Está en la página 1de 3

1) 5 formas de reconocimiento de gobierno, "doctrinas":

Reconocimiento de gobiernos

En derecho internacional público, expresión que se refiere al problema del reconocimiento de


los gobiernos que se instalan de facto en un país.
El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa agrupación
como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional, investido de
plena capacidad jurídica.

El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como acto político, bien
como jurídico.

Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual, discrecional y atributivo o
creador, posibilitando el reconocimiento al término y el condicional. Entendiéndose como acto
jurídico presenta los caracteres de ser acto colectivo, obligatorio, puro y declarativo.

Estrada
Promulgada en 1930, la doctrina Estrada colocó los principios de libre autodeterminación de los
pueblos y de no injerencia en los asuntos internos de otros países como elementos rectores de
la diplomacia de México.

Esta práctica, que posteriormente fue consagrada en la Constitución mexicana, está


recuperándose con la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lauterpacht
Es una teoría muy pragmática. Considera que el factor fundamental que debe ser tomado en
cuenta para aceptar o no a un gobierno y entablar o no relaciones diplomáticas y comerciales
con él, es el de la “efectividad”. Si un gobierno, independientemente de la forma como se ha
constituido, ejerce el control efectivo sobre el territorio y el pueblo de su país, debe ser
reconocido. Sobran las consideraciones éticas o doctrinales.

Betancourt
La Doctrina Betancourt es una doctrina de política exterior promovida por el presidente de
Venezuela Rómulo Betancourt que establece la ruptura de relaciones diplomáticas con
gobiernos sin origen democrático y dictatoriales.
Wilson
Fue una recapitulación de la <doctrina Tobar hecha por el presidente Woodrow Wilson de
Estados Unidos a raíz de ciertos acontecimientos surgidos durante el proceso de la Revolución
Mexicana de principios del siglo XX.
no podemos experimentar simpatía por los que tratan de apoderarse del poder del gobierno, en
beneficio de sus intereses o ambiciones personales. Somos amigos de la paz, pero sabemos
que en estas circunstancias no puede haber una paz duradera o estable”.
el no reconocimiento de ciertos gobiernos de facto, que fue aplicada durante el período
comprendido entre 1913 y 1931 por Estados Unidos en sus relaciones con los otros países del
continente.

Tobar

llama así a la exhortación hecha en 1907 por el canciller de Ecuador, doctor Carlos R. Tobar,
en defensa de la legitimidad democrática, para que los gobiernos de América Latina se
abstuvieran, “por su buen nombre y crédito”, de reconocer a los regímenes de facto surgidos de
acciones de fuerza.

reconocer a “gobierno que en cualquiera de las cinco repúblicas pudiese llegar al poder como
consecuencia de un golpe de Estado, o de una revolución contra el gobierno reconocido, en
tanto los representantes elegidos libremente por el pueblo no hubieran reorganizado
constitucionalmente al país”.

2) buscar que es doctrina declarativa y constitutiva

La doctrina procesalista –y también la jurisprudencia- clasifica las acciones procesales


(peticiones que el demandante formula ante un órgano jurisdiccional) en las tres siguientes
categorías:

–Declarativas (más conocidas como meramente declarativas). Merced a ellas, el


demandante pretende que el órgano jurisdiccional constate y declare la existencia o
inexistencia de un hecho con trascendencia jurídica. El ejemplo más característico son las
acciones civiles sobre paternidad (que se declare que A es –o no es- hijo de B).
–Constitutivas. Con ellas se pretende que el órgano jurisdiccional modifique una relación
jurídica existente hasta ese momento. Es ejemplo de ellas, en lo civil, la acción de divorcio,
y en lo laboral, la resolución de la relación laboral a instancia del trabajador (art. 50 del ET).

3) buscar la demanda ante la CIJ de Honduras contra Brasil 2009

Honduras ha demandado ayer a Brasil ante la CIJ. Aún no está publicada la demanda, pero ya
hay una nota de prensa en la página de la Corte en la que se dice que la controversia entre los
dos países se refiere a cuestiones jurídicas relativas a las relaciones diplomáticas y al principio
de no intervención en los asuntos internos del Estado. Más concretamente, el documento indica
que el Sr. José Manuel Zelaya Rosales y otros ciudadanos hondureños están utilizando la
Embajada de Brasil en Tegucigalpa como una plataforma para hacer propaganda política y
amenazar la paz y el orden público de Honduras en un momento en que el Gobierno
hondureño está preparando las elecciones presidenciales que tendrán lugar el próximo 29 de
noviembre de 2009. Honduras alega que el personal diplomático de Brasil está permitiendo al
Sr. Zelaya y su grupo de gente evadir la justicia en Honduras. En consecuencia, Honduras
hace una serie de peticiones a la Corte, que incluyen la aceptación de su jurisdicción para
conocer la controversia, la declaración de que Brasil carece de derechos para permitir el uso de
su misión diplomática para promover actos que Honduras considera ilegales y el cese de
dichos actos, así como la declaración de que Brasil ha infringido el principio de no intervención
en los asuntos internos de otro Estados establecido en el artículo 2.7 de la Carta de Naciones
Unidas y otras obligaciones surgidas de la Convención de Viena de 1961 sobre relaciones
diplomáticas.

4)Buscar caso nottebohm de 1955 de Liechtenstein - Guatemala

El Caso Nottebohm se refiere a una decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 6
de abril de 1955, donde se determinaban los criterios por el cual Guatemala podía rechazar
válidamente la nacionalidad de Liechtenstein que invoca en su favor Friedrich Nottebohm, un nativo
de Alemania establecido en Guatemala entre 1905 y 1943. Esta decisión resultó relevante en el
Derecho internacional respecto de los criterios que rigen el reconocimiento de la nacionalidad
efectiva de una persona.

La Corte decidió en fallo del 6 de abril de 1955 que no había lugar a la admisibilidad de la demanda;
y que por tanto Guatemala no estaba obligada a reconocer la nacionalidad de Liechtenstein
adquirida por Nottebohm para los efectos de la protección diplomática, debido a que "la vinculación
de hecho existente entre Nottebohm y Liechtenstein en la época que precedió, acompañó y siguió a
su naturalización no resulta lo suficientemente estrecha y preponderante en relación con la
vinculación que pueda existir entre él y ese otro Estado que permita considerar la nacionalidad que
le fue conferida como efectiva; como la expresión jurídica de un hecho social de vinculación
preexistente, o que se constituya luego."

También podría gustarte