Está en la página 1de 17

CRYPTOSPORIDIUM

JORGE LUIS ACUÑA ARIAS


JUANA CAROLINA PERALTA RODGERS
Asignatura de Zoología I
Universidad del Atlántico.
jcperalta@mail.uniatlantico.edu.co
TAXONOMÍA
DOMINIO: Eukarya
REINO: Protistas (Alveolados)
FILO: Apicomplexa
CLASE: Conoidasida
SUBCLASE: Coccidiasina
ORDEN: Eucoccidiorida
FAMILIA: Cryptosporidae
GENERO: Cryptosporidium
CRYPTOSPORIDIUM
 Genero de protista apicomplejos
parásitos patógenos.
 11 especies descritas.
 Criptosporidiosis diarreica.
 Plasmodium (parasito de la malaria) y CRYPTOSPORIDIUM

Toxoplasma (toxoplasmosis).
 No utiliza insectos como vectores.
 Completa su ciclo vital dentro de un
único anfitrión.
PLASMODIUM
 Quistes (microorganismos en estado
de reposo) excretados en las heces.

TOXOPLASMA
CRIPTOSPORIDIOSIS DIARREICA
 Enfermedad aguda de corta duración.
 Con complicaciones en niños y pacientes
inmunocomprometidos (sistema inmunitario
deficiente)
 El parasito se transmite en el medio ambiente
por ooquistes (quistes resistentes) que una vez
ingeridos, desenquistan en el intestino delgado
y dan lugar a la infección de los tejidos
epiteliales intestinales.
 Oocistos generalmente excretados en las heces.
 Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, llevan a
cabo su ciclo de vida completo dentro de las
células epiteliales intestinales del huésped y se
transmiten por la vía fecal-oral.
 Sarcocystis y Toxoplasma tienen un ciclo de vida
más complicado que involucra quistes tisulares
y múltiples hospedadores.
HISTORIA
• Identificación inicial en 1907.
• Varias especies identificadas en una amplia variedad de
animales.
• Los primeros casos humanos de criptosporidiosis se
informaron en 1976.
• Inicialmente se creía que era una enfermedad rara y exótica.
• Desde 1980 a la actualidad, Cryptosporidium fue reconocida
como una causa importante de diarrea en pacientes con
SIDA y con frecuencia resultó en la muerte.
• Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium hominis son
especies que pueden infectar a los humanos.
• Pueden encontrarse en otros hospedadores, ya que no existe
una completa especificidad de huésped
ESPECIES
 Algunas de las especies más conocidas de este  Los genes de la
género y que afectan frecuentemente al ser subunidad del rRNA
humano son: divide a las especies del
ESPECIE SE PRESENTA EN: género Cryptosporidium
Cryptosporidium hominis Humanos en dos grupos.  
Cryptosporidium parvum Ganado, humanos  Se han descrito muchos
Cryptosporidium andersoni Ganado, camellos genotipos en las
Cryptosporidium felis Gatos especies al estudiar los
Cryptosporidium canis Perros genes que codifican la
Cryptosporidium suis Cerdos proteína externa de
Cryptosporidium muris Roedores
membrana.
Cryptosporidium meleagridis Aves
 La taxonomía de este
Cryptosporidium serpentis Serpientes
organismo está en
Cryptosporidium pestis Pestes pulmonares
Cryptosporidium bailey Pollos rápida evolución

 La revisión más reciente enlista 30 especies y un número en aumento de


genotipos (Thompson et al., 2016).
CICLO VITAL
 La transmisión es fecal-oral.
 Contacto directo de hospedador-hospedador y
a través de agua o alimentos contaminados con
ooquistes.
 La criptosporidiosis diarreica se ha identificado
en brotes epidémicos. 
 Un estudio encontró que más del 56% de los
billetes y monedas estaban contaminados con
Cryptosporidium (Una Ryan et al., 2018).
 Los ooquistes pueden encontrarse en la estoma
de los frutos.
 Los ooquistes de Cryptosporidium permanecen
viables en agua de mar durante 1 año.
 Presencia en moluscos y bivalvos.
 El parásito puede multiplicarse en ambientes
libres de hospederos (Thompson et al., 2016)
CICLO VITAL
1. La infección se adquiere mediante la ingestión de
ooquistes esporulados. 
2. El esporozoito no invade la célula epitelial.
3. El trofozoíto sufre una replicación asexual,
llamada merogonía.
4. Los merozoitos maduros se liberan en la luz
intestinal e infectarán nuevas células epiteliales
intestinales.
5. Algunos de los merozoitos se convertirán en 
macrogametocitos.
6. El microgametocito se someterá a varias rondas
de replicación.
7. Un microgamete se fusionará con un
macrogamete y el cigoto resultante sufrirá
esporogonía.
8. La esporogonía involucra dos rondas de
replicación que resultan en cuatro esporozoitos.
9. Los ooquistes infecciosos se excretan en las heces,
completando así el ciclo de vida.
ORGANOIDES INFECTADOS CON CRYPTOSPORIDIUM
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
 El Cryptosporidium tiene forma de ooquiste
 Estructura esférica o ligeramente ovoidal
 Mide de 2 a 6 micras de diámetro.
 Se encuentran localizados en vacuolas parasitóforas.
 Posee una doble pared y una estructura interna formada por 4 esporozoitos
vermiformes.
 Posee cuerpos residuales que no son claramente visibles
 Las características morfológicas ayudan poco en la diferenciación de especies.
 Los cuatro esporozoitos, sin esporocistos, son ovoides,
pueden medir entre 4,5 y 7,9 µm.
 Tienen ocho cromosomas de tamaños moleculares
semejantes.
 Los ooquistes están recubiertos de una pared gruesa
que les confiere protección en el medio ambiente.
 Solo un 20% de éstos presentan una pared fina,
originado un fenómeno de autoinfección.
 En el medio ambiente se mantienen infecciosos
durante meses en un intervalo amplio de temperaturas
ENFERMEDADES Y SINTOMATOLOGÍA
La infección producida por este parásito es
la Criptosporidiosis, la cual es caracterizada
por abundante diarrea acuosa, sin
embargo, también se desencadena señales
como deshidratación, perdida de peso,
dolor estomacal o cólico, fiebre, náuseas y
vomito.
El huésped infectado frecuentemente
presenta cuadros de Anorexia y síndrome
de malabsorción, debido a los síntomas
crónicos que sufrió anteriormente; aunque
también se ha asociado a infecciones
pulmonares.
EPIDEMIOLOGÍA EN COLOMBIA
La Criptosporidiosis, se ha presentado en
diferentes departamentos y ciudades del país,
manteniendo la tendencia a dominar en
pacientes adultos con síndrome de
inmunodeficiencia, inmunocomprometidos y
en niños menores de trece años, que poseen
o no, una enfermedad cancerígena. Se han
reportado casos en Arauca, cerca del 2006
quienes encontraron un 46,8% presente en
heces de niños. En Bucaramanga, desde
septiembre del 2002 a enero de 2004 hallaron
un 41% en infantes sanos tanto como los que
presentaban cáncer. En Cali, aproximado al
2005 se analizaron heces de niños con VIH, los
cuales el 51,4% fueron positivos al parásito y
en el Atlántico, reportaron prevalencia en el
1,9% en pacientes del departamento.
EPIDEMIOLOGÍA EN COLOMBIA
(línea de tiempo)
Bucaramanga
(2002-2004)
Niños con y sin Arauca
cáncer (2006)
41% 46,8%

Barranquilla
Cali (2005)
(2007)
niños con
VIH 1,9%
51,4%
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
La infección se transmite de persona a
persona, por contacto con animales
infectados, por el agua de bebida, por las
piscinas o por los alimentos contaminados
(frutas, verduras, zumos de frutas, etc.)

La transmisión se ha demostrado entre


miembros familiares, parejas sexuales,
guarderías, y entre pacientes y personal
sanitario, e incluso se producen
infecciones nosocomiales o
intrahospitalarias.

Estudios evidencian que, el agua potable


podría ser uno de los mayores vectores de
los ooquistes del parásito, pese a que
algunas fuentes afirmen lo contrario.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
• Musca domestica, es la especie mas común y habitual en la mayoría
de climas en la tierra.

DOMINIO Eukarya
REINO Arthropoda
FILO Animalia
CLASE Insecta
ORDEN Díptero
FAMILIA Muscidae
GENERO Musca
ESPECIE Musca domestica
DESCRITA POR LINNAFUS, 1758

Tomados de: https://es.wikipedia.org/wiki/Musca_domestica

• Las moscas también desempeñarían un papel como vectores mecánicos de la


proliferación del parásito.
BIBLIORAFÍA
[1] Anonimo. (13 de Noviembre de 2018). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptosporidium
[2] Wiser, M. (28 de Mayo de 2019). Tulane University. Obtenido de
http://www.tulane.edu/~wiser/protozoology/notes/api.html#coccidia
[3] Royo, J. R. (s.f.). SEIMC. Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/crypto.pdf
[4] Uribarren, T. (2 de Febrero de 2018). Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/criptosporidiasis.html
[5] Nymus3D, D. (30 de Agosto de 2018). Cryptosporidium Infected Organoids. Enschede,
Paises Bajos. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ee159M3wxA8
[6] Sada, H. (6 de Mayo de 2013). UDLAP. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo6.pdf
[7] Bayona, M. et Al. (6 de Abril de 2011). CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA
CRIPTOSPORIDIOSIS EN POBLACIÓN INFANTIL DE LA REGIÓN SABANA CENTRO
(CUNDINAMARCA). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a02.pdf

También podría gustarte