Está en la página 1de 24

Universidad Nacional del Altip

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN BANCO DE
SANGRE Y HEMOTERAPIA

CURSO:
Epidemiología
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
EPIDEMIOLÓGICA.

www.especialidadunapuno.com
DOCENTE: SILVIA D. CURACA ARROYO
Generalidades de los planes de intervención
En los servicios de salud se identifican problemas o
necesidades que requieren soluciones inmediatas a través del
diseño y ejecución de acciones (estrategias) que permitan
abordarlos, intervenir sobre ellos para resolverlos o al menos
reducirlos.
PROBLEMA: cualquier situación identificada como
insatisfactoria, que representa una brecha entre el ser y el debe
ser, entre la situación actual y la situación deseada
Ejemplos: escasa población donante de sangre en la
jurisdicción.

2
Estrategias de Intervención
La estrategias de intervención es un proceso que
comprende diferentes momentos o fases
interrelacionadas: diseño, ejecución y evaluación.
La metodología, concibe a las estrategias de intervención
concreta como proceso, las relaciones que se establecen
entre los momentos o fases de este proceso y las
herramientas e instrumentos que definen para mantener
un vínculo dinámico entre ellos.
3
Etapas de la metodología
ETAPA ANALÍTICA: centrada en el análisis de la realidad que
ha motivado el proceso de diseño de estrategias y que a través
de los distintos momentos y técnicas, va delineando y
delimitando mecanismos de intervención posibles .

ETAPA DE PLANIFICACIÓN: centrada en la planificación de


los elementos de un plan que definen con precisión el tipo de
intervención por la que se ha adoptado a compartir del análisis
previo.

4
Proyecto - Plan
Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre
sí que se realizan para producir determinados bienes y
servicios capaces de satisfacer una necesidad o resolver un
problema identificado y priorizado.
Es la intervención que representa el mayor grado de
concreción, ya que organiza un conjunto de actividades y
recursos destinados a resolver un problema en periodo
dado.
5
INTERVENCIÓN

Acción sobre otro, con intención de


promover mejora, optimización o
perfeccionamiento.

6
PLAN DE INTERVENCION
Características:
Es : Una propuesta INNOVADORA
Busca : - CAMBIO o transformación de una
situación o condición insatisfactoria
- Mejores resultados o impactos
- Optimización de insumos, procesos
De forma : Intencional, prevista, planificada,
organizada
Mediante : NUEVAS formas o alternativas.
Construye estrategias diferentes.
Rompe esquemas tradicionales

7
PLAN DE INTERVENCION
Características
Moviliza : Recursos de la institución como
del talento humano
Presupuesto : Limitado, escaso
Tiempo : Plazo determinado: dura poco.
Constitución : Conjunto de actividades inter
relacionadas y direccionadas.
Planea : Soluciones viables

8
PROYECTO DE INTERVENCION: CARACTERISTICAS
Incluye proceso de evaluación y reflexión acerca del propio
que hacer.
El proyecto se transforma en una hipótesis de acción para
producir el cambio deseado, sometida a verificación
práctica.
Valida formas más eficaces de llevar a cabo acciones o de
lograr objetivos
Implica la adopción de determinados supuestos acerca del
desarrollo institucional, local, del servicio, etc.
La acción a desarrollar está fundamentada en principios
teóricos y en anteriores investigaciones que la avalan.

9
¿POR QUÉ SE REALIZA UNA INTERVENCIÓN?
Por la existencia de una situación
insatisfactoria o un déficit que se
enfrentará en el futuro.
Potencialidad de optimizar la
utilización de recursos sub
aprovechados.
Oportunidad: donación
Orden Político.

10
¿SOBRE QUÉ INTERVENIR EN SALUD?

Los proyectos deben estar en relación directa o


indirecta con la salud de las personas. Por
ejemplo:
 Efecto directo:
Mejorar la calidad del servicio de atención de
laboratorio.
 Efecto indirecto:
Optimización del tiempo de espera en atención
de los usuarios.
11
¿SOBRE QUÉ INTERVENIR EN SALUD?

QUÉ INNOVAR?
 Procesos, técnicas, instrumentos de trabajo en la
prestación de servicios de salud.
 Procesos implicados en la gestión de servicios de salud:
 Planificación
 Liderazgo
 Organización
 Supervisión, monitoreo, evaluación
 Capacitación y actualización del personal
 Participación comunitaria
 Clima organizacional

12
Criterios para determinar el grado de relevancia y
significatividad de las intervenciones
 Aportar nuevas prácticas o conceptos en el ámbito
donde se pretende desarrollar.
 Apuntar a soluciones integrales.
 Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito.
 Generar cambios relevantes y permanentes.
 Desarrollo o tener la potencialidad de desarrollar un
trabajo interdisciplinario, intersectorial.
 Contar con procesos de sistematización,
investigación y comunicación de la experiencia.

13
CICLO DE UN PROYECTO

IDENTIFICACIÓN
FORMULACIÓN

Reformulación

EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
EXPOST

14
La identificación de un plan de intervención
Es la primera aproximación al proyecto
Se definen las líneas básicas de un plan.
Involucra a todas las partes implicadas que puedan estar
interesadas o afectadas de una u otra forma.
Se analiza en conjunto del problema o las necesidades
sentidas.
Se asume un compromiso sobre la estrategia de
intervención a seguir.
Una necesidad se puede convertir en “necesidad sentida
prioritaria” con campañas de educación y sensibilización.
Se debe analizar la convergencia de las prioridades de los
distintos participantes.

15
Diseño - Formulación de un plan

Consiste en elaborar racionalmente una propuesta de


intervención, para su presentación y aprobación.

Se pone en práctica metodologías y técnicas descriptivas,


analíticas y de síntesis para diseñar y viabilizar propuestas
tomando en cuenta la estructura básica de los planes.

En esta fase…
El plan constituye esencialmente una propuesta de acción,
pretendidamente coherente y justificable, en busca de
viabilidad inicial (valoración ex ante, aprobación y
autorización).
Cobra visibilidad la propuesta DOCUMENTAL.

16
Ejecución y seguimiento de un plan
(gestión – implementación)
Es la realización del plan con el fin de alcanzar
paulatinamente los resultados especificados en el
documento de formulación.
En esta fase…
Se hace referencia a los procesos de administración y
gerencia para la organización, ejecución y operación.
El proceso tiende a institucionalizarse, cobrando peso los
aspectos operativos, administrativos y organizativos
relacionados con su gestión.
Cobran visibilidad la planificación operativa y las acciones
del plan.
También se lleva a cabo el seguimiento: es el estudio y la
valoración del plan que compara el trabajo realizado frente
al planificado y en caso necesario aplica medidas
correctivas. 17
Evaluación – Control de un proyecto
Consiste en hacer una apreciación sobre un plan en curso o
acabado.
Esta etapa…
 Se hace referencia a los procesos de economía, administración
y gerencia para la valoración de los procesos y de los efectos
del plan. Durante:
 La formulación (evaluación ex ante) para decisión de
realización.
 El proceso de ejecución (supervisión y seguimiento) para
decisión de continuar, modificar, suspender, terminar.
 Al final de la ejecución (evaluación ex post) para evaluación del
impacto real y generación de enseñanzas.
 Cobran visibilidad los efectos, productos y resultados
previstos que deberían ser logrados.

18
Requisitos de los planes:
DIRECCIONALIDAD

Trayectoria imaginaria hacia una situación idealizada


influenciada por los valores y perspectivas del actor
social, que puede ser identificada a través de los fines,
objetivos, resultados esperados.

Expresa las utopías, visiones, propósitos, posiciones,


intereses de los actores
Permite delimitar y valorar los problemas que merecen ser
enfrentados, los recursos requeridos para lograr los
resultados, las actividades a ejecutar para lograr los
productos, los objetivos a alcanzar.
19
COHERENCIA Y PERTINENCIA
Coherencia
 Si las actividades y estrategias van a resolver el problema o
lograr los objetivos.
Pertinencia
 Si está destinado a resolver un problema de la agenda
institucional o del sector.
 Si los objetivos y metas compatibles con los objetivos de la
institución, del sector.
 El proyecto debe encajar en el contexto de desarrollo más
general de la institución.
 Capacidad para dar respuesta a las necesidades reales y de
acuerdo a los recursos disponibles.

20
VIABILIDAD
La viabilidad de un Proyecto puede ser definida como la
posibilidad de:
 Aprobación
 Financiamiento
 Ejecución
 Mantenimiento: sostenimiento dentro de un horizonte
de tiempo definido.
 Esta posibilidad dependerá de la capacidad e ingenio
táctico – estratégico del actor interesado, para manejar las
dimensiones político-legal, económico-financiera y
técnico-organizativa de la viabilidad en los diferentes
momentos del ciclo de los Proyectos.

21
 La dimensión político-legal: supone el
despliegue de estrategias para acceder a recursos
de poder (autorizaciones, resoluciones,
decretos…)
 La dimensión económico-financiera: supone
estrategias para acceder a recursos
presupuestales controlados por otros.
 La dimensión técnico-organizativa: supone
estrategias para asegurar y desplegar recursos
técnicos y organizativos en el proceso de
ejecución y evaluación del proyecto (tecnología,
metodología, recursos humanos calificados).

22
SOSTENIBILIDAD Y RELEVANCIA

 La sostenibilidad y factibilidad de que la


intervención sea institucionalizada: que la
innovación pueda mantenerse en el tiempo para
que sus resultados y efectos sigan beneficiando a
la población destinataria.

 Relevancia: el valor significativo para los actores


involucrados.

23
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN
Nombre del plan:
Mejoramiento de la difusión de la donación de sangre.
Problema identificado:
Explicar características del problema, cómo se presenta, con qué
características. Un párrafo.
Objetivos:
Según los alcances del plan (2 a 3 objetivos)
Actividades:
Plantear actividades en función a los objetivos.
Presentar en 1 o 2 páginas.
24

También podría gustarte