Está en la página 1de 27

Enfermedades de la neurona

motora
Dr. José Saráchaga Carpio
Neurólogo-Neurofisiólogo Clínico
Introducción
• Las enfermedades de la neurona motora son un grupo
de enfermedades degenerativas de curso progresivo que
conduce a discapacidad y muerte. Hay variabilidad en su
presentación, curso clínico y pronóstico.
• ELA: bulbar, n. superior y n. inferior
• Parálisis bulbar progresiva: lesión bulbar
• Esclerosis lateral primaria: n. superior
• Atrofia muscular primaria: n. inferior.
Clasificación
1. Síndromes de la neurona motora superior
- con afectación en la neurona motora de la corteza o en el tracto corticoespinal
2. Síndromes de la neurona motora inferior
- con afectación de los núcleos del tronco del encéfalo y de las astas
anteriores medulares
3. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
presencia de signos y síntomas de lesión de la primera y la
segunda neuronas motoras
1. Síndromes de la neurona motora superior

• Espasticidad. En la
exploración neurológica se
observa hiperreflexia,
aumento del tono, signo de
Hoffman y reflejo cutáneo-
plantar extensor o signo de
Babinski.
• Ej. las adrenoleucodistrofias o
los síndromes
espinocerebelosos; paraplejía
espástica hereditaria.
2. Síndromes de la neurona motora inferior

• Debilidad y la atrofia
muscular, acompañadas de
disminución o ausencia de
reflejos musculares
profundos y fasciculaciones.
• Ej. las atrofias musculares
espinales y las parálisis
bulbares.
2.1 Atrofias musculares espinales
• La clasificación se basa en la • Atrofia muscular espinal
edad de inicio, el patrón de • Autosómico recesivo. Incidencia
herencia y la presentación clínica de 1 caso por cada 6000-10 000
de debilidad, generalmente nacimientos.
simétrica, de la musculatura • Patrón de debilidad y atrofia de
proximal, distal o bulbar. la musculatura proximal de las
extremidades.
• Los primeros meses de vida y se
acompañan de insuficiencia
respiratoria precoz.
2.1.1 Atrofia muscular espinal de tipo I (forma infantil
aguda grave o enfermedad de Werdnig-Hoffmann)
• El inicio: antes de los 3 meses de • Debilidad muscular generalizada
vida y, en ocasiones, puede de predominio proximal,
manifestarse intra utero con una acompañada de hipotonía,
disminución de los movimientos ausencia de reflejos, llanto y
fetales. succión débiles, atrofia y
• síndrome de niño flácido (floppy fasciculaciones linguales.
baby). • La muerte sobreviene antes de
• Los pacientes son incapaces de los 18 meses de vida como
sentarse sin ayuda. consecuencia de insuficiencia
respiratoria.
2.1.1 Atrofia muscular espinal de tipo I (forma infantil
aguda grave o enfermedad de Werdnig-Hoffmann)
• Extensa pérdida de neuronas • En el EMG se detecta un patrón
motoras alfa en la médula neurógeno con signos de
espinal y núcleos motores del denervación aguda.
bulbo. • El diagnóstico clínico se confirma al
• En las raíces raquídeas motoras detectar las deleciones o
conversiones del gen SMN.
se observa una reducción del
número de fibras mielínicas con • El diagnóstico diferencial se plantea
haces gliales. En los nervios con las miopatías congénitas y la
periféricos hay degeneración miastenia grave congénita.
axonal. • No hay tratamiento específico.
2.1.1 Atrofia muscular espinal de

• tipo II (forma infantil tardía; • tipo III (juvenil; enfermedad de Kugelberg-


intermedia): inicia antes de los 18 Welander):
meses, con retraso en el desarrollo • Inician después de los 18 meses, (infancia o
motor o torpeza para la deambulación. la adolescencia).
• Los pacientes consiguen la bipedestación y
la deambulación independientes.
• Los pacientes pueden llegar a
mantener la sedestación • La exploración remeda a la de las formas de
independiente, pero nunca la tipo I, con debilidad y atrofia muscular,
deambulación independiente. simétrica, proximal de la cintura pelviana y
escapular, y de la musculatura lingual,
acompañada de fasciculaciones y arreflexia.
• El fallecimiento ocurre, generalmente, • El pronóstico es mejor que en la AME de
entre los 2 años de edad y la infancia, tipo I; se estima una supervivencia del 75% a
como consecuencia de insuficiencia los 5 años y del 15% a los 20 años.
respiratoria.
2.1.1 Atrofia muscular espinal de tipo IV (de inicio
en el adulto)
• Las manifestaciones clínicas y los • Síndrome genéticamente
hallazgos semiológicos son heterogéneo.
idénticos a las formas de tipo II y • Alélica con las formas infantiles,
III. y difiere en gravedad y edad de
• La presentación es generalmente inicio.
a partir de la tercera década de
vida, pudiendo iniciarse incluso
durante la quinta.
2.1.2 Atrofia muscular espinal distal
• El cuadro clínico característico es • Los hallazgos electrofisiológicos
la aparición de debilidad muestran una implicación
muscular, de inicio entre los 10- motora pura y normalidad de los
20 años (formas juveniles) y los estudios de conducción sensitiva.
20-40 años (formas del adulto) y • El curso clínico es generalmente,
lentamente progresiva, que muy lento, exceptuando las
implica inicialmente a la formas con afectación
musculatura distal, con posterior respiratoria, y la esperanza de
progresión proximal con vida no es modificada por la
marcada simetría. enfermedad.
2.1.3. Atrofia muscular bulboespinal (enfermedad
de Kennedy)
• Recesiva ligada al cromosoma X, cuyo
defecto molecular es una expansión
variable, entre 38 y 62 repeticiones, de la
secuencia del trinucleótido CAG en el
primer exón del gen que codifica para el
receptor de los andrógenos.
• Inicia:20-40años. Amiotrofia bulboespinal
progresiva, con disfagia, disartria, y
debilidad facial y lingual, que con
frecuencia se acompaña de
fasciculaciones y debilidad proximal de
las extremidades.
• El cuadro motor se acompaña de
ginecomastia, oligospermia y atrofia
testicular.
Otros tipos de atrofia muscular espinal
• Escapuloperoneal (combina debilidad
y amiotrofia de la cintura escapular
con escápula alada y paresia peronea),
• facioescapulohumeral (fenotipo
similar al de la miopatía de Landouzy-
Déjerine),
• escapulohumeral (forma que cursa
con insuficiencia respiratoria grave y
temprana) y oculofaríngeo (fenotipo
similar al de la miopatía
oculofaríngea).
• La herencia de estos síndromes es
autosómica dominante.
2.2 Parálisis bulbares
• Son enfermedades muy poco
frecuentes.
• La parálisis bulbar progresiva
hereditaria se transmite con un
patrón autosómico dominante, se
manifiesta en forma de atrofia y
fasciculaciones linguales, voz
nasal y debilidad muscular
proximal de las extremidades,
generalmente acompañada de
ginecomastia, sin otros signos de
resistencia a andrógenos.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
O ENFERMEDAD DE LA NEURONA MOTORA
DEL ADULTO
• La ELA es una enfermedad • Incidencia: 1,5 y 2,5 casos por
neurodegenerativa progresiva, en la cada 100 000 habitantes y año, y
que hay afectación simultánea de las una prevalencia alrededor de 3,5
neuronas motoras superior e casos por 100 000 habitantes.
inferior.
• La incidencia aumenta con la edad,
• Las formas con implicación exclusiva mostrando un pico entre los 65 y
de la segunda neurona motora o de los 75 años, con una drástica
la primera neurona motora, disminución a partir de los 75
conocidas respectivamente como
años.
atrofia muscular progresiva y
esclerosis lateral primaria (ELP), son • Es más frecuente en hombres, con
consideradas variantes fenotípicas. ratio de 1,5:1.
Etiología
• Tabaquismo, o la exposición a • Las mutaciones en SOD1
pesticidas, metales pesados o explican entre el 10% y el
toxinas orgánicas; no
concluyentes. En cambio, está 20% de las formas familiares.
clara su asociación a • La expansión de la secuencia
mutaciones en diferentes del hexanucleótido GGGGCC
genes.
en una región intrónica del
• Las formas familiares
constituyen entre el 5% y el
gen C9orf72 es la alteración
10% de los casos, con un patrón genética más
de herencia mendeliano y, frecuentemente identificada
generalmente, transmisión en las formas familiares de
autosómica dominante. ELA (> 40% de los casos).
Anatomía patológica
• Existe una pérdida neuronal en la corteza
motora, el asta anterior de la médula y • Tanto en las neuronas motoras
los núcleos motores del tronco cerebral, espinales como en las neuronas
exceptuando los núcleos oculomotores. frontales es frecuente
• La atrofia neuronal se acompaña de encontrar inclusiones reactivas
gliosis, imágenes de neuronofagia, para ubicuitina y TDP-43.
esferoides axonales en las raíces motoras,
pérdida de axones motores en los nervios • La proteína TDP-43 es el
y desmielinización de la vía piramidal. constituyente fundamental de
• Las lesiones quedan circunscritas a las las inclusiones neuronales
neuronas motoras inferiores en la citoplasmáticas en la mayoría
amiotrofia muscular progresiva y a la vía de los pacientes con formas
corticoespinal en la ELP.
esporádicas de ELA.
ELA: Cuadro clínico
• Se manifiesta en forma de • Con frecuencia, la insuficiencia
debilidad y atrofia muscular, que respiratoria hipercápnica o una
afecta con mayor frecuencia a las pérdida de peso no explicada
extremidades, aunque hasta en pueden ser las primeras
un tercio de los casos la forma de manifestaciones de la
presentación es bulbar, con enfermedad.
disartria o disfagia. • Inicio: Sexta década de la vida,
• En general, el déficit motor es aunque en algunas formas
simétrico y evoluciona familiares el inicio puede ser
rápidamente, asociándose un juvenil.
fallo respiratorio.
ELA
• La exploración neurológica • La afectación es inicialmente
revela una combinación segmentaria y, dependiendo del
característica de signos de lugar de inicio y de la
afectación de las neuronas predominancia o presencia de
motoras de la corteza motora, el signos de la primera o la
tronco del encéfalo y las astas segunda neurona motora, o
anteriores de la médula espinal y ambas, se distinguen tres formas
el tracto corticoespinal, con de presentación o variantes
normalidad de la exploración de fenotípicas.
todas las modalidades sensitivas
y de la motilidad ocular.
1. Atrofia muscular progresiva
• Se denomina así cuando en la • Variante menos agresiva de
primera evaluación únicamente se enfermedad de la neurona
detectan signos de implicación de motora, aunque algunos de
la segunda neurona motora. Se estos pacientes desarrollarán,
trata de un síndrome heterogéneo durante los primeros meses de
que se superpone con la ELA. evolución, signos de implicación
• Clásicamente, se ha considerado de la primera neurona motora y
que en este subgrupo la debilidad progresarán de manera similar a
progresa de manera lenta y se los pacientes con una forma
asocia con una supervivencia clásica de ELA.
prolongada.
2. Esclerosis lateral primaria
• Algunos pueden presentar • El cuadro clínico característico es el de
únicamente signos de neurona un síndrome piramidal bilateral
motora superior al inicio de los progresivo, de inicio generalmente
síntomas. Algunos de ellos, espinal, que afecta con mayor
finalmente, desarrollarán signos frecuencia a las extremidades inferiores,
clínicos o electrofisiológicos de con lenta progresión ascendente, hasta
manifestarse como cuadriparesia, a la
participación de la neurona motora
que se añaden disartria, disfagia, risa y
inferior en el plazo de 4 años desde llanto espasmódicos, con espasticidad,
el inicio. hiperreflexia y signo de Babinski, en
• Sin embargo, los pacientes que no ausencia de atrofia muscular e
progresan a una forma clásica de ELA insuficiencia respiratoria durante la
pueden sobrevivir más de 20 años. evolución.
3. Parálisis bulbar progresiva
• La sintomatología bulbar es la • Es una forma de inicio
semiología dominante, con añadiéndose con posterioridad
dificultad para la articulación del afectación respiratoria y
habla y la deglución, y disfonía, debilidad de las extremidades,
en ausencia de debilidad de las con supervivencias similares a la
extremidades. forma típica de la enfermedad.
Diagnóstico
• En ausencia de un test • Electromiografía: presencia de
diagnóstico definitivo, éste se las alteraciones características
basa en los hallazgos de lesión de la neurona motora
semiológicos y en la utilización inferior, incluso tempranamente
de criterios de consenso, tras la en casos en los que no hay
confirmación de la progresión evidencia semiológica de atrofia.
del déficit y la exclusión de otros
procesos que pueden imitar los
hallazgos.
ELA: Electromiografía
• El patrón típico es la presencia • Los estudios de conducción
de actividad espontánea de motora mostrarán una
denervación aguda (ondas disminución de las amplitudes
positivas, fibrilaciones) y de los potenciales motores
fasciculaciones durante el compuestos de manera
registro en reposo, y patrones proporcional al grado de atrofia,
reducidos de características generalmente con un carácter
neurógenas durante la asimétrico. Las velocidades de
contracción voluntaria máxima conducción y los estudios de
con pérdida variable de unidades conducción sensitiva son
motoras. normales.
Pronóstico
• La enfermedad tiene un curso progresivo e invariablemente letal.
• La supervivencia media es de 3 a 5 años en las formas clásicas de la
enfermedad y los casos de parálisis bulbar progresiva.
• Puede llegar a ser de más de 20 años en pacientes con formas de
inicio puro de primera neurona que no presentan signos de lesión de
la segunda neurona motora durante los primeros 5 años de evolución,
y en un pequeño grupo de pacientes con signos exclusivos de la
segunda neurona.
Tratamiento
• No existe ningún tratamiento etiológico curativo. El único fármaco que ha
demostrado alargar unos meses la supervivencia es el riluzol, que se utiliza en dosis
de 100 mg/día en dos tomas.
• El tratamiento sintomático es crucial, y la atención integral en unidades especializadas
ha demostrado una mejoría del pronóstico, con un alargamiento de la supervivencia
similar al obtenido con la terapia farmacológica, y de la calidad de vida.
• Las dificultades para la deglución conlleva atragantamientos, aspiraciones.
• La insuficiencia respiratoria es la causa más frecuente de fallecimiento.
• La sialorrea puede mejorar con amitriptilina o con la inyección de toxina botulínica en
las parótidas o las glándulas submandibulares.
• Los fármacos antiespásticos (baclofeno o dantroleno) son útiles en algunos casos.
Referencia Bibliográfica
1. Rojas García R. Ataxias y paraparesias espásticas. Enfermedad de Neurona Motora.
Capítulo 174. FARRERAS ROZMAN. MEDICINA INTERNA 18 EDICIÓN. EDITORIAL
ELSEVIER. 2016. BIBLIOTECA CENTRAL UPAO. SIGNATURA TOPOGRÁFICA
WB115/F23/2009/V.2. NIVEL 3A. ESTANTE 19.
2. Carter G. Enfermedad de la motoneurona. Capítulo 133. Rehabilitación.. Elsevier
España, 2020
3.Shaw P. Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona motora.
Capítulo 419. GOLDMAN CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 25 EDICIÓN.
EDITORIAL ELSEVIER. 2017. BIBLIOTECA CENTRAL UPAO. SIGNATURA TOPOGRÁFICA
WB115/C36/2009/V.1. NIVEL 3A. ESTANTE 19. MANUAL WASHINGTON DE
TERAPÉUTICA MÉDICA. 35 EDICIÓN. EDITORIAL WOLTERS

También podría gustarte