Está en la página 1de 4

CRYPTOSPORIDIUM PARVUM

Taxonomía
REINO Protista
FILO Miozoa
INFRAFILO Apicomplexa
CLASE Conoidasida
SUBCLASE Conoidasina
ORDEN Eucoccidiorida
FAMILIA Cryptosporidiidae
GENERO Cryptosporidium
ESPECIE C. parvum

Hospedador definitivo: Bovino


Huésped primario: Bovino
Huésped secundario: Humanos y otros mamíferos
Sitio de infección: Intestino delgado
Tipo de ciclo: Monogénico
Ciclo de vida: 21 días.
Diagnóstico: Examen microscópico de las heces (se requieren técnicas
especiales).
Tamaño del adulto: longitud de 4.8 a 5.6 m y de ancho 4.2 a 4.8 m.
Habitad del adulto: Intestino
Distribución: Mundial
Morfología: Los oocistos de Cryptosporidium spp. se observan esféricos,
translúcidos y refringentes al microscopio óptico. Cryptosporidium parvum presenta
oocistos con una longitud de 4.8 a 5.6 m y de ancho 4.2 a 4.8 m
Transmisión: se transmite por la ingestión de oocistos excretados en las heces de
animales o humanos infectados por un hospedador susceptible. La transmisión
tiene lugar de persona a persona, de animal a otro animal, de animal a humano y
viceversa, por medio de agua, alimentos y aire contaminados.
Epidemiologia: C. parvum ha sido reportado en la delegación Milpa Alta en la
Ciudad de México, y diversos establos de los Estados de México, Querétaro,
Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Jalisco y Nayarit.
Factores de riesgo: Los oocistos de Cryptosporidium spp. pueden estar presentes
en las heces de bovinos en todas las etapas de su vida, sin embargo, el periodo de
mayor excreción es desde el nacimiento a la tercera semana de vida,
particularmente si el becerro no ha ingerido calostro en cantidad suficiente en las
primeras 4 horas de vida. La calidad del calostro es también importante ya que se
requieren de 30 a 50 mg/l de IgG1 para proteger adecuadamente al becerro
(Guterbock, 1996, Vázquez-Flores, 2005). El pico de presentación de
criptosporidiosis se presenta a los 16 días de edad por lo que se requiere examinar
las medidas de manejo y los factores de riesgo para extremar las medidas higiénicas
en el ambiente de los becerros para disminuir el número de contagios (Santin,
2004). Las áreas donde se puede dar la transmisión en becerros neonatos pueden
ser en las salas de parto y crianza.
Diagnóstico: Las pruebas para el diagnóstico de Cryptosporidium spp. Van desde
las simples y baratas como son las tinciones ácido-resistentes, hasta el diagnóstico
por PCR y secuenciación.
Tratamiento: La nitaxozanida (NTZ), es un producto comercial, que está destinado
para uso humano, con aplicación en ganado. La NTZ penetra a la vacuola
parasitófora por difusión, y es reducida por la enzima piruvato-NAD oxidoreductasa
(PNO), produciendo un radical libre biotóxico que daña al oocisto (Coombs, 2002).
La desventaja de NTZ es que causa problemas digestivos si hay intolerancia al
producto, tiene efectos teratogénicos por lo que no se recomienda en la gestación
(Ali, 2003).

Prevención: o la mejor medida profiláctica es la higiene para prevenir el contagio,


el becerro debe recibir calostro dentro de las primeras 4 horas de nacimiento y
aislado en su corral o en una becerrera individual para evitar estar en contacto con
la madre y ambiente contaminado.
Ciclo biológico: El ciclo se inicia en el huésped con la ingestión de oocistos
esporulados, los cuales constituyen la fase infectante. Bajo las condiciones
adecuadas de acidez, presencia de sales biliares y proteinasas, la sutura del oocisto
se abre liberando a los esporozoítos desnudos, los cuales invaden el lumen del
intestino delgado, teniendo afinidad por los enterocitos del íleon y en especial por
las placas de Peyer, en el caso de C. parvum y C. bovis.
TRICHODECTES CANIS

Taxonomía
REINO Animalia
FILO Artropodos
CLASE Insectos
ORDEN Psocodea
FAMILIA Trichodectidae
GENERO Trichodectes
ESPECIE T. canis

Los piojos son insectos sin alas, aplanados dorso-ventralmente. Producen daños
directos en la piel de los animales afectados; los piojos picadores pueden causar
también anemia. Es un animal pequeño, que pertenece a la clase Insecto, cuyo
nombre científico es Trichodectes canis. También se le conoce como “caspa
andante”. Vive entre el pelaje del perro y es una especie chupadora.

Hospedador definitivo: Perro


Sitio de infección: Al ser un ectoparásito
Tamaño adulto: 3mm
Ciclo de vida: 2 a 3 meses
Distribución: Mundial
La reproducción es sexual. El ciclo de vida de los piojos se cumple sobre el
hospedador, las hembras depositan los huevos o liendres adheridos a los pelos
mediante un cemento, los estadios juveniles que emergen del huevo son pequeñas
réplicas de los estadios adultos ya que la metamorfosis es simple o incompleta. Las
hembras pueden albergar un huevo en su interior a lo sumo dos. El ciclo dura
alrededor de tres semanas. Los piojos son criaturas cautelosas y conservadoras,
sólo abandonan un pelo cuando alcanzan otro y se trasmiten de hospedador a
hospedador a través de puentes de pelos.
Diagnóstico: Observación directa
Tipo de ciclo: Directo
Habitad de adulto: Pelaje del perro
Transmisión: Los piojos son criaturas cautelosas y conservadoras, sólo abandonan
un pelo cuando alcanzan otro y se trasmiten de hospedador a hospedador a través
de puentes de pelos.
Signos y síntomas:
• El Prurito con las lesiones típicas: formación de eritemas, vesículas y costras
se hace evidente; se pueden formar también pústulas en caso de
contaminación bacteriana secundaria oportunista. El rascado lleva a una
formación aún mayor de las lesiones.
• La irritación y el Estrés de los animales llevan a que éstos se alimenten
menos y sufran de una consiguiente baja en su rendimiento productivo,
especialmente en animales jóvenes, viejos y los inmunológicamente
comprometidos.
Diagnostico: El diagnóstico de esta enfermedad se realiza observando los signos
y síntomas antes descriptos (diagnóstico clínico): el prurito, las áreas de alopecias,
las vesículas, las costrosidades epidérmicas; y constatando a simple vista o con
lupa al parásito sobre el hospedador y la presencia de huevos adheridos a los pelos,
lana o plumas y del adulto (diagnóstico etiológico).
Tratamiento: En la clase de isoxazolina, afoxolaner se ha utilizado para tratar T.
canis y fluralaner fue eficaz contra L. setosus , lo que sugiere que esta clase de
fármaco también es una opción de tratamiento potencial para las infestaciones de
piojos en perros y gatos.
Control y prevención:
• Los perros recién adquiridos deben ser examinados y tratados si están
infestados. Las mascotas infestadas deben ser puestas en cuarentena y
tratadas antes de entrar en contacto con otras mascotas. Las liendres no
son susceptibles al tratamiento, por lo que el tratamiento puede repetirse en
una semana para matar las ninfas recién nacidas antes de que maduren y
se conviertan en adultos productores de huevos
• El tratamiento mensual con fipronil, imidacloprid, flumetrina/imidacloprid o
selamectina para el control de pulgas también controlará los piojos.
Enfermedades:
• Los piojos masticadores están adheridos por sus garras o mandíbulas a la
base de un cabello, generalmente en la cabeza, el cuello y la cola. Estos
piojos se pueden encontrar en mayor número cerca de las aberturas del
cuerpo o abrasiones de la piel donde buscan humedad.
• Todas las etapas de los piojos chupadores se alimentan de sangre, por lo
que las infestaciones pueden provocar anemia, especialmente en perros
inmunodeprimidos o jóvenes.

También podría gustarte