Está en la página 1de 12

SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO

TALLER DE CIERRE DEL CURSO

DOCENTE:
SILVIA LOZANO

ESTUDIANTES:
ESMERALDA OCHOA MARTÍNEZ
(eochoam@unicartagena.edu.co)
MARÍA JOSÉ QUINTERO RINCÓN
(mquinteror2@unicartagena.edu.co)
MARÍA ANGEL FLÓREZ GOSSEN
(mflorezg2@unicartagena.edu.co)
SHIRLEY ADRIANA BELLIDO
ISABELA ACUÑA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cartagena, Colombia
Junio, 2023
1. Crisis Institucionales: Del Texto de “Teoría Constitucional e
Instituciones Políticas “del Dr, Vladimiro Naranjo Mesa, van a encontrar
el tema del mismo nombre, - Crisis Institucionales - y van a estudiar las
diferentes clases de Crisis Externas e Internas que se dan en los Estados y
que afectan el Sistema Político de manera extraordinaria.
Una vez hecho ello, van a identificar dónde en nuestra Carta Política, se
hallan establecidos los diferentes mecanismos constitucionales que pueden
ponerse en marcha, para conjurar tales crisis|.
Sabiendo lo establecido Constitucionalmente, van a investigar en qué casos
el Sistema Político Colombiano, actuando a través de sus diferentes
autoridades y órganos , ha debido recurrir , por lo menos, a tres de esos
mecanismos para conjurar las crisis institucionales , para ello, buscarán
incluso, las normas – Tipos especiales de Decretos_ que así lo demuestren
y harán las identificaciones o los encuadramientos correspondientes
donde se aprecie la clase de Crisis, Objeto de la disposición, Autoridad (
es ) que las expide, Término de aplicación, y si fueron eficaces o no, para
superar las Crisis, de acuerdo a lo que se vea.

1. CRISIS INSTITUCIONALES
Se entiende por crisis institucionales o circunstancias de crisis aquellas
situaciones anormales e irregulares de gran magnitud, cuyo alcance pone en
grave peligro la estabilidad de las instituciones de un país impidiendo a su vez
el normal funcionamiento de estas.
Las crisis institucionales pueden ser de origen externo o de origen interno. A
continuación, vamos a explicar en qué consisten cada una de ellas.

1.1. CRISIS DE ORIGEN EXTERNO


Este tipo de crisis surge por factores externos como es el caso de las guerras de
carácter internacional o mundial y las crisis económicas y financieras de
carácter internacional. En el primer caso el Estado se ve involucrado directa o
indirectamente y sus consecuencias se ven reflejadas principalmente en la
economía y la estabilidad política e institucional y en el segundo caso
generalmente los países que se ven directamente afectados son aquellos que se
encuentran en vía de desarrollado o aquellos catalogados como países
subdesarrollados, este fenómeno se presenta debido a que estos países suelen
tener una economía altamente dependiente, por tanto, cualquier problemática
que se presente en países reconocidos como potencias mundiales por su fuerza
económica y comercial generará desestabilidad económica, social, política y
financiera en los países dependientes.

1.2. CRISIS DE ORIGEN INTERNO


Generalmente las crisis que se presentan en un Estado surgen por razones o
factores internos de carácter económico y social, los cuales traen como
consecuencia desestabilidad política e institucional. Estas crisis son comunes en
Estados cuyas instituciones carecen de estabilidad y solidez.

• TIPOS DE CRISIS DE ORIGEN INTERNO


• CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS
Las circunstancias de crisis ya sea de índole económico, político o social tienen
repercusiones en el ámbito constitucional, atentando principalmente contra la
estabilidad de las instituciones, hasta el punto del derrumbamiento definitivo de
las mismas e incluso pueden provocar la destrucción del Estado de Derecho. Es
por esta razón que se hace necesaria la intervención por medio de medidas
pertinentes con el fin de evitar el colapso institucional. Estas medidas deben
estar previstas en la constitución y reciben el nombre de poderes de crisis o
poderes excepcionales, los cuales están constituidos por facultades inusuales
previstas en el ordenamiento jurídico de un Estado y tienen la finalidad de
defender y preservar la vigencia de las instituciones en momentos de peligro o
grave amenaza contra ellas.
ESTADOS DE EXCEPCION EN COLOMBIA
Con la constitución política de Colombia de 1991 se establecieron diferentes
mecanismos para contrarrestar las crisis tanto internas como externas, estos
mecanismos se denominan estados de excepción y se dividen en tres
instituciones.
1. Estado de guerra exterior: se encuentra consagrado en el art 212 de la
constitución política de Colombia que reza lo siguiente “mediante el estado de
guerra exterior, el gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para
repeler la agresión, defender la soberanía nacional, atender los requerimientos
de la guerra y procurar el restablecimiento de la normalidad. La declaración del
Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la
declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler
la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con
la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le
informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la
evolución de los acontecimientos”

2. Estado de conmoción interior (Art 213. C.P): “ En caso de grave


perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y
que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las
autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los
ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República
o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos
períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable
del Senado de la República. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las
facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación
e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el
Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de
Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden
público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más”.
3. Estado de emergencia (Art 215. C.P): “Cuando sobrevengan hechos
distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 C.P. que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el
Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el Estado de
Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no
podrán exceder de noventa días en el año calendario.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la
firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados
exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.
El estado de conmoción interior en Colombia antes llamado estaba de sitio en
la Constitución de 1886 otorga facultades especiales o extraordinarias al
ejecutivo por un período de 90 días prorrogables una sola vez con autorización
del senado este mecanismo de control de crisis luego de su cambio
constitucional en la carta del 91 ha sido una figura muy tentadora para muchos
presidentes para frenar época de crisis internas del país.
El primer caso se presentó bajo el gobierno de César Gaviria Poco después de
la declaración de una nueva constitución nacional esto para el día 10 de julio de
1992 esta medida fue declarada para controlar la ola de crímenes que azotaban
el país además de la salida de presos por terrorismo, fue ratificado por la misma
corte constitucional quien analizó la exequibilidad del decreto 1155 de 1999
declarado por el ejecutivo.
"César Gaviria mediante el Decreto legislativo 1155/199253, con el objeto de
impedir que las personas que habían sido detenidas por la justicia regional
por haber cometido algún delito relacionado con el terrorismo, el secuestro o
el narcotráfico, pudiesen ser liberados al hacer uso del habeas corpus, pues
conforme al Código de Procedimiento Penal, las personas que estuviesen
capturadas más de 180 días en prisión sin que hubieran sido llamados a
juicio por parte de la justicia regional tendrían derecho a la libertad
provisional. En la Sentencia C-556 de 1992 la Corte declaró exequible el
Decreto 1155 de 1992 a pesar de que esta declaratoria negaba el habeas
corpus, vulnerando el mencionado artículo 214-2 de la Constitución Política
de 1991, que prohíbe suspender los derechos fundamentales durante los
estados de excepción."
Tipo de Norma: decreto legislativo.
Número: 1155 de 1992.
Clase de crisis: una crisis de seguridad.
Objeto de la disposición: control de la criminalidad y el desembolso de capital
para solucionar la crisis.
Autoridad que la expide: El Ejecutivo en cabeza del presidente César Gaviria.
Otro de los casos se presentó el primero de mayo de 1994 el cual terminó en un
intento fallido por parte del presidente César Gaviria para declarar el estado de
conmoción interior bajo un argumento muy parecido al que usó la primera vez;
es decir, por razones de criminalidad en el país y la salida de más de 800 presos
por crisis en el sistema fiscal y judicial; este decreto fue analizado por la corte
constitucional y fue declarado inexequible ya que no cumplía con los requisitos
básicos para declarar el estado de conmoción; es decir, no existía ningún riesgo
en las instituciones del estado.
"Sentencia C-300 de 199457. Fue la primera vez en que la Corte
Constitucional declaró inconstitucional un decreto legislativo desde que se
expidió la Constitución de 1991, en ella la Corte señaló que dos años después
de haberse decretado la primera declaratoria, el Gobierno no podía invocar
una nueva declaratoria aduciendo las mismas causas del Decreto legislativo
1793 de 1992, pues era evidente que en esos dos años las autoridades
estatales no habían adoptado ninguna medida de carácter ordinario para
conjurar esa crisis"
Otro caso se dio con el presidente Álvaro Uribe Vélez en agosto del 2002
durante su primer mandato; en ese momento el presidente Uribe alegó el
crecimiento desmedido del narcotráfico y su influencia en el crimen organizado;
para el cual, según Uribe, el gobierno no contaba con el presupuesto necesario
para hacer frente a tales hechos; es así que el estado de conmoción fue declarado
en el decreto 1837 del 2002.
Además, durante este periodo extraordinario se presentó un exceso de
facultades sobre varios ministerios, como lo fue en su Entonces el Ministerio de
defensa, al cual le dieron la tarea de arrestar a cualquiera que así lo consideraran
"necesario" mediante el DAS; por otro lado, se les dio la Facultad de interceptar
llamadas a oficiales miembros de las fuerzas públicas y a realizar intervenciones
sin INA orden judicial.
"Álvaro Uribe Vélez, en la primera semana de su gobierno declaró la
conmoción interior por medio del Decreto 1837 de 2002, con el fin de dar
respuesta a la crisis que había en todo el país por el actuar de los grupos
armados irregulares, lo cual solo demuestra la debilidad que tenía el Estado
para enfrentar a los grupos terroristas con el uso ordinario de las facultades
policivas. Por ello, [...] este decreto fue declarado exequible en la Sentencia
C-802 de 2002"
Álvaro Uribe Vélez en su segundo mandato durante el 2008, intentó declarar el
estado de conmoción interior a través del decreto 3929 del 2008 alegando
argumentos muy parecidos a los que usó César Gaviria en su intento fallido y
por los cuales la corte constitucional lo declaró inexequible.

2-. Apoyos al Sistema Político en tiempos de Crisis: Van a trabajar con los
3 Apoyos que estudiamos del Texto guía de clases, que son dados por el
mismo sistema político, para contrarrestar las crisis, pero, sobre todo, la
mayor de todas, cual es la ingobernabilidad. Ustedes van a imaginarse que
el grupo, es un equipo de alto nivel asesor gubernamental, que- en casos
creados por Ustedes, - 1 de cada tipo de Apoyo-, van a dar las
recomendaciones que serán medidas pertinentes que consideran ustedes,
van a evitar la ingobernabilidad, pero sin desconocer los valores- guía del
Sistema Político, que devienen desde la Carta Constitucional, propios del
Régimen Democrático de nuestro Estado, y que constituyen los enlaces del
sistema político con la sociedad en general.

 Caso 1: Regulación estructural del apoyo.


Mancera es un pueblo democrático, basado en la religión, en el poder y la
protección del todo poderoso, conscientes de su historia, valores, tradiciones y
principios, se promulga la constitución de 1990 de la nación, con la intención
de proteger y asegurar la justicia, La Paz y el estado de sitio.
Marcos choco es el presidente actual del país, llegó al poder luego de varias
luchas políticas entre varios grupos políticos, la nación en el gobierno anterior
se enfrentó a un estado de sitio de invitó violencia y un totalitarismo por parte
del gobierno creando una ingobernabilidad, tras varias discusiones ese gobierno
logró cambiar la constitución en la actual dándole más poder al estado de sitio,
creyendo que serían reelegidos, tras unas jornadas de protestas ganó la
oposición.
El pueblo se calmó mientras ganó Choco, pero luego su mandato creo
desconfianza, ya que se había promulgado la protección del estado de sitio,
creando así protestas en el país, Marcos reunió a todos sus asesores, pidiéndoles
recomendaciones, primero al asesor de imagen Neiler zuliana al cual le
preguntó ¿cómo mejorar su imagen ante el pueblo? Y luego dirigiéndose a su
asesor político el cual también se encarga de sus discursos Diego Quintana, le
preguntó ¿en base a las peticiones del pueblo que deberían hacer y cómo se van
a dirigir ante ellos?
Tras unas varias discusiones, el Sr. Zualiana le recomendó a hacer una encuesta
para saber que era lo que quería el pueblo y acorde a esto el Sr. Quintana le
recomendó realizar un plebiscito en donde reformen la constitución poniéndole
restricciones al estado de sitio todo esto a través de una votación masiva.
Haciendo caso a sus asesores el presidente se dirigió al pueblo, hizo encuestas
y luego propuso reformar la constitución y a su vez cambiarle el nombre al país,
a través del plebiscito nacional ganando el sí, por lo tanto, la constitución quedó
de la siguiente manera:
“El pueblo de Colombia,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente”(Constitución Política de Colombia
[Const].Preámbulo. 7 de julio de 1991 (Colombia).)

 Caso 2: Apoyo difuso.


En Colombia, en el año 2010, con el mandato de la presidenta Fernanda
Aristizábal, se sacó el proyecto de ley para que el servicio militar fuera
obligatorio, en hombres y mujeres después de haber terminado el colegio y que
no estén trabajando ni tampoco estudiando, este proyecto generó mucho revuelo
en la sociedad ya que la mayoría de padres se preocupan de que a sus hijas le
pueda pasar algo, prestando el servicio, por lo tanto la ciudadanía convocó
protestas por todo el país, generando todo tipo de disturbios, con la intención
que el presidente se retire.
Ante esta situación la imagen del presidente y su aceptación iban en picada, por
lo tanto, convoca a sus asesores, Miguel Ramos y Carol Arrieta, los cuales se
encargaban de su imagen y discursos técnicos, para que le dieran las estrategias
necesarias para generar la aceptación de su ley.
Los asesores después de analizar un rato ñ, le recomendaron al presidente que,
a través de los canales institucionales, hiciera jornadas de socialización del
proyecto, ganarías para las mujeres y a su vez un discurso en donde pongan en
evidencia que es para el bienestar del país y su defensa, en caso de que ocurra
algún conflicto bélico, las mujeres se puedan defender.
Después de hacer este tipo de socialización la aceptación del presidente creció
y muchísimos padres estuvieron de acuerdo con enviar a sus hijo e hijas en caso
que no estén haciendo nada después de graduarse de bachillerato, ya que eso les
ayudaría a ellos y a su país, creciendo así el patriotismo de la nación, poniendo
en evidencia que sus estrategias sirvieron.

 Caso 3: Los productos como mecanismos reguladores.


En la república democrática de Colombia, en el año 2020, el presidente de la
república Rodolfo Heinz, realizó las disposiciones pendientes para el año
entrante, aumentando el sueldo mínimo tan solo $500 pesos, esto fue no fue
muy bien aceptado, pero tampoco generó gran revuelo al pasar 3 meses de dicho
cambio, los gremios convocaron marchas ya que ese sueldo no les parecía justo
incrementar solo $500 pesos al salario mínimo mensual, sin embargo los
empresarios salieron a decir que si incrementará mucho el salario generaría
despidos, el presidente ante esta situación convoca a su asesor económico
Humberto Hernández y su asesora en imagen Paloma Cabal, los cuales les
recomendaron hacer una reunión con los sindicatos y los empresarios para llegar
todos a un acuerdo.
El presidente convoca primero a los empresarios los cuales le dijeron que el
sueldo mínimo no podía subir más de $20.000 pesos, sin embargo, la
presidencia también debería bajarle a los impuestos, para que este acuerdo fuera
sostenible.
En una segunda reunión el presidente convoca a los gremios y le pregunta
¿cuáles son sus propuestas y exigencias?, a lo cual ellos responden que deberían
subir $50.000 pesos el sueldo minino para que su economía fuera rentable y
aumentarle sus vacaciones.
El presidente después de escuchar las exigencias de los interesados decidió subir
$15.000 pesos al sueldo mínimo a través de un decreto presidencial y no subirles
más a las vacaciones, ya que esto afectaría directamente al empresario, los
sindicatos aceptaron este aumento y les pareció razonable ya que las empresas
son los pilares de la economía y no sería conveniente que se desencadenen
despidos o que cierren empresas.

3. En atención a la Crisis Política actual, generada por el Ex Embajador


de Colombia en Venezuela, Sr. Armando Benedetti, qué conceptos
estudiados en la asignatura, encuentra el grupo, salen a evidenciarse,
¿y por qué?

Perturbaciones y tensiones en el sistema


Si bien es cierto existen tensiones y perturbaciones en el sistema cuando una o
más de las partes está fallando, al igual que cuando se da un conflicto de
intereses dando como resultado un “peligro” que afecta intra y extra societal
provocando una crisis dentro del sistema político que por ende afecta a los otros
sistemas que se derivan de este.
Con respecto al caso del Ex embajador Armando Benedetti que tiene en crisis
al gobierno de Gustavo Petro, se pudo percibir unas lagunas y ciertos vacíos con
respecto al dinero que se especula se encuentra bajo su poder con un valor
estimado de 15.000 millones el cual no pudo justificar su origen. Esto debido a
que se filtraron unos audios los cuales hablaban sobre chantaje y posibles
dineros sucios para el financiamiento de la campaña presidencial del actual
mandatario. En los audios se percibe como Benedetti “trata de chantajear a Petro
por medio de Laura Sarabia (ex jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro)
al decir que tiene información muy sensible” haciendo alusión al dinero
recolectado en la campaña de la costa del mandatario:
“Y si se llegan a enterar de dónde vienen los $15.000 millones que él consigue
en la costa” afirmando que si caen en el caen todos.
Es bien conocido que Armando Benedetti es una figura que ha estado cerca de
casi todos los movimientos políticos, pues estuvo cerca del uribismo y estuvo
cerca del santismo, lo que le permitió a Petro cierta cercanía con el
establecimiento, que necesitaba para ganar las elecciones. Sin duda alguna este
hecho puede evidenciar un grado significativo de corrupción por parte del actual
mandatario, lo cual da un mal presagio sobre el futuro no solo del gobierno de
Petro sino también sobre la crisis gubernamental que afecta notablemente al
sistema político que cae en tensiones y perturbaciones.
Con respecto a las consecuencias del escándalo provocado por el ex embajador
se enumeran varias.
1. El Gobierno perderá legitimidad, aceptación y popularidad.
2. El gobierno pierde cabida para la aceptación y valoración de las reformas. El
presidente de la Cámara, David Racero, anunció la congelación de la discusión
en el Congreso de la República sobre las iniciativas (salud y laboral).

También podría gustarte