Está en la página 1de 37

Anemias Nutricionales

ND. Natalia Margarita Espinel Villamizar


Docente
Dietoterapia Infantil
Generalidades
La anemia es definida como la disminución de la concentración de
la hemoglobina por debajo de los niveles establecidos,
encontrando un orden de valores de <11 g/dL en menores de
cinco años, < 12 g/dL en niños en edad escolar, <13 g/dL para
varones adultos, y <12 g/dL para mujeres en edad fértil. ¿Cuándo ocurre? Cuando los glóbulos rojos
no son capaces de transportar suficiente
oxígeno a las células

¿Cuáles son las causas más frecuentes?


Deficiencias nutricionales
(Hierro en un 50% de los casos)

¿Qué otras carencias pueden causar


anemia? Ácido fólico y vitamina B12

Prevalencia de anemia: 14.8% para primera infancia, 23,8%


para mujeres en edad fértil y 44,5% en mujeres gestantes. ENSIN
2015
Generalidades
Fisiopatología
Defecto en la producción de Pérdida de eritrocitos o aumento
hematíes en la destrucción

Causada por Causada por

Insuficiencia medular Hemorragias

Mieloptisis

Anemia por enfermedad crónica:


Ejemplo IRC

Defectos proliferativos en las células


precursoras de eritrocitos (Ácido
fólico, vitamina B12)

Defectos en la diferenciación de las


células precursoras de eritrocitos
(Hierro)
Generalidades
Tipos de anemias nutricionales

Anemia Existe disminución en la síntesis de ADN, de forma que la


multiplicación celular de los precursores de eritroides es lenta, pero su
megaloblástica crecimiento es normal: Células grandes

• Grupos de riesgo: Embarazo, edad avanzada, prematuros y neonatos,


Anemia por deficiencia patología intestinal, deficiencia de vitamina B12
de ácido fólico • Fuentes alimentarias: Leguminosas, vegetales de hojas verdes,
alimentos enriquecidos

Anemia por deficiencia •



Debida a una ingesta insuficiente o malabsorción de la vitamina
Causas: Deficiencia nutricional (vegetarianos estrictos),
de vitamina B12 malabsorción (aclorhidria, anemia perniciosa)
Generalidades
Tipos de anemias nutricionales
Anemia ferropénica

Disminución de la
Disminución de los depósitos Compromiso del aporte de concentración de Hb
de hierro (Caída de ferritina hierro titular (Aumento de los
sérica) niveles de transferrina) Disminución del número y
tamaño de eritrocitos

Consecuencias
Grupos de riesgo
• Retraso en el crecimiento
• Mujeres en edad fértil y en gestación
• Aumento del riesgo de complicaciones
• Niños y adolescentes
durante el embarazo y el parto
• Vegetarianos
• Disminución del desarrollo psicomotor y
• Deportistas de alto rendimiento
función cognitiva
• Trastornos gastrointestinales
• Disminución del rendimiento físico
• Hipermenorrea
• Alteraciones del sistema inmunitario
• Neoplasias
• Disminución del rendimiento intelectual
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia

Recomendaciones
• Ingerir cantidad suficiente de hierro, teniendo en cuenta
las recomendaciones para cada grupo de sexo y edad
• Evitar dietas hipocalóricas
• No restringir el consumo de alimentos que contengan
Ingesta dietética: Debe ser adecuada para mantener la hierro
• Combinar alimentos fuente de hierro con estimulantes de
homeostasis del micronutriente, teniendo en cuenta
su absorción
edad, sexo y condición fisiológica • Separar el consumo de alimentos que contienen
inhibidores
Biodisponibilidad: El hierro se encuentra disponible en • Evitar donar sangre si se tiene riesgo de ferropenia
dos formas: Hemo (origen animal), no hemo (origen • No consumir suplementos sin recomendación médica
vegetal) (5-15%) • Acudir al especialista en caso de alteraciones digestivas,
hormonales

Potenciadores de su absorción: Vitamina C


Inhibidores: Fitatos, polifenoles, oxalatos
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia
Recomendaciones de ingesta de hierro. Resolución 3803 de 2016
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia
Recomendaciones de ingesta de ácido fólico y vitamina B12. Resolución 3803 de 2016
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia
Recomendaciones de ingesta de hierro y ácido fólico. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2 años para
Colombia
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia
Recomendaciones de ingesta de hierro y ácido fólico. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
para la población colombiana mayor de 2 años
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia

Aporte de hierro promedio en los diferentes grupos de alimentos. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos

Grupo de alimento Subgrupo de alimento Aporte nutricional promedio de


hierro del intercambio (mg)
Grupo I. Cereales, raíces, Subgrupo I. Cereales 1.1
tubérculos y plátanos
Subgrupo II. Raíces 0.6
Subgrupo III. Tubérculos 0.8
Subgrupo IV. Plátanos 0.3
Grupo II. Frutas y verduras Subgrupo I. Frutas 0.7
Subgrupo II. Verduras 1.4
Grupo III. Leche y productos Subgrupo IA. Leche entera 0.3
lácteos
Subgrupo IIA. Productos lácteos 0.2
grasa entera
Subgrupo IB. Lácteos con 0.1
reducción de grasa
Subgrupo IIB. Productos lácteos 0.0
con reducción de grasa
Intervención Nutricional en el Paciente con Anemia
Aporte de hierro promedio en los diferentes grupos de alimentos. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
Grupo de alimento Subgrupo de alimento Aporte nutricional promedio de
hierro del intercambio (mg)
Grupo IV. Carnes, huevos, Subgrupo IA. Carnes magras 1.0
leguminosas secas, frutos secos y crudas
semillas
Subgrupo IB. Productos altos en 1.9
grasas saturadas y colesterol
Subgrupo II. Huevos 1.3
Subgrupo III. Leguminosas 1.8
cocidas y mezclas vegetales
cocidas
Subgrupo IV. Nueces y semillas 0.32
secas
Grupo V. Grasas Subgrupo I. Grasas poliinsaturadas 0.0
Subgrupo II. Grasas 0.1
monoinsaturadas
Subgrupo III. Grasas saturadas 0.2
Grupo VI. Azúcares Subgrupo I. Azúcares simples 0.3
Subgrupo II. Dulces y postres 0.3
Quemaduras en el paciente pediátrico
ND. Natalia Margarita Espinel Villamizar
Docente
Dietoterapia Infantil
Generalidades
Las quemaduras son lesiones de la piel y el tejido adyacente. En Colombia la mayoría de los casos se
deben a líquidos calientes, seguidos por el fuego y la electricidad; la pólvora es responsable del 4% de los
ingresos hospitalarios y los artefactos explosivos se vienen convirtiendo en otra causa importante.

Térmicas Eléctricas Químicas Radiactivas Por frío


Generalidades
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

1 Según la gravedad
Lesiones menores: Quemaduras de primer grado.
Comprometen menos del 10% de SC, no involucra áreas
como: cabeza, manos, pies, genitales.

Lesiones moderadas: Quemaduras de segundo grado.


Son lesiones que comprometen del 10% al 15% de SC,
quemaduras de grado superficial en cabeza, manos,
pies, genitales.

Lesiones graves: Quemaduras de tercer grado.


Comprometen más del 15% de SC. Quemaduras
profundas en cabeza, manos, pies, genitales, lesiones
por inhalaciones químicas, eléctricas.
Generalidades
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

2 Según la profundidad

• Superficie seca, eritema, sin exudación


• Hipersensibilidad y dolor espontáneo
• Epiteliza en 3 a 5 días, no deja cicatriz

• Ampollas, eritema-Punteado rojo con


fondo blanquecino
• Dolor e hiperestesia
• Evolución 7 a 14 días-1 mes o mas

• Superficie seca y dura


• Insensibilidad al dolor
• Precisa tratamiento quirúrgico, y deja
cicatriz
Generalidades
FISIOPATOLOGÍA
Sistema Efectos
Piel Evaporación y pérdida de calor, manifestada con hipotermia.

Neurológico Delirio, convulsiones, coma.


Cardiovascular Inicialmente disminución del gasto cardiaco, luego aumento del mismo. Aumento de
las resistencias vasculares periféricas y pulmonares, depresión miocárdica y aumento
de la permeabilidad capilar.

Pulmonar Edema de la vía aérea, atelectasias, hipoxemia, edema intersticial, alteración


ventilación perfusión.
Renal Oliguria, necrosis tubular aguda, glucosuria, proteinuria.

Hepático Infiltración grasa, disfunción hepática, aumento gluconeogénesis, disminución


producción albúmina.

Gastrointestinal Úlceras de estrés, íleo paralítico.

Endocrinológico y Aumento consumo de O2 y producción de CO2, aumento de lipólisis, hiperglicemia,


metabólico catabolismo proteico, hiponatremia, hipocalemia, hipocalcemia.

Hematológico Trombocitopenia, anemia, coagulopatía, aumento productos degradación de


fibrinógeno, disminución factores V y VIII.

Inmunológico Disfunción de la inmunidad global.


Intervención nutricional en el paciente pediátrico con
quemaduras
Proporcionar un
Favorecer la Atenuar el
Prevenir o tratar la suministro óptimo
cicatrización de catabolismo
desnutrición de energía y
heridas proteico
nutrientes

Ejemplo: Paciente masculino de 8 años de edad, quien acude a servicio de


Cálculo de requerimientos de energía
urgencias por quemadura con agua caliente, en tórax y abdomen,
determinando un 18% de SCQ. Talla 120 cm, Peso actual 35 kg.

Cálculo del GEB según Schofield


GEB= 19.6P + 130.3T + 414.9
GEB= 19.6 (35 kg) + 130.3 (1.2 mt) + 414.9
GEB= 1257.26= 1257 kcal

GET=GEB + (40 x %SCQ)


GET=1257 kcal + (40 x 18%)
GET= 1257 + 720
GET=1977 kcal
Intervención nutricional en el paciente pediátrico con
quemaduras
Proporcionar un
Favorecer la Atenuar el
Prevenir o tratar la suministro óptimo
cicatrización de catabolismo
desnutrición de energía y
heridas proteico
nutrientes

Cálculo de requerimientos de Ejemplo: Paciente masculino de 8 años de edad, quien acude a servicio de
macronutrientes-micronutrientes urgencias por quemadura con agua caliente, en tórax y abdomen,
determinando un 18% de SCQ. Talla 120 cm, Peso actual 35 kg.
Macronutriente Porcentaje
GET=1977 kcal
Proteína 18-25%
Macronutriente % Kcal g/día g/kg/d
Carbohidratos 60-70%
Proteína 20% 395.4 98.85 2.82
Grasas 30%
Carbohidratos 55% 1087.35 271.84 7.77
Grasas 25% 494.25 54.92 1.57
TOTAL 100% 1977 Kcal NP/gN2= 100
Intervención nutricional en el paciente pediátrico con
quemaduras
Productos de soporte nutricional-
suplementación nutricional

PREPARACIÓN
Mezcle un paquete de Abound con 125 ml
de agua a temperatura ambiente.

Mezcle bien hasta que se disuelva por


completo.

Administre Abound a través de la sonda de


alimentación usando una jeringa de 60 ml,
y después administre 30 ml adicionales de
agua.
Intervención nutricional en el paciente pediátrico con
quemaduras
Productos de soporte nutricional-
suplementación nutricional

Densidad calórica: 1
kcal/ml

Proteína: 25%

Carbohidratos: 45%

Grasa: 30%
Intervención nutricional en el paciente pediátrico con
quemaduras
Productos de soporte nutricional-suplementación nutricional
Presentación Lata por 225 gr, medida 5.3 gr
comercial
Fuente de proteína Caseinato de calcio
Preparación A 6 onzas de agua o leche adicionar 2 medidas
Información Por 100 gr: 373 kcal, 0.3 gr de CHO, 90 gr de proteína, 1
nutricional gr de lípidos.
Casilan High Protein Powder

Presentación Lata por 275 gr, medida 5.6 gr


comercial
Fuente de proteína Caseinato de calcio
Preparación A 6 onzas de agua o leche adicionar 2 medidas
Información Por 100 gr: 357 kcal, 0.4 gr de CHO, 90 gr de proteína,
nutricional 1.79 gr de lípidos.
Proteinex
Valoración e intervención nutricional en el
paciente pediátrico con discapacidad
ND. Natalia Margarita Espinel Villamizar
Docente
Dietoterapia Infantil
Parálisis Cerebral Infantil

Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del


cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la
audición, la visión y el pensamiento.

Incidencia: 1-2 casos por cada 1000 nacidos vivos

Factores prenatales: Factores maternos, alteraciones de la placenta, factores


fetales.
Factores perinatales: Prematuridad, bajo peso, fiebre materna, infección del
SNC o sistémica, hipoglucemia, Hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal,
encefalopatía, traumatismo, cx cardíaca
Factores posnatales: Infecciones, traumatismo craneal, paro
cardiorrespiratorio, intoxicación, deshidratación grave.
Parálisis Cerebral Infantil
CLASIFICACIÓN

Clasificación de la Función Motora Gruesa


Motricidad gruesa general:
• Nivel 1: marcha sin restricciones
• Nivel 2: marcha sin soporte pero con limitaciones
• Nivel 3: marcha utilizando un dispositivo de movilidad
de mano
• Nivel 4: auto-movilidad con limitaciones, puede utilizar
la movilidad motorizada
• Nivel 5: totalmente dependiente, movilidad mediante
silla de ruedas

Motricidad fina:
• Nivel 1: manipula objetos fácil
• Nivel 2 manipula objetos con alguna limitación
• Nivel 3: manipula objetos con dificultad
• Nivel 4 manipula una limitada selección de objetos
• Nivel 5: no manipula objetos
Parálisis Cerebral Infantil
FISIPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO
Bebés < 6 meses Bebés > 6 meses Bebés >10 meses
• No pueden sostener la • No pueden darse la • Gatean inclinados hacia
Asfixia neonatal cabeza vuelta un lado
• Pueden sentirse muy • No pueden llevarse las • Se arrastran sobre las
blandos o rígidos manos a la boca nalgas o se ponen de
• Al levantarlos, sus • Tienen dificultad para rodillas
piernas se ponen rígidas juntar las manos • No puede ponerse de pie
o se cruzan • Extienden una sola mano incluso agarrados a un
• Al sostenerlos, pueden para tratar tomar algo apoyo
extender demasiado la mientras la otra
Hipoxia, hipo- espalda y el cuello permanece apretada en
hipercapnia y un puño
acidosis Parámetros complementarios: Neuroimagen (Ecografía transfontanelar, tomografía axial
computarizada, resonancia magnética), revisión oftalmológica, estudio de la audición,
radiografías.

TRATAMIENTO Fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico

Isquemia cerebral
Síndrome de Down

Es un trastorno genético que se genera por la presencia de una copia extra


del cromosoma 21 (o una parte del mismo), por ello se denomina también
trisomía del par 21.

Incidencia: 1 caso por cada 700- 1000 nacidos vivos.

ETIPATOGENIA
Trisomía: aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres
cromosomas: “trisomía” del par 21) en las células del organismo.

Translocación: En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento


del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma, por lo cual el
recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas

Mosaicismo: La trisomía no está presente en todas las células del


individuo con SD, sino solo en aquellas cuya estirpe procede de la
primera célula mutada.
Síndrome de Down
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DIAGNÓSTICO

Análisis de vellosidades
coriónicas

Amniocentesis

Cariotipo cromosómico

TRATAMIENTO
No es posible curar el trastorno de base
Acondroplasia

Displasia esquelética que se presenta en 1 de 20.000 nacidos


vivos. Es una condición congénita y determinada
genéticamente. Se origina por una mutación en un gen llamado
receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3,
FGFR3, cuya alteración produce falta de crecimiento óseo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Baja estatura (Los varones con nacen con un peso
de 3210 g y una longitud corporal de 45.5 cm.
Las niñas pesan al nacer 3150 g y miden 45.7 cm.
La estatura adulta puede variar entre 114 y 144
cm, en varones, y entre 107 y 132 cm en
mujeres.)
• Tienen la cabeza de mayor tamaño
• Menor desarrollo de la cara.
• Los dedos y las manos son cortos. Las
articulaciones son laxas
Acondroplasia
En las ecografías realizadas en el último trimestre del embarazo se detecte
DIAGNÓSTICO retraso de crecimiento y miembros cortos. Cuando el niño nace, las
características clínicas y radiográficas permiten realizar el diagnóstico.

TRATAMIENTO

Tratamiento de la joroba

Alargar e inclinar las


piernas
Solucionar problemas
dentales
Tratamiento de infecciones
de oído
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
Mantener un
El estatus adecuado
Optimizar la salud La calidad de vida
funcional crecimiento y
estado nutricional

1 Valoración nutricional
• Datos generales
• Datos socioeconómicos y familiares La periodicidad de la valoración nutricional debe
• Historia clínica (historia de crecimiento, capacidad ser: mensual en niños y niñas de 0-2 años y 11
motriz, estado mental, sintomatología digestiva, meses, trimestral en niños y niñas de 3-4 años y
consumo de fármacos, hospitalizaciones, controles 11 meses y semestral en 5 años o más
médicos, odontológicos y de rehabilitación)
• Anamnesis alimentaria
• Realización de actividad física
• Valoración antropométrica
• Concepto del estado nutricional y plan de atención.
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
Valoración antropométrica Peso Talla

Brazada completa Largo de tibia o maléolo Altura de rodilla Longitud hombro codo

Media brazada Altura de la pierna Longitud de la rodilla


maléolo externo
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
Valoración antropométrica Peso Talla

Largo de tibia: Talla (cm) = (3,26 * LT en cm) + 30,8

Altura de rodilla: Talla (cm) = (2,69 * AR en cm) + 24,2

Longitud hombro-codo: Talla (cm) = (4,35 * HC en cm) + 21,8

Media envergadura: Talla = media envergadura de brazo en cm x 2

Altura de la pierna:
• En hombres, talla (cm) = (2,02*altura pierna en cm) + (64,19 – (0,04*edad en años))
• En mujeres, talla = (1,83*altura pierna en cm) + (84,88 – (0,24*edad en años))

Longitud de rodilla maléolo externo:


• En hombres, talla (cm) = (LRM * 1,121) – (0,117 * edad en años) + 119,6
• En mujeres (cm) = (LRM * 1,263) – (0,159 * edad en años) + 107,7
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
2 Tratamiento nutricional
Paciente con parálisis cerebral
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
2 Tratamiento nutricional
Paciente con parálisis cerebral
Ejemplo: Niña de 9 años y 10 meses que presenta diagnóstico de secuelas de Con relación al aporte porcentual de los macronutrientes, se
parálisis cerebral con cuadriparesia espástica, especialmente de miembros establecen proteínas en el rango de 7-16%, lípidos de 30-55%,
inferiores con alteración del desarrollo cognitivo, se clasifica en el Grupo III carbohidratos de 35-65%.
según los niveles de clasificación GMFCS, tiene un peso actual de 33,5Kg y una
talla de 144,5cm.
GER = 20,315 x P + 485,9
GER = (20,315 x 33,5) + 485,9
GER = 680,6 + 485,9 = 1166 kcal

Según Culley et al,


GET = Talla (cm) x factor actividad
GET = 144,5 x Ambulatorio (leve-moderada discapacidad motora)
GET = 144,5 x 13,9 = 2009 kcal

Según Krick et al,


GET= GER x tono muscular x factor actividad + crecimiento
GET= GER x Hipotonía x Gateo + (ganancia de peso g/día x 3-5 kcal/día)
GET= 1166 x 0,9 x 1,25 + (11 x 4 kcal/día) = 1356 kcal

Según Azcue et al,


GET= GER x 1,1 GET= 1166 x 1,1 = 1283 kcal
Intervención Nutricional en el Paciente Pediátrico con
Discapacidad
2 Tratamiento nutricional
Paciente con Síndrome de Down y Acondroplasia

La determinación de los requerimientos de energía puede


basarse en la utilización de ecuaciones predictivas para el
cálculo del GEB, con la correspondiente definición del VCT
según el factor de actividad del paciente. Es importante
reconocer que podrá ser preciso establecer una restricción
calórica en caso de que el paciente curse con exceso de peso.

La distribución de los macronutrientes es de carbohidratos en


un 55-60%, lípidos de 20- 25% y proteínas de 10-15%
Formando líderes para la construcción de un
nuevo país en paz

También podría gustarte