzga y es cualidad del acto de juzgar. En efecto es: es propia del
juicio (es que afirma: esto es así, estoy seguro) y se refiere a la
verdad (lo que es verdad, el que esta cierto). Nacen de las
operaciones racionales formales. La certeza se basa en la
experiencia personal, puede ser racional o irracional, puede
expresar la verdad o estar equivocada. La certeza se basa en la
evidencia o en la fe.
h). SABER: es: poder ser: conocimiento cierto, conocimiento
genuino producto de un juicio verdadero y cierto, conocimiento
habitual y conocimiento profundo, fundando, causal y
demostrado, en ocasiones, científicamente.
2. OPINIONES.
• Es un pronunciamiento de la mente
sobre una posibilidad favorable,
admite la posibilidad equivocarse. Las
expresiones: me parece que si, poder
ser, es posible, es probable, creo que, a
mi modo de ver o mi punto de vista;
expresan una opinión.

Agregar un pie de página


• El fundamento de una opinión: son posibles tesis
que tratan de dar una solución a un problema, se
examinan los motivos favorables y desfavorables. La
opinión admite grados, ellos son: simple sospecha o
presentimiento, presunción mas favorable y casi
certeza. La realidad de quien juzga influye en la
elaboración de una tesis. La certeza de una tesis da
la formación de una verdadera opinión.
• La probabilidad: son el cálculo matemático de
probabilidades, que se encarga de enumerar los
posibles eventos del futuro y basarse en
probabilidades estadísticas; así anticipa los
resultados frecuentes. En si, la probabilidad estudia
un juicio.
• Materias opinables: son aquellas intrínsecamente opinables y no
admiten certeza. Se determina el ser, aunque no hay la certeza de la
verdad. Se basan en el ser en cuanto tal. Algunas temas son:
1. Las cuestiones opinables especulativas o practicas que
conciernen un ser determinado: opina obre una acción del
hombre.
2. Las materias opinables objetivas son los eventos futuros
contingentes, cuyo ser no esta determinado: estudia si los
fenómenos naturales pueden ser o no.
Bajo este concepto el ser humano desea saber sobre: los principios
morales absolutos, su bien; el ámbito físico, técnico, artístico,
presuponer sus fines, objetivos y propósitos: según su conveniencia; la
complejidad y variedad de los eventos en los ámbitos personal, social,
económico y semejantes a su ambiente: aquí no existe una verdad
absoluta porque se basan en nuestras decisiones.
• La hipótesis: es el elemento central del método-deductivo.
Es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En
este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir
del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea
un fenómeno, un hecho o un proceso. La hipótesis puede
ser una propuesta o un proyecto, con el objetivo de evaluar
consecuencias.
• Valor positivo de las opiniones en la vida humana: son
múltiples las opiniones, por tanto hay opiniones opuestas. El
valor positivo en un opinión expresa la verdad que el directo
implicado ha buscado, pero también se demuestra la
libertad para poder expresarse junto con sus sentimientos.
Pues los sentimientos, marcan el camino del juicio.
3. EL ERROR
I. NATURALEZA DEL ERROR: el enunciado falso
afirma algo que no corresponde a la realidad. la
falsedad pertenece a la mente no a la realidad,
igual que la verdad se encuentra en juicio. El error
es el mal de la inteligencia, es así como podemos
decir que lo falso es aquello con apariencia
engañosa. En efecto, el mentir es decir lo contrario
de lo que uno piensa, es un engaño. Pero error es
asumir una preposición falsa sin aplicar el juicio.
Para poder llegar al verdad tenemos que equivocarnos varias veces, hasta
que se perfecciona el objetivo. Para tomar una decisión es necesario
conocer, comprender y analizar la situación o el problema, para así poder
darle solución. Nuestras herramientas de partida para recabar toda la
información posible son el reglamento y sus interpretaciones, por lo tanto
debemos tener un profundo conocimiento de las mismas para adoptar
buenas decisiones.
II. CAUSAS DEL ERROR: las cusas son múltiples. Al realizar varias operaciones
(abstraer, juzgar, razonar, hablar, dar un sentido a las palabras, distinguir
niveles), se puede introducir un mínimo erro en ellas. Según lo anterior, la
raíz natural del error es la debilidad de nuestra mente. Pues la mente se
basa en los juicios de los demás, reorganizar continuamente experiencias, la
imaginación, componer pensamientos y expresar lo pensado, por tanto a la
inteligencia le cuesta mucho comprender cosas, recordar cosas y usar bien
lo aprendido. En efecto, podemos decir que los errores proviene de:
1. La posibilidad del error deriva de nuestra condición racional.
2. La fragilidad de nuestra mente es permanente, entonces puede
existir el error.
Las causas que nos deslizan hacia las falsedades son:
1. Ignorancia y falta de virtudes intelectuales: la ignorancia es
siempre ocasión de error, pues fácilmente conduce a las falsas
interpretaciones de las cosas. La falta de estas virtudes tiene como
consecuencia los errores teóricos.
2. Hábitos y costumbres: los errores son más difíciles de extirpar
(cortar) cuando están radicados en forma de hábitos y son
sistemáticos.
3. Errores perceptivos, falta de memoria, de atención, enfermedades
mentales: estas causas psicológicas de errores, son menos
insidiosas, porque el mismo sujeto o los demás las reconocen con
facilidad. Aunque pueden ocasionar accidentes y problemas en la
vida práctica.
4. Influjos voluntarios, emotivos, pasionales: se puede caer en el
error a causa de presiones afectivas o pasiones que influyen en la
inteligencia. Son numerosas las manifestaciones concretas de
este fenómeno. Los hombres y las mujeres evitan profundizar en
ciertas cuestiones, autocensurándose, por miedo a las críticas,
para no irritar a los maestros y jefes, por respetos humanos (no
quedar mal), para no poner en peligro un puesto de trabajo o por
el impacto de las ideologías. La voluntad puede provocar errores
intelectuales, especialmente, a causa de los vicios, prejuicios,
antipatías ante personas o temáticas, o porque cede a pasiones
desordenadas
5. Apariencia de verdad: los errores más insidiosos se representan con
apariencia de verdad, así como el mal engaña al aparecer bueno. Una frase
falsa es una apariencia de verdad, y así es ya una ocasión de error, sobre todo,
para el que no está atento.

6. Inventos: algunas personas, cuando no saben explicarse una cosa, tienden a


inventarse explicaciones, a menudo usando como pueden lo que saben de
modo superficial o acudiendo a lugares comunes.
III. INDICIOS DEL ERROR: el error siempre está oculto: conocerlo es del único modo
de vencerlo. No se puede evitar caer en errores, pero no es solución la actitud
escéptica de eludir todo tipo de certezas.
4. El progreso en
el conocimiento .

17
Pese a sus errores, la humanidad ha avanzado mucho en el
conocimiento de la verdad. Hoy sabemos mucho mas que nuestros
antepasados. Notemos, en primer lugar, que el progreso en las
ciencias no esta sin mas garantizado. Esto se refiere a la ciencia en
sentido amplio, incluyendo la filosofía, la teología, las ciencias
naturales y humanas y los saberes lógico-formales. Para que se
produzca un progreso científico duradero e estas áreas, se han de
cumplir una serie de condiciones epistémicas y sociales.
a) Condiciones epistémicas: gracias a la ciencia, el hombre
puede progresar de modo sistemático en el conocimiento de
la realidad.
b. Condiciones sociales: la sociedad tiene que reconocer
institucionalmente el valor de la ciencia (valor teórico, practico,
educativo y social. La sociedad política y académica debe
estimular la libre investigación de la verdad en medio del
pluralismo de las opiniones, sin presiones ideológicas ni
cerrazones.
La libertad, como condición para el progreso científico no significa
que la sociedad no pueda ejercer algún tipo de control sobre el
desenvolvimiento de las ciencias. La ciencia es hecha por hombres
falibles: algunas orientaciones de científicos y educadores aparte de
que hay también pseudociencias, pueden adolecer de serios defectos
e incluso, ser nocivas a la sociedad.
El saber filosófico y ético, es decir, sapiencial, no es capaz de
promover un consenso masivo entre los hombres, justamente
porque apunta a la interpretación de los últimos principios de la
realidad y la vida humana. Los hombres concuerdan de modo natural
y vivido en los primeros principios y llegan fácilmente a un consenso
en principios particulares, sobre todo, en matemáticas y en las
ciencias empíricas.
La disparidad de visiones en el campo filosófico, religioso y ético no
significa que los conocimientos científicos y técnicos sean superiores,
pues el uso humano de los resultados científicos y técnicos depende
de la orientación moral de las personas.
5. Verdad y
libertad

21
• El conocimiento de la verdad abre espacio a la libertad: el hombre, si está
afectado por ignorancia y errores, se encuentra desorientado en el
mundo. Sin conocimiento, la persona esta despojada de medios para
afrontar la vida y así se ve fácilmente reducida a la miseria.
En teoría todos aceptan algo tan obvio. Pero, cuando se trata de las verdades
sapienciales (por ejemplo, éticas), a muchos les cuesta aceptar que la verdad
objetiva sea el fundamento de la libertad.
La libertad sin trascendencia, es decir, cuando se pone como fuente radical
de verdad, acaba por ser algo vacío, perdiéndose en la multiplicación
ilimitada de las veleidades humanas.
La degradación social a que conduce esta visión sirve como argumento para
comprender la importancia de la verdad trascendente. Solo con ella, la
libertad puede recibir sentido y misión. En esta perspectiva se entiende mas
a fondo la afirmación del evangelio <<la verdad os hará libres>>.
• El amor al bien hace mas plenamente libres y así predispone a
la sabiduría: hay como una circularidad dinámica entre el amor,
la libertad y la comprensión de la verdad. El amor, en el que
radica el sentido profundo de la libertad, refuerza a la
inteligencia y la hace más idóneo en sus actos cognitivos. La
contemplación de la verdad orienta la libertad y el amor. No es
posible comprender existencialmente un valor, una finalidad o
una persona sin amarlos, al menos implícitamente.
La sabiduría, en conclusión, nace del amor: los dos aspectos, amor
y saber sapiencial, son complementarios. Como la intervención de
la persona es el punto fundamental del dinamismo del espíritu, lo
decisivo es el compromiso de nuestra libertad.
GRACIAS

También podría gustarte