Está en la página 1de 20

FINAL DE EVALUACION 2023

Tema 1: PENSAR EL CONCEPTO DE EVALUACION


Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=hodEHXfA0BQ
Perspectiva de la Catedra
El equipo de cátedra plantea que la evaluación debe ser considerada como un componente sustantivo
que debe ser previsto en todo el proceso metodológico de intervención profesional, es decir, en todos
los momentos que involucra la gestión de programas y proyectos sociales, como un proceso
progresivo de revisión y análisis que permite identificar dificultades o limitaciones y poder introducir
modificación. Se constituye en una herramienta imprescindible en toda intervención social, en tanto
la retroalimenta y posibilita el análisis del desempeño, la eficiencia y la pertinencia del accionar
profesional.
En el marco de lo anterior, se puede recuperar lo que se plantea respecto de las posturas sobre la
evaluación, (hay diversas posturas y por lo tanto también estas posturas fueron variando a través del
tiempo). Se dice que la concepción de evaluación fue cambiando y que se podría plantear una
concepción más pensada en términos de medir, describir y comparar (que los autores denominan
como perspectiva unidireccional) con una fuerte tendencia al control y la vigilancia, a otra que
considera e incorpora las perspectivas y valores de todos los actores involucrados en los
procesos de intervención contribuyendo de este modo, a los procesos de aprendizaje y de
formación permanente".
El concepto de evaluación implica, pensar que la evaluación no es control, vigilancia, inquisición,
mediación, sanción o simplemente un recurso utilizado en las prácticas académicas.
Para iniciar el análisis del concepto se propone tener en cuenta los siguientes interrogantes que
permitirán comprender los elementos que lo componen:
¿qué es evaluar?
¿qué evaluar? Énfasis, focos evaluativos
¿para qué evaluar? finalidad
¿Cómo evaluar? Insumos necesarios para el desarrollo de la evaluación, técnicas, herramientas
¿con quién/quienes evalúan?
¿cuándo evaluamos? Según momento
¿Qué resultado produce evaluar? Estas preguntas podrían dar direccionalidad a este proceso de
análisis del concepto de evaluación.

Perspectiva de Olga Niremberg, Jossete Brawerman y Violeta Ruiz (reflexionan sobre la


evaluación en los programas sociales)
Sostienen que la evaluación forma parte del proceso de la planificación o programación de
programas y proyectos sociales, proceso que sólo conceptualmente es separable, en la práctica la
planificación/ejecución/evaluación es una integralidad indivisible, en continua retroalimentación.
Es continuo porque considera todos los momentos de la planificación y gestión de un programa o
proyecto social. La definición que toman es:
“La evaluación es una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos
sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información, con la finalidad de emitir
juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de
esos programas o proyectos, y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan
ajustar la acción presente y mejorar la acción futura. Sirve para permitir a los conductores de
programas o proyectos sociales y a los demás actores, a tomar decisiones acertadas, confiables y
fundamentadas acerca de cómo seguir, de cómo dar a sus acciones la direccionalidad deseable”.
¿Qué es evaluar? Es una actividad reprogramada, que se orienta a la toma de decisiones para mejorar
la acción (es de reflexión sobre la acción)
¿para que se evalúa? Para formular recomendaciones para la transformación
¿Cómo se evalúa? A través de distintos procedimientos sistemáticos, para la reelección el análisis y
la interpretación de la información
¿Qué resultados produce una evaluación? Juicios valorativos, fundamentados y comunicables
(valorar cómo apreciar si la ejecución de las actividades se ha realizado según lo programado, si los
resultados que se han ido obteniendo coinciden con los objetivos y si las metas propuestas han
podido ser logradas y que todo ello tienda a mejorar la situación de los destinatarios de las acciones
como producto de nuestra intervención. Por eso la evaluación conceptualmente hablando desde estas
autoras "implica un proceso de reflexión sobre la acción").
La evaluación en el proceso de la Planificación:
PROGRAMACION/GESTION (planificación de Tipo de EVALUACION
los programas o proyectos)
Formulación del proyecto:
 Identificación del problema
 Diagnóstico de la situación inicial EX ANTE
 Alternativas de acción
 Propuesta (preliminar y definitiva)
Ejecución del proyecto: DE PROCESO O PROGRESO
 Programaciones operativas
 Desarrollo de las actividades
Momento de Instalación
Momento de funcionamiento a
pleno
Momento de afianzamiento
Finalización del proyecto: EX POST
 Sustentabilidad e institucionalización
 Sistematización de las experiencias

Perspectiva del BID


El Banco Interamericano de Desarrollo. Sostiene que las evaluaciones tienden a mejorar el
desempeño de un proyecto en todas las etapas de su ciclo, y va a generar productos que aportan a los
responsables de los proyectos en distintos niveles, para mejorar el desempeño de proyecto nuevos y
proyectos en ejecución, para poder determinar varias alternativas de desarrollo, para conocer las
prácticas óptimas en un campo determinado y para mejorar la sustentabilidad de los proyectos.
Proporciona información para mejorar políticas y los procedimientos de las instituciones u
organizaciones: 1) en la definición, planificación de proyectos y en la supervisión de su ejecución, 2)
valorar hasta qué punto se alcanzan los resultados previstos y analizar los factores que obstaculizaron
o contribuyeron a este logro 3) evaluar los efectos e impactos de los proyectos sobre sus
beneficiarios.
La evaluación genera productos que aportan a los responsables de los proyectos para: mejorar el
desempeño de proyectos nuevos y en ejecución, escoger entre varias alternativas de desarrollo,
conocer las prácticas óptimas en un campo determinado y mejorar la sustentabilidad de los
proyectos.
DEFINEN a la evaluación, específicamente, como una actividad vital y continua- debe ser entendida
como un proceso dinámico, en cuanto a cómo se lleva adelante una evaluación. Plantea que se basa
en conceptos y procedimientos de la metodología de investigación científica, que va a combinar
diferentes tipos de información con criterios y puntos de vistas de personas, tanto de las que
participan como las de las que ejecutan tanto como de los afectados y que va a implicar métodos
rigurosos para determinar el progreso de un proyecto en el proceso de alcanzar un objetivo durante
su ejecución, o bien para determinar si se logró y cómo se logró o no dicho objetivo. La evaluación
para el banco proporciona información correctiva a nivel de los proyectos, entendimientos de los
problemas a nivel del programa, del proyecto, de la política o de la estrategia que se está
implementando.
El BID sostiene que existen diversos conceptos de evaluación, pero todos poseen tres principios, el
de la "información", el de lograr información que va a permitir emitir "juicios" que van a afectar a
los "involucrados" aquellos interesados en mejorar sus productos.
Plantea que este proceso es importante que lo pensemos en términos en que involucra una dimensión
política, y cuando refieren a esto están planteando que a posicionarse en un enfoque no solamente
tiene en cuenta lo cuantitativo sino que va acercándose a un enfoque cualitativo de la evaluación.

Niremberg, Brawerman y Ruiz: diferencia entre EVALUACION e INVESTIGACION


DIFERENCIAS EVALUACION INVESTIGACION
1-Motivación Solución de problemas prácticos Aporte al conocimiento
2-Finalidad Perfeccionar la acción, generar Alimentar la teoría y el cuerpo del
conocimientos y aprendizajes conocimiento sobre una
para la toma de decisiones problemática o temática de interés,
estableciendo relaciones entre
hechos, fenómenos, situaciones,
etc.
3-Producto Final Recomendaciones tendientes Una serie de conclusiones
para modificar lo que se venia explicativas acerca de cómo
haciendo y/o agregar nuevas ocurren los hechos, fenómenos,
acciones para la toma de situaciones.
decisiones. Superar deficiencias
o profundizar ventajas ya
obtenidas con la acción
desplegada

SIMILITUDES:
 ambas deben ser programadas
 implican un proceso riguroso de recolección de información

En fin, ¿Qué es la evaluación?


La evaluación es una herramienta sustantiva y fundamental en la intervención profesional, por lo
tanto se construye en un servicio en el marco del ejercicio de la profesión del trabajador social, es un
actividad práctica política y educativa porque requiere de acciones y actos de persuasión,
valiéndonos de metodologías de argumentación para que el destinatario de la evaluación crea en la
evaluación, adhiera al proceso de la evaluación y acepto la evaluación como válida, esto implica
pensar estratégicamente cómo generar la evaluación y hacer que esta sea efectiva. Esta idea de
evaluación prima al destinatario como un actor fundamental, decimos también que es una actividad
práctica, política y educativa porque toda práctica, donde está involucrada la evaluación pone en
juego tantos actores y grupos que tienen intereses, muchas veces opuestos y que por lo tanto requiere
conocer al servicio de quien va a estar la evaluación, cuáles son los responsables, qué información
será útil y como se hace para obtener la información deseada.

Tema 2: DEVENIR HISTORICO DE LA EVALUACION


Niremberg, Brawerman y Ruiz: Cambios en los estilos de la evaluación
Las concepciones y los modos de evaluar se fueron modificando en paralelo a los cambios en los
paradigmas de las ciencias sociales durante la segunda mitad del siglo, el paso de las formas
mecanicistas, racionalistas, positivistas a las concepciones más intersubjetivas, relativistas,
fenomenológicas, contextualizadas para conocer y estudiar la realidad, también influyeron en las
modalidades de planificación y evaluación de los proyectos y programas.
Anteriormente la evaluación formaba parte de la última etapa de un proceso lineal de
formulación/implementación de proyecto/programa. se trataba de mirar ATRÁS y establecer si las
acciones produjeron los efectos buscados.
El diseño de evaluación buscaba reproducir condiciones experimentales y cuasi experimentales para
determinar si sí surgieron cambios en la problemática que aborda el proyecto a partir de las acciones.
estos diseños requerían personales técnicamente capacitados para llevar a cabo estas evaluaciones,
por ende, eran evaluadores externos y había nula o escasa intervención de los integrantes encargados
del proyecto. Otra característica de este modelo es que comparaba las metas preestablecidas en la
última de ejecución y daba una explicación o justificación de las discrepancias encontradas.
Actualmente, con el desarrollo de las metodologías de planificación estratégica/participativa se
reconoce que este proceso de planificación/programación no responde a una racionalidad lineal, los
actores involucrados en la gestión y ejecución reinterpretan constantemente los objetivos buscados
en sus acciones basados en incertidumbres que se da en la naturaleza del contexto, también como
resultado de las teorías y tecnologías utilizadas ya que en las ciencias sociales existen diversas
corrientes. La evaluación responde y reduce de alguna manera esa incertidumbre en cada momento
de la acción para verificar la direccionalidad deseada, permite ir corrigiendo sobre la marcha
teniendo en cuenta aquellos aspectos que preocupan a los involucrados en la ejecución (ejecutores y
destinatarios). la evaluación social se distingue de otro tipo de evaluaciones, por ej., de aquellas que
se aplican a proyectos de infraestructura o construcción, hay modelos que han sido utilizados de los
proyectos de ingeniería o de obras a los proyectos sociales lo cual produjo muchas dificultades y
resistencias por quienes ejecutan, ya que esos modelos, a veces impuestos por las agencias de
financiamiento, son pocos adaptables a los escenarios donde implementan los proyectos.
Salamanca Osorio, pag 97 a la 101 brinda mayores precisiones porque incorpora una distinción
entre los tipos de evaluación (ex ante y de costo beneficio por un lado y de ex post o de resultado o
impacto por el otro) que, si bien durante buena parte del siglo xx tuvieron desarrollos paralelos, en la
segunda mitad del siglo, comienzan a confluir a partir de la ampliación de la evaluación a todas las
áreas del estado, especialmente aquellas orientadas a los sectores sociales. Este autor, a diferencia de
Niremberg, en su análisis incorpora datos sobre el contexto histórico, a los que los relaciona con las
características de la evaluación según los propósitos, según los métodos etc.
La planificación social tiene evidentes bases históricas en el ámbito de los movimientos sociales y en
acciones reivindicativas. La evaluación de es un componente que ha sido institucionalizado y forma
parte de las operaciones del Estado para optimizar la inversión social. A pesar de ser una
herramienta técnica acarrea condicionantes que determinan su origen y aplicación.
El desarrollo de la evaluación se puede graficar en dos secuencias paralelas:
1) Evaluación ex ante de proyectos:
la biografía intelectual de este tipo de evaluación proviene del campo de las obras publicas e
ingeniería de proyectos, se formaliza a comienzos del siglo, con la necesidad del capitalismo de
Estado con aumentar sus gastos y justificar el incremento de los impuestos, para evitar la presión de
los contribuyentes, el Estado implementa una metodología para evaluar la rentabilidad de las
inversiones públicas.
En el New Deal en EE. UU, se incrementó y diversifico las inversiones públicas con lo que la
evaluación adoptó mayor sofisticación, siguió siendo aplicado a la rentabilidad de las inversiones
públicas.
Después de la 2° guerra Mundial la evaluación experimenta avances, se incorpora teorías de
economía de bienestar neoclásica, esto le permitió extenderse a todas las áreas del Estado en sus
inversiones se implementaron técnicas evaluativas costo-beneficio orientado a sectores sociales en
cuanto inversiones en salud, educación y nutrición e incremento la mano de obra y se popularizó en
los ámbitos planificadores y decisores y se institucionalizó y extiende a otros países, en Organismos
Internacionales, BM Y BID.
El periodo expansivo del gasto social en las economías de mercado se estabilizó hace algún tiempo,
y se han buscado metodologías más precisas para optimizar los márgenes del gasto público. La
técnica costo-beneficio cubrió un tiempo esta necesidad, pero su formalismo y axiomática ahistórica
le impide ser eficaz.
2) El desarrollo de la Evaluación de Resultados o de impacto:
este tipo se asocia a una dimensión psicosocial y se la conoce como evaluación de resultados, surge
el periodo posterior de la 1° guerra mundial, con exigencias de mayor precisión de los programas
sociales, se desarrollaron diseños experimentales y cuasiexperimentales en la modificación de la
conducta.
En la 2° Guerra Mundial en EE.UU se incrementan los programas de desarrollo urbano, capacitación
ocupacional, atención preventiva de salud permitieron un nuevo impulso a la evaluación de
resultados.
Más adelante se generalizan los programas de evaluación a mayor escala en algunas áreas,
delincuencia, rehabilitación penal, etc. La evaluación de resultados se aboca a proyectos más
específicos en contextos cerrados y con grupos de manipulación experimental sencilla. ya en la
década del 60 la evaluación se institucionaliza científicamente y profesional por el incremento de los
movimientos sociales que demandaban mayor cobertura y diversificación de programas antipobreza.
la respuesta del Estado sirvió como campo de aplicación de la evaluación de resultados.
La situación actual de la Evaluación:
La evaluación se constituye como una herramienta de decisión política, en cuanto a su utilización se
puede analizar a partir de cuatro estilos:
a) utilizada como relaciones públicas, las técnicas se asumen como forma de publicar resultados
favorables para una administración o institución. Estas relaciones pueden tener como
interlocutores auditorios estratégicos como entes financiadores.
b) la actitud cínica que implica una deformación a la actitud de las relaciones públicas. la
credibilidad de la eficacia de la eficacia de la evaluación es mínima, ilustra conclusiones del
sentido común de la bondad de los programas. Se reconoce que la sociedad considera a la
evaluación como un recurso prestigioso para las decisiones. esta actitud cínica ha adquirido
importancia en los últimos tiempos en países más desarrollados. Los planificadores gratifican
el ejercicio evaluativo.
c) La orientación racional, contradictoria a las anteriores, establece una amplia confianza de las
técnicas evaluativas y en su óptima utilización de los decisores, esta actitud racionalista es
tecnocrática y su aceptación universal.
d) La visión de la evaluación como ayuda a la toma de decisiones, una adaptación realista de lo
racional se acepta que hay diferencias de magnitud en los discursos del científico, el
planificador y el decisor, responden lógicas diferentes, no existe jerarquía ni superioridad.
Esta racionalización es limitada, sujeta a restricciones de tiempo y sentido de oportunidad de
la decisión.
El Banco Interamericano de Desarrollo, pág 9 y 10 explica el desarrollo de la evaluación a partir
de cuatro periodos, cada uno de ellos es caracterizado fundamentalmente por los métodos utilizados
en la evaluación. (cuadro explicativo)
*En el primer período (primera generación) la evaluación era un incipiente a la metodología que se
utilizaba, a las áreas en las cuales se desenvuelven a los tipos de evaluación que a los cuales se
requería en función de los momentos, de quienes la realizaban.
*El segundo período (1920 a 1950) es denominado como de segunda generación, se amplió el estado
en la mayoría de las áreas sociales.
*El tercer período es del año 1950 al 1980, es denominado tercera generación, desarrollo de los
estados de bienestar que propiciaron el desarrollo de la planificación como el de la evaluación
vinculada con la intervención social del estado, estas cuestiones las podemos observar en los
propósitos, las características y las responsables de la evaluación.
Durante estas primeras 3 etapas se institucionalizó y predominó la planificación y consecuentemente
la evaluación de carácter normativo, no obstante, en la tercera etapa ya se comienza a transitar hacia
otra concepción de planificación y de evaluación.
*El cuarto periodo (Década de 1980 a la fecha): Transparencia, responsabilidad ejecutiva y
desempeño coordinados por medio del análisis de todos los datos disponibles, usando una variedad
de métodos y mediciones múltiples, e incorporando el conocimiento, las perspectivas y los valores de
todos los involucrados.

TEMA 3, 4, 5 Y 6
Tema 3 (tipos y propósitos de la evaluación) 4 (evaluación ex ante), 5 (evaluación en proceso) y 6
(evaluación ex post)

Los tipos de evaluación pueden diferenciarse a partir 3 criterios: según momento, según quienes la
realizan e intervienen en la evaluación, y según propósitos: Los tipos responden a necesidades
diferentes, sin embargo, no son excluyentes, ya que los criterios de momento, quienes y propósitos
son planteados en términos analíticos para identificar el devenir del desarrollo efectuado sobre los
distintos modos, las distintas miradas y los distintos puntos de vista en relación a los tipos de
evaluación.
Distinguen, entre:
Evaluación Informal: juicios sobre base de supuestos subjetivos e individuales que no sirven para
elegir diferentes cursos de acción.
Evaluación Formal: es pública y las elecciones se basan en esfuerzos sistemáticos de definir
explícitos y obtener información precisa acerca de alternativas. Las autoras dicen que su
evaluación se refiere a las de tipo formal.

Criterio según quien la realiza: ¿Quién evalúa?


1) Externa: evaluadores (consultores/ investigadores) que no pertenecen a la institución que ejecuta
el programa o proyecto.
2)Interna: personas o grupos pertenecientes a la institución gestora del proyecto/programas, que no
involucrados directamente en la ejecución, de esta sale la
3) Autoevaluación: realizada por los propios actores involucrados en la ejecución del programa o
proyecto.
4) Mixta: equipo constituido por evaluadores externos e internos. momentos de trabajo en conjunto y
otros momentos de forma independiente.

También hay un tipo de evaluación que responde a que ¿en qué nivel evaluamos? (la relacionan a
organizaciones o programas de complejidad).
Nivel central: que tiene como propósito el control de gestión.
Nivel intermedio: que tiene como foco la supervisión.
Nivel operativo: evaluación operativa, ligada a los equipos técnicos vinculado a la prestación de
servicios y su relación con los destinatarios o con la gente.
5) La evaluación participativa: refiere a las evaluaciones en que participan los destinatarios de las
acciones, como también otros actores implicados. Involucramiento- tomar parte o influenciar en los
procesos de decisiones y actividades de un programa o un proyecto en particular. Permite un mayor
conocimiento acerca de esa realidad y sobre el modo más efectivo para intervenir en ella, para
introducir cambios o mejoras. Supone que la viabilidad y efectividad de las intervenciones será
mayor si los actores implicados participan desde el principio y en todas las etapas de la gestión. Las
autoras plantean que este tipo de evaluación es difusa, pues no es clara a la participación de quienes
se refiere, por lo tanto, es importante que planteemos, desde el punto de vista de las autoras, que
refiere a un modelo ideal, cuando analizan el término participación explican que es un concepto
emblemático y polisémico por su carga simbólica y por los diferentes significados que se le
atribuyen, la participación de por sí es un valor social deseable.
Expresan que la participación en los procesos de decisión va a permitir un mayor conocimiento de la
realidad y sobre el modo mas efectivo para intervenir e introducir cambios o mejoras.
En relación a las ventajas y desventajas de este tipo de evaluación: las autoras plantean que la
solución es proponer una evaluación de tipo mixta conformando un equipo por evaluadores externos
e internos con momentos de trabajo conjunto e independientes.

El tercer criterio es según propósito.


1) Formativa: mejorar la intervención en momento determinado y para un grupo específico de
personas. Refiere al cumplimiento de determinados objetivos y las dificultades en la implementación.
como propósito mejorar la gestión y la toma de decisiones.
2) Sumativa o de resumen: obtener un juicio global sobre el valor de una acción, proyecto o
intervención. Implica decisiones en relación a la continuación, finalización o expansión de la acción
e intervención.
3) Aprobación-mejorar la formulación: introducir mejoras en su formulación y decidir acerca de
su aprobación.
4) Descriptiva: brindar información cuantitativa y cualitativa sobre actividades, resultados y
comparar con algún objetivo preestablecido.
5) Explicativa: identifica situaciones de éxito o fracaso de los objetivos ya constituidos y contribuye
esquemas interpretativos de la multiplicidad de causas e intemperancias de efectos a partir de marcos
conceptuales y teóricos preexistentes. Con relación a estas dos últimas, las autoras plantean que
toda evaluación termina imponiendo un componente descriptivo y explicativo, independientemente
de si sus propósitos son formativos, sumativos o de aprobación.

SEGÚN MOMENTO SEGÚN QUIENES SEGÚN PROPOSITOS

¿Cuándo? ¿Quiénes son ¿Para qué?


responsables e
intervienen?
EX ANTE Antes de iniciar la Externa (suele aplicarse Busca la aprobación;
ejecución del programa o a líneas de trabajo con mejorar la formulación.
proyecto financiamiento externo)
EN Durante la ejecución o Autoevaluación Formativa - descriptiva
PROCESO implementación del Interna
programa o proyecto Participativa
Mixta
EX POST Una vez finalizado la etapa Externa De resumen/sumativa –
de ejecución del programa Interna explicativa
o proyecto Mixta

EVALUACION EX ANTE:
(de predicción-factibilidad-de pertinencia).
Para tomar la decisión de si se debe o no implementar el mismo, en esta fase de formulación o diseño
se trata de evaluar la rentabilidad económica, la pertinencia, la coherencia interna y la factibilidad del
programa o proyecto. La misma consta de 2 ETAPAS, una “preliminar” y la otra “propiamente
dicha”, para cada una de estas etapas, las autoras establecen propósitos, ejes o dimensiones y
criterios o subdimensiones que se deben tener en cuenta al momento de su planificación y
realización.
Etapa Preliminar (propósito de aprobar o rechazar la propuesta)
1-Capacidad Institucional
 Si se ha presentado la documentación requerida con referencia a las instituciones, se habla
justamente de los estatutos, los balances, el organigrama, la carpeta institucional etc., una
especie de curriculum institucional que permita ver a los evaluadores cual es la experiencia
que esa institución tiene en el desarrollo de este tipo de proyectos.
 La magnitud de las experiencias que acumulo en la realización de proyectos sociales en
general la institución que se presenta a concurso.
 Capacidad de gestión institucional valorada en términos de la disponibilidad histórica y actual
de recursos financieros y humanos y la cantidad de proyectos realizados, ver también si la
institución va a tener la capacidad y recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para
encarar la experiencia de forma exitosa.
 Participación de las instituciones en redes sociales y organizaciones de la sociedad civil,
federaciones, foros, confederaciones, que permitan ver en qué medida la institución se
vincula con otras instituciones del medio.
2-Solidez del equipo técnico
 Ver si los perfiles de los profesionales de esa institución son los adecuados para realizar el
tipo de proyecto en relación a la problemática que se pretende abordar, en relación a la
calificación técnica, en relación a las calificaciones disciplinares y a los niveles de formación.
 Existencia del atributo multidisciplinario, sí está integrado solo por una profesión o por varias
profesiones, de tal modo que la problemática sea abordada de manera integral.
 Antecedentes laborales, cuál es la experiencia que tiene este equipo técnico en el abordaje del
tipo de problemática que se está pretendiendo a partir de la realización del proyecto.
3-Pertinencia de la idea del proyecto
 Adecuación del objetivo a las prioridades establecidas por la agencia o instancia financiadora,
no es que se puede presentar cualquier proyecto o propuesta, estas deben estar en
consonancia con lo que están requiriendo las entidades que están financiando esas líneas de
proyecto.
 Adecuación que tiene la propuesta a las necesidades que se detectan, pero que están
planteando o detectadas en el diagnóstico pero que ya están planteadas en la fundamentación.
 Claridad y la precisión en la formulación del objetivo y la relación entre el objetivo, las
actividades planteadas, el presupuesto estipulado para la realización etc. Este ítem va a ser
retomado luego cuando encaremos la evaluación propiamente dicha, que es la evaluación que
además de denominarse propiamente dicha, corresponde a la evaluación del proyecto
formulado.
Etapa Propiamente dicha (propósito de mejorar la formulación y facilitar el seguimiento de la
ejecución). Junto a los ejes señalados abajo, los acompañan una serie de criterios que plantean las
autoras, esos criterios se encuentran expuestos a partir de una serie de puntos o títulos, por ejemplo,
adecuada justificación o fundamentación diagnóstica, coherencia del proyecto en relación a las
prioridades emergentes de diagnóstico, entre otras, y no están desplegados por ejes, es construcción
en ejes como la pertinencia la coherencia y completitud factibilidad y viabilidad, es una tarea que la
debe realizar el propio lector.
1-Pertinencia
 Adecuada justificación/fundamentación diagnostica
 Adecuación de las estrategias de intervención y actividades que se proponen en función de la
realidad que se pretende modificar
Y para analizar esos dos ejes centrales en la pertinencia, debemos ver, entre otras cuestiones, algunos
puntos que demuestran si la propuesta se encamina a su aprobación o no (si cumple o no con los
siguiente):
-Problemas que se procura resolver
-factores relacionados al problema: explicación
-magnitud y relevancia del problema: quienes y cuantos se ven afectados.
-si hay una jerarquización de necesidades y problemas detectados
-localización: lugar donde se desarrollará (contexto político, institucional, económico, social,
cultural)
-si se realiza un mapeo de los actores que pueden contribuir u oponerse al desarrollo de la propuesta
-recursos disponibles en el área, orientados a la misma población, para evitar superposiciones y el
fallo de la intervención
-identificación de los factores contextuales que pueden condicionar la superación de la situación
-integralidad de la propuesta: si se prevé acciones de promoción, prevención y asistencia
-si se propone líneas de acción articuladas
-si posee un enfoque amplio de la problemática social
-en que concepción del cambio se basa (teoría del cambio que se pretende realizar)
2-Coherencia interna y completitud
 Coherencia del proyecto en relación a las prioridades emergentes del diagnostico
 Correcta formulación del plan de trabajo
 Adecuación de la estrategia y metodología de evaluación
Y para analizar esos dos ejes centrales en la coherencia interna y completitud, debemos ver, entre
otras cuestiones, algunos puntos que demuestran si la propuesta se encamina a su aprobación o no (si
cumple o no con los siguiente):
-si los objetivos están formulados de forma clara y precisa, si son adecuados con el problema y las
necesidades enunciadas en el diagnostico
-adecuación de los recursos disponibles para las actividades que se proponen
-correspondencia entre el presupuesto, os objetivos, actividades, metas y beneficiarios que se
pretenden cubrir
-si la cobertura esperada es verosímil
-correspondencia entre actividades propuestas con los tiempos previstos y los productos esperados-si
la propuesta contempla todos los componentes de un proyecto
-si se explicitan mecanismos de evaluación
3-Factibilidad
 Capacidad institucional para desarrollar el proyecto (recursos materiales, económicos,
humanos, técnicos disponibles)
 Solidez del equipo técnico
 Fortaleza institucional
Para analizar ello, se tendrá que revisar:
-si la institución posee antecedentes en el campo de intervención del proyecto y en su desarrollo
-responsabilidad, si cuenta con recursos para el desarrollo de la propuesta
-idoneidad de la institución y de sus equipos técnicos
-capacidad de gestión de la institución
-experiencia en la articulación con otras instituciones estatales u organizaciones, o prevé trabajo en
red y el presupuesto correspondiente
-si el proyecto prevé la participación de diferentes actores
4-Viabilidad politica, social y técnica
 Existencia de condiciones políticas, sociales, técnicas favorables para desarrollar las acciones
 Si se postulan atributos estratégicos de la acción social (integralidad, participación,
asociativismo)
Para su análisis:
-si se prevé estrategias para la construcción de viabilidad social técnica y política
-si hay otros proyectos con objetivos semejantes que se estén desarrollando en ese contexto
-si la institución cuenta con equipos capaces de desarrollar el proyecto
-si se prevé mecanismos de accesibilidad de los destinatarios a las prestaciones o actividades
previstas
-si se incluyen acciones de promoción, prevención y asistencia
-si se incluyo a los actores en la formulación
-si se prevé la participación de los actores en la ejecución
-si se prevén acciones de articulación con organizaciones y diversos actores
5-Sostenibilidad
 Probabilidad de sustentabilidad futura, más allá del apoyo de la entidad financiera
-si se prevén estrategias para la sustentabilidad politica, económica y social
-si la temática es contemplada en la agenda politica
-si la formulación incorpora atributos estratégicos
-si se prevén articulaciones interinstitucionales
-si se prevé fuentes de financiamiento alternativas
-si se prevé mecanismos para la institucionalización de los cambios propuestos
Por otro lado, las autoras también explicitan una serie de criterios que conllevan al rechazo de los
proyectos:
 Concepciones inadecuadas en el abordaje del trabajo: no coincidentes con el marco
conceptual del proyecto.
 Desconexión entre el problema planteado y la solución propuesta
 Solicitud de financiamiento de actividades que implican superposición o duplicación de
recursos
 Proyectos que responden a intereses institucionales espurios

EVALUACION EN PROCESO:
(de progreso, concurrente, concomitante, intermedia, de operación).
Evalúa en qué medida se va cumpliendo el programa o proyecto de acuerdo a la propuesta inicial, es
decir, si se orienta a la direccionalidad deseable, cómo los aspectos que generan información que
refiere a los procesos, act. y productos que necesariamente deberán ser comparados con las metas
formuladas en el programa. Además, también vimos cómo estos hallazgos permiten detectar
debilidades y fortalezas proporcionando elementos para la toma de decisiones.
En esta oportunidad, las autoras precisan su postura sobre los diferentes tipos de evaluación, con
respecto a lo que es un monitoreo, una actividad interna pautada por el personal a cargo de la
ejecución, es de función gerencial y que tiene como objetivo asegurar la entrega de insumos,
monitorear los calendarios de trabajo para que se vayan cumpliendo, etc., y se constituye en un
insumo para los procesos evaluativos durante la ejecución o implementación de un proyecto o
programa. Entre los propósitos para este tipo de evaluación las autoras indican que es necesario
vincularla con el tipo de evaluación formativa, porque se emprende para mejorar una intervención en
un momento determinado, mejorar la gestión del proyecto y proporcionar información útil que
contribuya a la toma de decisiones.
Busca contrastar la teoría que guio la formulación del proyecto, mientras esta va siendo aplicada; se
realiza en paralelo a la gestión. Se evalúa durante la ejecución para valorar el cumplimiento de
objetivos y detectar dificultades a fin de mejorar la gestión, reorientar y reforzar acciones, y toma de
decisiones en relación a los resultados que se encuentran a partir de un proceso evaluativo.
Insumos principales/esenciales previos a encarar este tipo de evaluación: ¿Cómo evaluar? La
ejecución de una evaluación en proceso implica el diseño de un modelo evaluativo, claridad en que
focos serán los evaluados, registros regulares de gestión disponibles, informes de avances
producidos, observaciones y recomendaciones de la aplicación evaluativa anterior su la hubiere y
también si se realizó una evaluación ex ante.
Para su preparación son necesarias guías generales que serán y específicas se recolección de
información, compartir con los demás involucrados a fin de acordar calendarios de trabajo.
¿Qué produce este tipo de evaluación?
Revela los resultados que se van obteniendo a medida que la gestión se desarrolla; un análisis sobre
si las estructuras/equipos/insumos previstos que se requerían resultan suficientes; determina y analiza
si las metodologías de trabajo son adecuadas y funcionan según lo esperado; identifica fortalezas y
debilidades de desarrollo, productos, efectos y resultados de los programas/proyectos sociales. Es
necesario brindar las devoluciones de estos aspectos a través de los hallazgos del proceso evaluativo
(encargados de la ejecución y demás actores involucrados).
Para encarar este tipo de evaluación se debe CONOCER EL PROYECTO y específicamente su
GRADO DE AVALCE ALCANZADO en su implementación o ejecución, y eso permitirá definir los
focos o énfasis evaluativos, para ello hay que identificar el momento de gestión del proyecto (ciclo
de desarrollo).
La autora habla de la subdivisión de tres momentos (teniendo en cuenta que antes de ello el
momento o etapa inicial es del diagnóstico). Los momentos evaluativos son una forma de simplificar
la realidad compleja del programa o proyecto, dado a que en la gestión social los tiempos reales no
son tan secuenciales, los momentos sirven para indicar en que se debe realizar en énfasis, ya que
dimensiones del tercer momento pueden estar en el segundo o primero y así viceversa. Ello
dependerá de la situación concreta del proyecto, de su contenido y contexto, por lo que la autora
esquematiza un tipo general.

Instalación o puesta en marcha: aquí se verá:


 Construcciones o remodelaciones de plantas físicas
 Adquisición de equipamientos e insumos
 Integración y capacitación de equipos técnicos
 Adecuación de las instalaciones de infraestructura física para el uso especifico en las
actividades previstas.
 Adecuación y suficiencia de los equipamientos según los destinos de uso previstos.
 Conformación de los equipos técnicos según perfiles de formación y experiencia y
capacitación brindada a sus miembros con vistas a optimizar sus desempeños.
 Identificación, convocatoria e inclusión de los destinatarios previstos para las diferentes
actividades.
 Iniciación y grado de avance en el desarrollo de las distintas actividades previstas.
 Diseño e implementación de los sistemas de registros (de ejecución de actividades, de
destinatarios cubiertos, de ejecución presupuestaria, etc.)
 Consideración de las recomendaciones planteadas por la evaluación ex ante y medida en que
se superaron las situaciones a las que aludían.

Desarrollo a pleno de las actividades o procesos previstos:


 Metodologías de trabajo o formas como se desarrollan las acciones.
 Desarrollo y funcionamiento de actividades
 Modos de superación de las dificultades encontradas.
 Cambios que se han incorporado en la programación inicial y razones.
 Estilos de gestión/gerencia que se adoptan/Modalidad de gerenciamiento: articulación entre
diferentes actividades, desempeño de los miembros de los equipos técnicos, trabajo
multidisciplinario, procesos de toma de decisiones, estilos de liderazgo, tratamiento y
resolución de conflictos, entre otros.
 Condiciones de mantenimiento y utilización de las instalaciones y equipos existentes y
adquiridos.
 Grado e indoles de la participación de la población destinataria y de otros actores sociales en
la gestión.
 Articulaciones/coordinaciones entre organizaciones/instituciones/áreas (gestión asociativa y
trabajo en red).
 Ejecución presupuestaria y costos por actividad
 Estrategias desplegadas para la institucionalización y sustentabilidad futura de los procesos.
 Coberturas alcanzadas según actividades y de la intervención como un todo.
 Efectos/cambios que se van logado en situaciones, concepciones, actitudes, conocimientos,
capacidades, practicas (en relación con los destinatarios, con las organizaciones, con los
recursos humanos, con las políticas, etc.).

Institucionalización y afianzamiento:
 Resultados o cambios que se van produciendo
 Eficacia de las estrategias que se despliegan para lograr la sustentabilidad social y económica
una vez que se termine el periodo subsidiado de gestión.
 Grado de ejecución presupuestaria
 Diversificación de las fuentes de financiamiento.
 Avances en el análisis de las acciones desplegadas.
 Avances en la sistematización de la experiencia (formulación metodológicas y comienzos de
aplicación)
 Coberturas alcanzadas según actividades y de la intervención como un todo.
 Grado de cumplimiento de metas (de actividades, productos, cobertura) planteadas para el
periodo en consideración.
 Grado de la participación de los destinatarios y de otros actores sociales en la gestión.
 Efectos/cambios en las situaciones, concepciones, actitudes, conocimientos, capacidades y
conductas de los destinatarios de las acciones y en las estructuras y desempeños de las
organizaciones involucradas en la gestión.
 Disminución de brechas entre segmentos poblacionales.

EVALUACION EX POST: (o de impacto, de finde proyecto, a posteriori, terminal).


Se realiza una vez finalizado el proyecto o programa, es diferente a la evaluación de impacto, ya que
la ex post es la que se realiza al poco tiempo de haber finalizado el proyecto, y la de impacto se
realiza cuando ya ha transcurrido un lapso mayor de tiempo y repercuten en una población y
territorio mayor a lo indicado como destinatarios directos (no valora resultados inmediatos); la
diferencia radica en los focos evaluativos: en la ex post (productos logrados en función a objetivos
propuestos, si han contribuido a la situación inicial planteada) y en la de impacto (foco en los efectos
buscados y no buscados, en las marcas que el programas o proyecto ha dejado a través del tiempo).
En que se evalúa, se debe destinar una mirada holística al proyecto, lo cual propiciara: revisión
reflexiva del proceso de gestión, teniendo en cuenta la demanda concreta de la evaluación, se
definirán los focos a evaluarse.
¿para que se evalúa? Para dar cuenta de los RESULTADOS, en qué medida se alcanzaron los
objetivos y también para contrastar la situación inicial (la cual debería aparecer también en el
diagnostico) con la final.
Su propósito es de resumen, se emprende para obtener un juicio global, debe producir información
acerca de la efectividad y de las condiciones en que puede ser eficaz en otras situaciones, momentos
o lugares, como también se emprende para decidir si conviene seguir implementando esa línea de
proyectos, y en caso de que si, que aspectos pueden mejorarse.
Su propósito también busca DESCRIBIR, se interesa en brindar información cuantitativa y
cualitativa sobre actividades y resultados para compararlos con objetivos preestablecidos; y a la vez,
corresponde al propósito EXPLICATIVO, identifica situaciones de éxito o fracaso y construye
esquemas interpretativos de la multiplicidad de causas y efectos a partir de marcos conceptuales.
Usualmente es externa a cargo de evaluadores externos a la institución ejecutora, pero también
interna, pero esta última en menor medida; pero lo más vigente en la práctica es mixta. Quienes
evalúan dependerá del marco institucional, de las fuentes de financiamiento, particularidad del
proyecto o programa, de los propósitos que se persogan y de los focos que se interesa evaluar.
¿Cómo se realiza?
Lo más frecuente: La evaluación final como única instancia evaluativa: se debe recurrir a la
memoria del proyecto (sus líneas de acción), relatos orales de los actores, documento de
formulación, registros, diagnóstico de la situación inicial, informes de avance y de sistematización de
experiencias, reconstruir el pasado. Cuáles fueron los fundamentos de las estrategias seleccionadas,
que resultados se esperaban con objetivos y actividades planteadas, en que tiempos, como, tener
precisión de las líneas de acción del proyecto para identificar las dimensiones evaluativas.
Lo menos frecuente: Evaluación final como momento ultimo del proceso evaluativo: aquí pueden
haber dos situaciones, a)-una si durante la ejecución del proyecto se hayan realizado cortes
evaluativos como parte de una evaluación de proceso (se contara con un modelo evaluativo ya
diseñado, con dimensiones y variables de análisis e indicadores de resultados), b)-y la otra situación,
que es la ideal pero lo que menos ocurre, en que se haya programado una evaluación ex post desde el
inicio y en ese marco se haya construido también una línea de base (será el cierre del proceso
iniciado con su construcción y servirá de parámetro comparativo para la situación final), a parte de
esta, también estarán demás documentos, informes, registros, sistematización de experiencia; y a
partir del análisis de lo nombrado, se sabrá si existe o no la necesidad de realizar estudios
adicionales, del punto de vista de los destinatarios, sus familias y otros actores significativos. Es
aconsejable también incluir un análisis de los costos de las acciones desplegadas, relacionando
resultados obtenidos con recursos utilizados y apreciar la eficiencia y efectividad.
Evalúa Resultados, en cuanto a la polisemia existente en sus resultados, se distinguen:
Productos: corresponden a los objetivos específicos, son los resultados concretos que se obtienen de
las actividades desarrolladas en el marco de una intervención, ejemplo: talleres realizados, equipos
adquiridos o instalados, becas entregadas, recursos humanos capacitados, cantidad de estudiantes,
etc.
Efectos deseados: corresponden al objetivo general, son los cambios positivos, buscados en la
situación inicial a través de la intervención, ejemplo: incremento en la retención escolar, terminalidad
del tratamiento de tuberculosis de la población objetivo, modificaciones en hábitos alimentarios.
Efectos no deseados: cambios positivos o negativos no contemplados en la formulación del proyecto,
ejemplo el rendimiento escolar como consecuencias de la instalación de comedores y merenderos.
Logros: cualquier nivel de resultados positivos alcanzados acorde con lo programado, eficacia,
efectividad, medida en que se dio cumplimiento de los objetivos planteados y mejoramiento de la
situación problemática.
Impacto: cambios verificables a mayor plazo de finalización del proyecto, en otras poblaciones y
otros contextos, ejemplo: adopción de hábitos higiénicos y saludables en el área de la salud, por
talleres y campañas de concientización. Aumento de autoestima de los jóvenes por su participación
en los proyectos sociales. (la diferencia de esta con el ex post radica en los focos evaluativos). Esta
busca evaluar los efectos buscados y no buscados (las lluevas que el proyecto ha dejado en el tiempo.
Y el ex post evalúa los productos logrados en función a los objetivos propuestos, valorara si se han
introducido cambios en comparación a la situación inicial.
MODELO EVALUATIVO
¿Qué es un modelo evaluativo? ¿Qué atributos debe reunir? ¿Cuáles son los principales componentes
que debemos tener en cuenta a la hora de planificar una evaluación de un proyecto o programa
social? Importancia de la relación Evaluación – Planificación, y también Investigación social.
Las autoras se refieren al Modelo Evaluativo como una construcción que implica un proceso abierto
y de carácter colectivo, según los momentos participan diferentes actores, el modelo puede ajustarse
con el mismo desarrollo del proyecto.
A partir de este modelo (abstracción o representación) se hipotetiza de modo teórico el
funcionamiento de una realidad o fenómenos sociales, que son complejos, con el fin de
comprenderlos, explicarlos y poder intervenir sobre ello de manera eficaz, produciendo
transformaciones deseables.
ATRIBUTOS:
 Holístico: debe incluir la totalidad de los aspectos, dimensiones, componentes y momentos de
la gestión de los programas o proyectos, considerar la triangulación metodológica y la
incorporación de la perspectiva de todos los actores involucrados; no debe ser concebido para
ser aplicado por un aspecto en particular.
 Modular/modularidad: debe integrar distintos módulos y dimensiones a los cuales se puede
recurrir en distintos momentos o cortes evaluativos del proyecto, poniendo el foco en
distintas dimensiones y aspectos. La comprehensividad no significa que deba evaluar todo al
mismo tiempo, habrá distintos focos a cada aplicación evaluativa según los momentos de
evolución del programa o proyecto que se está evaluando.
 Involucrarse en el proceso de gestión: en todas sus etapas, no es posible pensar en un modelo
evaluativo que deje afuera la perspectiva de los actores involucrados en todos los momentos
del proceso (formulación, desarrollo, finalización), ello contribuye al aprendizaje
institucional y a una retroalimentación permanente entre la evaluación y la programación,
debe apuntar a generar aptitudes en los actores del programa, para ir dejando capacidades que
permitan la inclusión de una cultura organizacional evaluativa. Es aconsejable que el diseño
del modelo evaluativo se realice al mismo tiempo que la formulación del programa o
proyecto.
 Ser flexible: así como no existe un modelo único de programa o proyecto, tampoco debe
pensarse que un modelo diseñado al comienzo de la gestión del programa sea estático a lo
largo de toda la gestión, debe ser suficientemente flexible para introducir modificaciones que
den cuenta de los contextos de aplicación, asimismo, hay que tener cuidado de que esos
cambios no perturben la posibilidad de comparar los diferentes momentos de aplicación
evaluativa.
 Incorporar las perspectivas de los distintos actores: el evaluador cumple un rol fundamental
en el proceso evaluativo, en una posición externa al proyecto, pero no es posible concebirlo
sin la intervención de los principales actores desde sus primeas etapas, a través del dialogo
con estos con el fin de conocer el programa o proyecto. Su rol es instrumental, ya que sus
habilidades metodológicas deben estar al servicio del conocimiento que los actores tienen del
lugar y de la realidad donde se desempeñan, lo que facilitara la clasificación de dimensiones,
variables e indicadores, técnicas e instrumentos; como también le condicionara para
introducir cambios en la evaluación, análisis y seguimientos de sus resultados.
Las partes que integran un modelo evaluativo:
1-Precisiones Conceptuales:
o Marco teórico general: teoría de cambio que esta por detrás del programa o proyecto como
características del objeto de intervención, se debe reflejar la concepción de cambio que se
sustenta. (toda intervención propuesta siempre está respaldada a partir de una teoría la cual se
supone que a partir de una serie de acciones tendrá resultados para contribuir a ello). Ejemplo
una teoría de carácter regulacionista donde se realiza una intervención sobre el trabajo sexual
y la perspectiva se basa en incluirlo junto a los debas trabajos implementados como derechos
laborales, o desde una perspectiva abolicionista, donde se quiera eliminar el trabajo sexual
(donde se lo ve como una explotación/esclavitud o un abuso).
o Dimensiones y variables: definiciones conceptuales y operativas y se deben operacionalizar
las mismas (ejemplo: variable género; su concepto dependerá de la teoría de cambio)
2-Aspectos metodológicos: (semejanza con la investigación social)
o Abordaje metodológico general: si se utilizara el método cualitativo o cuantitativo.
o Técnicas sugeridas/instrumentos: de acuerdo con el abordaje metodológico.
o Fuentes: ¿primarias o secundaria? ¿ambas?
o Actores participantes: destinatarios directos o indirectos, referentes del campo que se ubica el
programa, etc. ¿a quienes va dirigida la información?
o Cronograma de aplicación y focos
3-Matriz síntesis del modelo evaluativo: tabla de doble entrada donde en sus columnas irían
dimensiones, variables para cada dimensión, indicadores para cada variable, técnicas y fuentes para
la obtención de información, principales preguntas evaluativas. También se puede incluir una
columna con la periodicidad sugerida para la recolección de información relacionada con cada
indicador o variable. Dicha matriz tiene por objeto dar a entender cuáles son los aspectos para
evaluar, como se medirán y que respuestas deberá dar el informe evaluativo. (en la investigación,
este aspecto va en el apartado metodológico).
4-Instrumento Valorativo: mediante el cual se podrán otorgar puntajes a cada una de las variables y
dimensiones, según escalas sencillas de no más de cuatro o cinco puntos, este se podrá cargar en una
base de datos para facilitar el seguimiento y comparar diferentes momentos del periodo de ejecución
del proyecto. (ej: insatisfactorio-poco satisfactorio-satisfactorio-muy satisfactorio). Es un modo de
cuantificar lo cualitativo. Es importante caracterizar a cada categoría, explicitar los criterios para
adjudicar uno u otro valor.
Las dimensiones del modelo evaluativo se clasifican en 3:
1. Sustantivas: estrechamente ligadas a los objetivos del programa o proyecto, a sus propósitos
medulares, sus líneas de acción. (ejemplo: capacitación laboral de adolescentes)
2. Instrumentales o gerenciales: constituyen medios para el desarrollo de otras líneas
sustantivas: capacitación, comunicación, trabajo en equipo, financiamiento, adquisición de
insumos y equipos.
3. Estratégicas o de atributos: remiten a modalidades deseables de la acción social:
integralidad, sinergia, participación, multiactoralidad, asociativismo, multidisciplinariedad.
Las dimensiones son las principales líneas de acción y con las estrategias que plantea el proyecto.
Para operacionalizar a las dimensiones y variables, el evaluador deberá preguntarse continuamente
¿de qué depende el logro de tal objetivo? En el caso de que haya una variable con alto nivel de
abstracción, se puede incluir los subdimensiones.
Tipos de variables y/o indicadores: para su definición, las autoras dicen que se debe tener en cuenta
aspectos estructurales y procesales necesarios para alcanzar los resultados específicos que plantea la
dimensión.
De estructura: insumos-recursos, plantas físicas, equipamientos, materiales, herramientas,
reglamentaciones, sistema, protocolos.
De procesos: actividades de capacitación, asistencia técnica, entrega de bienes y servicios, campañas,
registro de actividades.
De resultados
o De productos: materiales didácticos producidos, documentos elaborados, personas
capacitadas, cobertura o alcance logrado.
o De efectos: cambios observables en los destinatarios a raíz de las actividades realizadas,
cambios en las dinámicas de organización de los participantes.
o De impactos: otros cambios observables en la población en momentos posteriores, en
poblaciones más amplias y en otros contextos.
Las variables e indicadores de estructura, procesos, de resultados y productos corresponden a
evaluaciones continuas, concurrentes o monitoreo; las variables e indicadores de efecto corresponden
a momentos intermedios o avanzados de la ejecución, y las variables e indicadores de impacto se
efectuada al finalizar o después de un tiempo finalizado el proyecto. (la de impacto en general es
encarada por evaluadores externos).

EV. EX ANTE EV. EN PROCESO EV. EX POST


¿Cuándo? Antes de emprender Durante la ejecución Al finalizar un
un programa o de un programa o programa o proyecto
proyecto social proyecto social social
¿Quiénes la realizan? Externa (suele Autoevaluación Externa
¿con quienes? aplicarse a líneas de Interna Interna
trabajo con Participativa Mixta
financiamiento Mixta
externo)
¿Para qué? Busca la aprobación; Formativa - De resumen/sumativa
mejorar la descriptiva – explicativa
formulación.
¿Cómo?
¿Qué evaluar? focos
¿Qué resultados
produce?

También podría gustarte