Está en la página 1de 20

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD II
El Constitucionalismo y la Realidad Constitucional y Teoría de la democracia y del
estado constitucional de derecho

SEMANA 14 y 15:
“rol del Estado Constitucional de Derecho en el mundo de hoy en día
Y
Diferencia entre Estado constitucional de Derecho y Estado de fuerza”

DOCENTE: DR. JULIO RENATO GAMARRA LUNA VICTORIA


El rol del Estado Constitucional de Derecho
en el Mundo
• Luego de la caída de los gobiernos militares latinoamericanos en la década
de 1980, se restaura el orden civil basado en dos principios básicos: uno
económico, la economía de mercado, y otro político, la democracia y los
derechos humanos. Este proceso de refundación del Estado ya se había
iniciado después de la Segunda Guerra Mundial con la internacionalización
de los derechos humanos y su progresiva incorporación en las
constituciones latinoamericanas.
• Bajo la égida de la caída del muro de Berlín y el surgimiento del llamado
consenso de Washington se inicia el restablecimiento del renovado orden
civil.
Surgimiento de instituciones protectoras de los derechos
de la persona
• Se realizan en la región reformas constitucionales, totales o parciales,
que incorporaron las llamadas «cláusulas de apertura», que
permitieron incorporar a la Constitución nuevas instituciones de
protección de los derechos humanos, como la propia incorporación
de los tratados al derecho nacional, la creación de la justicia
constitucional, el reconocimiento del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, la incorporación de las Defensorías del Pueblo
entre otras medidas que colocan a la persona y el respeto a su
dignidad como fin supremo del Estado y la sociedad
Surgimiento de instituciones protectoras de los derechos
de la persona
• Se produce un proceso de convergencia entre la creación de
tribunales constitucionales a partir de la democratización del Estado y
la transformación de las cortes o tribunales supremos en órganos
jurisdiccionales encargados de la protección de los derechos
fundamentales, y por otro lado, se empieza a activar el rol de la
Comisión Interamericana y de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, luego que los Estados Unidos dejara de soslayar las
violaciones a los derechos humanos de las dictaduras en América
Latina en su lucha interna contra el marxismo, al finalizar la guerra
fría.
El derecho internacional se fortalece
• Se potencializó el rol del derecho internacional de los derechos humanos en el orden jurídico
interno, y las cláusulas que incorporan los tratados dentro del derecho nacional adquirieron
relevancia al abrir un viejo debate, ya no solo entre internacionalistas, sino también entre
constitucionalistas, entre las tesis monistas y dualistas de las obligaciones internacionales
perfiladas en las constituciones

Las dictaduras militares


No han mantenido la misma sintonía con las obligaciones derivadas del derecho internacional de los derechos
humanos. Incluso se han apartado de la Convención Americana de Derechos Humanos, como:

Trinidad y Tobago en 1998 para seguir aplicando la pena de muerte

Perú de la competencia contenciosa de la Corte IDH en 1999 para seguir aplicando leyes antiterroristas no
conformes con los estándares de derechos humanos (caso «Castillo Petruzzi y otros vs. Perú»).

Venezuela en 2012 para desconocer un fallo que ordena la anulación de una sentencia de su Tribunal Supremo
relativa a la destitución de magistrados (caso «Apitz Barbera vs. Venezuela»)
A partir de la década de 2000, las causas que ha venido resolviendo la Corte IDH
son mayoritariamente referidas a las violaciones de los derechos al debido
proceso legal, libertad personal, propiedad, libertad expresión, nacionalidad, ente
otras, sin perjuicio de algunos casos de derechos de primera generación

• A partir de esta nueva etapa se han ido resolviendo casos que


incorporan progresivamente el control de convencionalidad según el
cual la Convención Americana de Derechos Humanos prevalece sobre
las normas de derecho interno en caso de incompatibilidad,
correspondiendo a las autoridades —no solo judiciales— preferir la
norma internacional sobre la interna. Como muestra de ello se puede
señalar la desafiante jurisprudencia de la Corte para el ordenamiento
jurídico nacional
Diferencia entre Estado constitucional de
Derecho y Estado de fuerza

• ¿Qué es un Estado Constitucional de Derecho?

El Estado Constitucional de Derecho es aquel en donde la


Constitución Rige sobre las demás leyes y estas ultimas se
encuentran subordinadas a la primera, por lo que los derechos
consagrados en la constitución son de obligatorio
cumplimiento, estando vigentes en todo momento, salvo en
ciertas circunstancias.
Diferencia entre Estado constitucional de
Derecho y Estado de fuerza
• ¿Qué es un Estado de Fuerza?

El Estado de Fuerza representa el ejercicio del poder del


estado con la finalidad de poner orden en el territorio. En el
Derecho Constitucional Peruano El Estado de Fuerza es
denominado como Régimen de Excepción, dicho nombre
también se emplea de forma unánime en la doctrina y
jurisprudencia nacional e internacional.
Régimen de Excepción en la Doctrina

El Estado de
Sitio
Estado de
Prevención

Estado de
Emergencia

Estado de Crisis
Económica

Estado de
Calamidad
Dicha modalidad se establece cuando el Estado presenta una
El Estado de situación concreta o peligro inminente de verificación de una
Sitio invasión, guerra exterior o guerra civil

La invasión se describe como la irrupción y ocupación militar extra iure del territorio de un Estado. En puridad,
implica la incursión, asedio y acantonamiento de fuerzas militares extranjeras beligerantes sobre el espacio de
otro Estado.

La guerra exterior se describe como aquella situación de agresión o defensa bélica, a la que se suma la ruptura
de relaciones diplomáticas y comerciales entre dos o más estados beligerantes. En puridad, implica el empleo
de la violencia militar por fuerzas organizadas de un Estado contra otro.

La guerra civil se describe como aquella situación de violencia continua y sistemática entre dos o más grupos
de ciudadanos de un mismo Estado. En puridad, implica un conflicto armado interno.
a)Estado de sitio real o de guerra

Se establece con un carácter connotativo castrense, por su


vinculación con la inminencia o existencia de una invasión o
guerra exterior; vale decir, la existencia de una situación de
violencia interestatal.

b) Estado de sitio ficticio o político

Se establece con un carácter connotativo de conmoción o


perturbación interna, por su vinculación con la inminencia o
existencia de una rebelión, sedición,revolución, etc.; vale decir,
la existencia de una situación de violencia doméstica o interna.
Se establece cuando se presentan situaciones concretas o
Estado de peligro inminente de verificación de actos de rebelión,
Emergencia sedición, motín, perturbación de la paz pública y demás
circunstancias políticas o sociales que atenten directa y
frontalmente contra el desenvolvimiento de la actividad
gubernamental o agredan la tranquilidad y seguridad
ciudadana.
• La rebelión se describe como el alzamiento en armas destinado a variar la forma de
gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido o modificar el régimen
constitucional.
• La sedición se describe como el alzamiento armado que sin desconocer al gobierno
legalmente constituido, está destinado a impedir que la autoridad ejerza libremente
sus funciones, a evitar el cumplimiento de las leyes o resoluciones u obstaculizar la
realización de los procesos electorales.
• El motín se describe como la actuación tumultuaria y con violencia, destinado a
exigir de la autoridad, la ejecución u omisión de un acto propio de la función
gubernamental.
Estado de
Calamidad

• Dicha modalidad se establece cuando se presentan situaciones concretas o hay


un peligro inminente de verificación de catástrofes públicas. Tales
acontecimientos pueden originarse por dolo o negligencia humana o por acción
de la naturaleza.
• En la primera hipótesis por acción u omisión volitiva de autoridades o ciudadanos
se pueden presentar desgracias derivadas de un incendio, explosión, etc.
• En la segunda hipótesis por “ensañamiento” de la naturaleza se pueden presentar
maremotos, terremotos, huaycos, sequías, etc.
• Ahora bien, tales situaciones pueden sucedáneamente ocasionar la paralización
de servicios públicos, el desabastecimiento de productos de primera necesidad,
etc.
Estado de
Crisis
Económica

• Dicha modalidad se establece cuando se presentan situaciones de anormalidad de naturaleza económica


y financiera. Estas situaciones que afectan el uso de los recursos para la satisfacción de necesidades
colectivas, la producción de bienes o servicios, la inversión de capitales, el crédito bancario, etc., surgen a
raíz de la depreciación o desvalorización del dinero, la inflación, la delación, déficit fiscal, etc.
• La depreciación monetaria consiste en la pérdida persistente del valor adquisitivo de la moneda en el
mercado de bienes y servicios.
• La desvalorización monetaria consiste en una decisión legislativa conforme a la cual, por razones de
orden propias a la política estatal, la administración pública fija la relación entre la unidad monetaria y el
oro o cualquier otra divisa de referencia a un nivel inferior a la anteriormente existente.
• La inflación consiste en el alza de los precios de los servicios y los productos en forma continua y
acelerada. Es decir, expone la disminución paulatina en el poder de compra del dinero, generada por un
incremento sostenido en el nivel de precios de una economía.
• La deflación consiste en la baja de los precios de los servicios y los productos en forma continua y
acelerada. Es decir, implica una situación en que disminuye persistentemente durante un período de
tiempo.
El Estado de
Sitio
Estado de
Prevención

Estado de
Emergencia

Estado de Crisis
Económica

Estado de
Calamidad
Estado de
Prevención

• Dicha modalidad se establece cuando se presentan situaciones de


anormalidad político-social vinculadas en el desenvolvimiento de los
agentes públicos o privados responsables de la conducción de los
servicios públicos, lo que sin embargo aún no justifica la adopción de
medidas extremas. En este caso se trata de robustecer la acción del
órgano Ejecutivo a efectos de evitar que tales acciones se consoliden,
agudicen y obliguen a la suspensión del goce de determinados
derechos ciudadanos
Régimen de Excepción en la Constitución
El Estado de Emergencia
Se emite por:

• En caso de perturbación de la paz o del orden interno


• De catástrofe
• De graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

¿Cuales son sus efectos?

• En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales


relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el
inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie
El Estado de Emergencia
Duración del Estado de Emergencia.
• El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su
prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone
el Presidente de la República
¿Quién lo Decreta?
• El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional,
o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente, los estados de excepción
El Estado De Sitio
Se decreta cuando:

• En caso de invasión
• Guerra exterior
• Guerra civil
• Peligro inminente de que se produzcan

¿Cual es el efecto de decretar el Estado de Sitio?

Los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende

¿Cuál es el plazo de Duración?


El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el
Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

También podría gustarte