Está en la página 1de 7

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública

RP-5101DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Grupo Docente Correo Electrónico No. celular


002 Lcda. Maritere amaritere@gmail.com, 84046269
Alvarado Achío maritere.alvarado@ucr.ac.cr

Créditos Horas de consulta Horario


3 Lunes o Martes de 10 a 12 pm -coordinar con K 1 a 3 p.m.
antelación para revisar agendas, informar por medio Sesiones Sincrónicas y Asincrónicas
de correo electrónico o whastapp. Entre semana: actividades Asincrónicas en
plataforma virtual
Foro de consultas y preguntas activo todo el curso en
el aula virtual.

I. OBJETIVOS
Objetivo general:
• Comprender la incidencia de los determinantes sociales en las inequidades de salud de las poblaciones.

Objetivos específicos:
• Establecer la diferencia entre desigualdades en salud e inequidades en salud.
• Explicar Ia repercusión de los aspectos socioeconómicos en las divergencias en salud.
• Relacionar la calidad de vida y la salud de las poblaciones.
• Reconocer la institucionalidad y las políticas para incidir en la salud pública.

II. DESCRIPCIÓN

En las últimas décadas una serie de estudios y de acontecimientos internacionales han transformado la manera
en que debe entenderse y atenderse la salud. Por ejemplo, el Departamento de Seguridad Sanitaria y Social
del Reino Unido pública, en 1980, el Black Report, en el que sobresale la idea que la desigualdad económica
genera desigualdades de salud entre grupos poblacionales.

Se abre así un campo importante para el análisis y abordaje de la realidad social y cultural de los países en los
que la mortalidad y la morbilidad pueden y deben ser examinadas a propósito de una determinada clase social,
grupo étnico y sexo; así, la peor o mejor salud se da según se pertenezca o no a uno de estos grupos, lo que
resulta en determinantes sociales y culturales, y no lo simplemente biológico. En América Latina surge un
pensamiento crítico que abona al debate desde diversos países -Breilh, Granda, Laurell, Donnangelo y Arouca-
quienes plantean ideas alrededor de la determinación social del proceso de salud-enfermedad (Akerman et al.).

El Informe Lalonde (1974), la Conferencia de Salud de Alma Ata (1978), la Conferencia de Ottawa (1986) y el
Informe Acheson (1998), son parte de eventos, estudios o propuestas en el ámbito internacional que han
generado en diversos países la inquietud por abordar lo que se conoce como los determinantes sociales de la
2
salud (DSS), esto es, de “(…) las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud [y que] son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas” (OMS, disponible en
www.who.int/social_determinants/es/ ).

Las inequidades que se presentan en materia sanitaria se explican en su mayoría por tales determinantes
sociales de la salud, o sea, de diferencias que son injustas y evitables (condiciones precarias del empleo,
acceso a la educación y la información, condiciones de habitación, entre otras). Estas son observables entre
naciones y entre las regiones en un mismo país.

Lo anterior ha generado un pensamiento crítico respecto de las intervenciones que en materia de salud deben
realizar las naciones. Además, exige una interinstitucionalidad e intersectorialidad en su abordaje, y ratifica el
rol del derecho a la salud como un derecho social de todas las personas.

Este Repertorio tiene el propósito de fortalecer la formación general y humanística del estudiantado de la
Universidad de Costa Rica al profundizar el entendimiento de los determinantes sociales de la salud.

Al respecto de la salud, cada vez más se acepta el concepto no restringido a lo biológico que la propia
Organización Mundial de la Salud ha tratado de colocar en la agenda pública de las naciones. A partir de esto
el bienestar y su correlato en las condiciones de vida son ejes fundamentales para entender la salud de las
personas en específico y de las poblaciones en general.

El curso precisamente inicia con el concepto “salud” intentando su conexión con los aspectos sociales y
económicos que le impactan. Se analiza la condición de “injustas, innecesarias y evitables”, que son las
características que certifican la aparición de una inequidad en salud que afecta a un segmento de población
específica.

Para esto se abordan estudios importantes desarrollados por organismos internacionales o de evidencias
generadas en diversas partes del mundo. Esto permite hacer una conexión con la institucionalidad pública
costarricense mediante la cual son exigibles los derechos de las personas en el ámbito de los servicios de salud
y sus elementos colaterales (otras instancias cuyo quehacer incide en la salud).

El curso tiene un alto grado de virtualidad. Contará con sesiones sincrónicas de corta duración, y con actividades
asincrónicas durante la semana, esto en cumplimiento de los 3 créditos asignados a este curso. Recordarles
que cada crédito tiene un estimado de 3 horas de dedicación a la semana, por ende, se diseñarán las
actividades para contar con 9 horas durante la semana, incluyendo las sesiones sincrónicas y asincrónicas.

III. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO


La metodología del curso atenderá dos dimensiones, a saber: docente y estudiantil.
Por parte de la docente se desarrollarán acciones de mediación tendientes a fomentar el aprendizaje en cada
estudiante. Estará presente para atender dudas y fortalecer procesos principalmente desde lo virtual. Toda
consulta podrá ser realizada mediante el uso de correo electrónico o telefónicamente (según disponibilidad).

Como parte de la estrategia metodológica se recurrirá a videos y a textos para fomentar el establecimiento de
criterios y la criticidad; estos pretenden que el estudiantado reflexione en la concepción no restringida de la
salud y la posicione tanto como elemento generador de bienestar social como el reflejo de las circunstancias
sociales y económicas que son precisas de atender en aras de la justicia y la equidad.
3

Para el desarrollo del curso se privilegiará el uso del Aula Virtual de la Facultad de Medicina, en la siguiente
dirección electrónica:http://www.fmedicinaenlinea.ucr.ac.cr/moodle/login/index.php

En este espacio cada estudiante podrá encontrar los materiales para el curso, así como realizar los envíos de
trabajos y tareas, según corresponda; además, desde este sitio recibirá los mensajes relacionados con el curso
y será en este espacio donde se realizarán diversas actividades sincrónicas y asincrónicas. De esta manera, el
Aula Virtual constituirá un elemento de apoyo esencial para el curso como ejercicio bimodal, complementario
de las sesiones sincrónicas.

Por parte del estudiantado se espera un desempeño participativo, responsable y motivado en relación con su
propio aprendizaje y por ende una persona comprometida con lo que en el curso se le propondrá, y con iniciativa
para ser propositiva y reflexiva.

IV. CONTENIDOS
A continuación, se presenta el esquema de trabajo a cumplir durante lo que resta del ciclo lectivo, representa
un ajuste para abordar los principales contenidos del semestre.

➢ SALUD PÚBLICA.
✓ La redefinición conceptual de la salud por parte de la Organización Mundial de Salud.
✓ El Black Report, el Informe Lalonde, la Conferencia de Salud de Alma Ata (1978) y la Conferencia de Ottawa
(1986), como generadores de pensamiento crítico sobre el abordaje de la salud.

➢ DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (DSS).


✓ Las desigualdades e inequidades en salud.
✓ Las desigualdades aceptables, las injustas, las innecesarias, y las evitables.
✓ Propuestas de modelos para entender los determinantes sociales de la salud
✓ Determinantes estructurales y determinantes intermedios de la salud.
✓ Objetivos de Desarrollo Sostenible y DSS

➢ INSTITUCIONALIDAD ENTORNO A LA SALUD.


✓ El Sector Salud y el Sistema Nacional de Salud en Costa Rica.
✓ Responsabilidades y competencias de instituciones no prestadoras de servicios de salud al respecto de los
determinantes de la salud.
✓ Políticas públicas saludables.
✓ La repercusión en salud desde las políticas públicas.

V. EVALUACIÓN

Rubro Valor
Actividades cortas sincrónicas o asincrónicas: mapas 40%
conceptuales, informes y otras tareas –grupales o individuales-
Ensayo individual 20%
Propuesta analítica: aplicación desde cada formación (Grupal) 40%
Total 100%
4
- Las Actividades cortas son trabajos encomendados la semana lectiva previa o en la sesión
sincrónica, respecto de textos, informaciones periodísticas y datos científicos u otros. Puede
implicar la elaboración de mapas conceptuales, de resúmenes, análisis críticos, entre otros.
Dependerá del número de tareas que se realice el valor que adquiera cada una de estas. Estos
trabajos cortos pueden ser realizados en grupo o individualmente, a decisión de la docente.
También estos trabajos podrán ser realizados DENTRO de las sesiones sincrónicas o FUERA
de ellas.

- El Ensayo individual, consistirá en analizar un tema escogido en clase y relacionarlo de forma


crítica con la realidad nacional, que permita reflexionar tanto por los aprendizajes vistos en
clase, como por la capacidad de consciencia. Deberá contar con todas las partes que le
integran introducción, desarrollo y conclusión.

- Se realizará la Propuesta Analítica a partir de los trabajos realizados durante el curso. Se trata
de un análisis más profundo de los ejemplos y contenidos estudiados, orientado a la carrera
que se cursa. De igual manera se entregará trabajo escrito y se hará presentación (selección
al azar); de previo se contará con la orientación de una Guía Básica para su desarrollo. Se
desarrollará de forma grupal, máximo 4 personas.

PARA TENER PRESENTE

- Los envíos de trabajos escritos se harán a través del Aula Virtual NO por correo electrónico, ni
de otra manera.

- La entrega tardía de cualquier trabajo será recibida según lo que se estipula en el Art. 24 del
RRAE, con un máximo de dos días hábiles posteriores, pero reconociendo que la nota máxima
posible sería menor a la asignada.

- Cualquier tarea o trabajo debe indicar, al final de la misma, la nota bibliográfica de apoyo en
forma completa.

- Las ausencias se deben justificar según el Art. 24 del RRAE. El no asistir a una sesión (y no
justificar como es debido) donde haya habido un trabajo o tarea que se califica, implica la
pérdida del porcentaje correspondiente.

VI. CRONOGRAMA
A continuación se pueden apreciar los procesos generales para este ciclo lectivo:
5
FECHA PROCESOS MODALIDAD
6 abril -Introducción del curso / dinámica de presentación individual Sesión sincrónica1
-Presentación y aprobación del programa: incluye sesiones sincrónicas y 50 min
acciones en Aula Virtual.
13 de abril -Organización de grupos para trabajo. materiales en Aula Virtual Sesión sincrónica
-Trabajo en el concepto de salud. 50 min – receso – 50
-Participación en foro abierto para discusión del tema min
Foro asincrónico
20 de abril -Concepto de salud pública. Sesión sincrónica
-Black Report como generador de pensamiento crítico sobre el abordaje de la 50 min – receso – 50
salud. min
Trabajo asincrónico
27 de abril -Black Report, Conferencia de Salud de Alma Ata (1978) y Conferencia de Sesión sincrónica
Ottawa (1986), como generadores de pensamiento crítico sobre el abordaje 50 min
de la salud. Trabajo asincrónico
4 de mayo Actividades asincrónicas de análisis de Alma Ata y Ottawa Actividad asincrónica

11 de mayo - Desigualdades e inequidades en salud Sesión sincrónica


*Entrega de Guía básica para ensayo 50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
18 de mayo -Desigualdades e inequidades en salud Sesión sincrónica
-Propuestas de modelos para entender los determinantes sociales de la salud. 50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
25 de mayo -Propuestas de modelos para entender los determinantes sociales de la salud. Sesión sincrónica
-Determinantes estructurales y determinantes intermedios de la salud. 50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
1 de junio *Entrega de Ensayo individual Sesión sincrónica
*Inicio de la Propuesta Analítica– entrega Guía de trabajo 50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
8 de junio *Inicio de la Propuesta Analítica– entrega Guía de trabajo Sesión sincrónica
-Reducir las inequidades: actuación sobre los DSS 50 min – receso – 50
-ODS – desarrollo sostenible y salud min
Trabajo asincrónico
15 de junio -ODS en el abordaje de las inequidades y desigualdades Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico

1
Las sesiones sincrónicas serán grabadas en caso de que alguna persona haya justificado su ausencia a la misma y
requiera atender a lo que se vio en clase.
6
FECHA PROCESOS MODALIDAD
22 de junio - El Sector Salud y el Sistema Nacional de Salud en Costa Rica Sesión sincrónica
-Sector salud y sistema nacional de salud respecto de los DSS 50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
29 de junio -Políticas públicas – políticas de salud Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
6 de julio - Políticas públicas saludables Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
13 de julio *Propuesta Analítica - envío digital – presentación Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
Trabajo asincrónico
20 de julio *Propuesta analítica - presentación Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
27 de julio Ampliación – entrega promedios finales Sesión sincrónica
50 min – receso – 50
min
Notas: Cada semana de clases quedarán especificados los textos que se abordarán durante la semana siguiente.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES


- Almeida Filho Naomar, Silva Paim Jairnilson (sf.). La crisis de la salud pública y el movimiento de
la salud colectiva en Latinoamérica. México: Cuadernos Médicos Sociales. 75: 5-30. 1999.

- Akerman, Marco, et al. “Las nuevas agendas de la salud a partir de sus determinantes sociales”. Pp. 1-
15. En: Determinantes ambientales y sociales de la salud. Galvao Luis Augusto, et al.OPS. México:
Mc Graw Hill. 2010.

- Dahlgren, G. y Whitehead, M. Policies and strategies to promote social equity in health.Background


document to WHO – Strategy paper for Europe. Documento. 2007.

- Frenz, Patricia. Desafíos en Salud Pública de la Reforma: equidad y determinantes sociales de la


salud.Documento. Chile: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.(sf.)

- Gray AM (1982). Inequalities in health. The Black Report: a summary and comment. Take from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7118327

- McKinlay, John B. Paradigmatic obstacles to improving the health of populations: implications


for health policy.México: Salud Pública de México. Vol.40, N.4, Julio-agosto 1998. 369-379pp.
7
- Organización Mundial de la Salud. Resumen analítico del Informe Final. Subsanar las
desigualdades en una generación.Documento. Washington: Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud. Marzo, 2008.

- _______________________________. Acción sobre los factores sociales determinantes de la


salud: aprender de las perspectivas anteriores. Documento. Washington: Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud. Marzo, 2005.

- _______________________________.Carta de Ottawa. Primer Conferencia Internacional sobre la


Promoción de la Salud. Documento. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Washington. 1986.

- Rodríguez Marisol, Urbanos Rosa. Desigualdades sociales en salud. España: Elsevier Masson.
2008.

- Rose, Geoffrey. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. Boletín Epidemiológico. Washington:


Organización Panamericana de la Salud. Vol.6, N.3, 1985.

- UNESCO (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en febrero 2020 de:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

NOTA: La bibliografía no es exhaustiva; en la primera sesión de clase se explicarán los textos fundamentales
y complementarios por leer; además, cada grupo o persona, podrá hacer búsquedas referenciales en bases de
datos que complementen los temas de estudio.

También podría gustarte