Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA

DE PROYECTOS

CASO: James Burke: Una carrera en Negocios Americanos


Docente: Peter M. Yamakawa T. Ph.D., MBA, Msc. Ing. ,
PMP Equipo de Trabajo.
Christian Arauco
Pilar Mendoza Yalta
Pether Sotomayor
TEMA CENTRAL

Implementación del programa


OLPC en Perú

Problemática Actual
La baja calidad educativa en los niños de
nivel primaria y la falta de tecnologia de
informacion y comunicacion
OBJETIVO

Mejorar la calidad de la educación pública primaria en


especial la de los niños de los lugares más apartados de
extrema pobreza
SITUACIÓN ACTUAL

OLPC Perú tiene 797 352 laptops distribuidas


actualmente a nivel nacional ( nivel primario y
secundario), el proyecto es ejecutado por el Ministerio
de Educación a través de la Dirección General de
Tecnologías Educativas
ANÁLISIS DEL CASO

Inicialmente el alcance del proyecto fue lanzado para


escuelas rurales multigrado.
Estaba enfocado para niños entre los 06 y 12 años de
edad
VENTAJAS DEL EQUIPO
Características de la computadora portátil XO

Costo de
$189

Usaría
poca
XO Memori
a flash
energía
s de 1G

Entorno
Sugar
(código
abierto)
Piloto
Piloto ARAHUAY:
Características:
Intención de la escuela en formar parte del
proyecto Huascarán ( Interconectividad entre
escuelas)
Profesores no muestran resistencia al
cambio(reestructuran sus clases)
Escuela con internet
Árbol de causas y efectos

No implementar
técnicas pedagógicas Poco capacidad de
modernas enseñanza Herramientas
pedagógicas obsoletas

La baja calidad educativa en los niños de nivel primaria y la


falta de tecnología de información y comunicación

Falta de
Deficiencias en la elaboración cumplimiento conlos
Falta de políticas educativas para
de los planes curriculares Falta de capacitación de principios del
modernizar los métodos de
docentes programa OLPC
enseñanza
( Conexión y
Saturación)
LECCIONES APRENDIDAS

• Tener el alcance definido


• El proyecto no debe basarse en interés
políticos
• Conocer los riesgos de la
implementación
• Tener estimación de Costos
• Contar con un Especialistas que
hayan tenido participación en
proyectos similares
• Desarrollar un cronograma de
actividades continuas
• Identificar claramente cada uno de los
interesados del proyecto.
• Tener en cuenta otros proyectos
similares y la conectividad que se
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un plan de gestión de alcance,
donde se pueda visualizar los requisitos, lo cual nos
permite tener una guía del proyecto y a su vez monitorear
y validar el alcance.
APORTE
• Para el éxito del proyecto OLPC Perú, es necesario contar
con la identificación de cada uno de los interesados .
• Buscar proyectos similares y sus posibles aplicaciones para
nuestro caso.
• Tener definido el alcance desde el inicio tanto a nivel del
producto y servicio.
• Contar con una estimación clara de los costos a largo plazo.
• Desarrollar capacitaciones secuenciales a los docentes.
• Verificar la factibilidad de la unión con el proyecto
Huascarán (interconectividad)
• Contar con una gestión de mantenimiento de las OLPC, así
como una guía rápida de los problemas más comunes.
• Definir la prioridad de las asignaciones a cada institución
educativa ( tener un mapa de las mismas)
• Realizar negociaciones con las municipalidades para ver la
factibilidad de proveer aquellas escuelas lejanas de internet
• Contar con una gestión de riesgos definida
Realizar un análisis de los factores
políticos y coyunturales que influyeron
en el
proyecto y evaluar el rol del líder del
proyecto.
• Ocurre en Perú 2007
• Aspectos Políticos: Gobierno de Alan García
• El Perú estaba en una situación económicamente estable, lo cuál
contribuyo para que se inicie con las primeras adquisiciones de las laptops
XO para el programa OLPC.
• El líder de proyecto vio como oportunidad impulsar en el Perú este
proyecto de OLPC , siendo un proyecto que sólo se trabajo con el
Ministerio de Trabajo , adicionalmente:
• No considero los factores ambientales
• No realizó una gestión de riesgos
• Falta de definición en el alcance
• Los requerimientos fueron limitados.
Está de acuerdo con el análisis de Josshua
Debner respecto de los problemas y
errores del proyecto? ¿Hasta qué punto
puede atribuirse el fracaso del proyecto a
un
mal diseño o elección del software para las
laptops?

Si consideramos que es uno de


los problemas fundamentales el
tema del software y la conexión
a internet, pero lo más
importante aquí fue el poco
aseguramiento de la calidad del
producto y la poca gestión del
proyecto .
Proponer estrategias y desarrollar un plan
de control para el proyecto.

Planeamiento:
Se debe alinear el programa de OLPC con la malla curricular educativa, pensar
en financiamiento a largo plazo, construir asociaciones sólidas dentro y fuera del
sistema escolar y planear cuidadosamente los detalles logísticos.
Capacitación:
Aplicar un plan de capacitación más acorde con la situación actual.

Soporte Técnico:
Se debe tener un soporte técnico más proactivo y que ayude a las escuelas en
sus problemas técnicos básicos.

Monitoreo:
Realizar monitoreo continuo a todo el programa con el fin de registrar tanto
fortalezas como problemas en el programa.
Considerando la situación al 2011 y
asumiendo el papel del líder del proyecto
plantear alternativas de solución para
alcanzar los objetivos del proyecto.
Realizar
un análisis de riesgos..
Proyecto:
Dividir el proyecto fases, y permitir la participación de otras áreas de interés para
implementar en las diferentes escuelas la posibilidad de contar con internet .
Contingencia
Validar que tipo de usos se pueden dar a las XO, al no contar con internet
Análisis de Riesgo
No hay internet en la zona
Mitigación
SW libre sin actualización automática, contenido educativo en memoria uSB
Insuficiencia de Soporte Técnico
Mitigación
Difundir acciones de soporte rápido para incidencias conocidas , elaborar
manual de preguntas frecuentes
Uso indebido del equipo
Mitigación
Implementar filtros de seguridad.

También podría gustarte