Está en la página 1de 7

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA ABORDAR PROBLEMAS DE SALUD.

En esta Unidad 3 que la hemos iniciado en teóricos anteriores, han visto a la atención primaria
de la salud como la estrategia que concibe integralmente los problemas de salud, enfermedad
y de atención de las personas, y al conjunto social que no solo provee servicios de salud, sino
que afronta las causas sociales, económicas y políticas de la ausencia sanitaria, con el propósito
de mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social,
brindado esa cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud,
con apoyo continuo y sistemático en la consulta médica y odontológica programada, y con todas
las prestaciones incluidas en los programas de salud de la atención primaria, coordinando intra
y extra sectorialmente en Post del bienestar comunitario. Ahora en esta segunda parte de la
unidad ustedes van a reflexionar y aprender a diseñar acciones para abordar los problemas de
salud.

MARCO LOGICO: ENFOQUE Y CONCEPTOS BASICOS.

La tarea que desarrollamos los profesionales de la salud en el ámbito de la salud pública se


origina generalmente en la detección de necesidades y/o problemas, a partir de los cuales se
diseñan y ejecutan acciones que permiten abordarlos, intervenir sobre ellos para resolverlos o
al menos reducirlos. Cuando hablamos de Problema en el ámbito de la Salud Publica nos
referimos a:

- PROBLEMA: Cualquier situación que se ha identificado como insatisfactoria, que representa


una brecha entre el ser y el deber ser, o entre la situación actual y la situación deseada.

Ejemplo: La mayor prevalencia de caries en escolares que la esperada para ese grupo de edad,
o cuando la tasa de mortalidad infantil en una comunidad es más alta que la apropiada para las
condiciones de la localidad.

Siguiendo a Carlos Matus, un PROBLEMA comprende 4 elementos:

 Es una realidad insatisfactoria.


 Definida por un actor social.
 Posible de cambiar.
 Desafía a la acción.

MARCO LOGICO (ML)

Es una metodología que permite, a partir de una necesidad o problema identificado, diseñar una
“intervención” –sea esta un proyecto, programa o plan- y facilitar su implementación,
seguimiento y evaluación.

El Marco Lógico brinda un conjunto de lineamientos, pautas e instrumentos que permiten


gestionar todos los momentos de una intervención en el ámbito de la salud pública, entendiendo
que el origen y sentido último de toda intervención en este ámbito, es transformar una situación
problema, en otra buscada, deseada o superadora.

En síntesis, el Marco Lógico es una metodología útil para encarar la gestión integral de una
intervención concreta que busca transformar, en algún aspecto o en todos, una situación actual,
que no es satisfactoria, en otra deseada.

Podríamos decir que la GESTIÓN INTEGRAL de una intervención, es un proceso que comprende
diferentes momentos o fases interrelacionadas:
 FASE DE DISEÑO: a su vez, la metodología para el diseño de un proyecto o programa
comprende dos etapas: LA ETAPA ANALÍTICA (que está centrada en el análisis de la realidad
que ha motivado el proceso de diseño de un proyecto y que a través de distintos momentos
y técnicas va delineando y delimitando mecanismos de intervención posibles para la misma);
y LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN (centrada en la planificación de los elementos de un
proyecto que definen con precisión el tipo de intervención por la que se ha optado a
compartir del análisis previo).
 FASE DE EJECUCIÓN
 FASE DE EVALUACIÓN

CARACTERISTICAS Y LINEAMIENTOS DEL MARCO LOGICO:

El enfoque del marco lógico integra diversas perspectivas de la gerencia social que presenta las
siguientes características y lineamientos:

 GERENCIA ORIENTADA A RESULTADOS: las intervenciones en salud pública están


orientadas a lograr resultados que deben solucionar o transformar problemas
específicos. Los resultados se identifican claramente a través de objetivos y metas que
son evaluados permanentemente, y la obtención de esos resultados es responsabilidad
de los equipos gerenciales.
 TRABAJO EN EQUIPO: tanto para el diseño como para la ejecución de una intervención,
es una condición necesaria la conformación de un equipo de trabajo o de gestión, con
la participación de los actores sociales más importantes que se encuentren involucrados
en la temática a abordar. Esta condición permite enriquecer el proceso con aportes
interdisciplinarios, facilita y viabiliza la gestión, en tanto que los actores se sienten parte
del mismo y permite maximizar esfuerzos y compromisos en busca de objetivos
comunes, y además reduce costos.
 PARTICIPACION: La participación de los distintos actores sociales involucrados es una
condición esperada, aun cuando por distintos motivos sea poco factible. Generalmente
los técnicos y profesionales de los organismos responsables de la gestión de una
intervención tienen un mayor nivel de participación qué otro tipo de actores, pero es
importante que, en los momentos de toma de decisiones de la gestión, estén
representados los intereses, las percepciones y la valoración de todos los actores
involucrados en el problema a abordar.
 PROCESO CONTINUO: La gestión es una intervención que se concibe como un proceso
continuo que no termina con la ejecución, sino que, a través del seguimiento y la
evaluación, se retroalimenta con la experiencia (existe una relación dinámica y
continua).
 EVALUACION COMO APRENDIZAJE: Para lograr la continuidad del proceso de gestión,
se requiere de una evaluación durante todas las fases de la intervención. Con este
objetivo, las distintas actividades evaluativas son tomadas como instancias de
generación de información, conocimiento y aprendizaje para el equipo de gestión y de
todos los actores involucrados; de este modo, se alimenta la toma de decisiones
oportunas y pertinentes sobre la posibilidad o no de modificar lo planificado, a fin de
garantizar los mejores resultados.
 METODO CIENTIFICO – ENCADENAMIENTO DE HIPOTESIS: toda intervención
constituye un encadenamiento lógico de hipótesis, ya que, al realizarse una
determinada acción, se espera obtener ciertos resultados, pero toda intervención se
desarrolla en un contexto de incertidumbre, por lo que, al ejecutarla, se ponen a prueba
dichas hipótesis. Dentro del enfoque del marco lógico, las hipótesis van a estar
representadas por los distintos niveles de objetivos bajo la relación de medios-fin. En
este sentido, la gestión de las intervenciones debe verse como un proceso que busca
verificar las hipótesis planteadas.
 PERSPECTIVA DE SISTEMAS: las intervenciones no se llevan a cabo en el vacío, sino que
es un ambiente donde interactúan con otros proyectos, otros programas; y se
encuentran sometidas a diferentes realidades políticas, sociales y organizacionales.
 ACUERDOS CONTRACTURALES: una vez diseñada las intervenciones, representan
contratos entre las personas u organizaciones. Como contrato, desde el enfoque del
marco lógico, significa un acuerdo de voluntades acerca de lo que se espera lograr (fin
y propósito); un conjunto de productos  los resultados; y las circunstancias externas
que están fuera del control del equipo de gestión, qué son denominados “supuestos”.

ALCANCE DEL MARCO LOGICO:

Una vez definido lo que es que el marco lógico como ese enfoque y metodología que nos va a
permitir a partir de una necesidad o problema identificado, diseñar una intervención y facilitar
su implementación, seguimiento y evaluación, es posible reconocer entre las intervenciones
distintos niveles de concreción y alcance.

A nosotros nos interesa reconocer TRES NIVELES DE CONCRECIÓN Y ALCANCE:

 PLAN.
 PROGRAMA.
 PROYECTO.

Contextualmente un programa, un proyecto y un plan son lo mismo, pero con niveles diferentes
de especificación. Para esta metodología, los distintos niveles de concreción y alcance de las
intervenciones, ya sea plan, programa o proyecto, va a estar directamente relacionada con los
niveles de objetivos que incluyen.

Toda intervención constituye un encadenamiento lógico de hipótesis (que estaban


representadas por distintos niveles de objetivos bajo la relación medios - fin).

Siguiendo el siguiente ejemplo, podemos ver este encadenamiento de objetivos; tenemos que
mejorar el cepillado dental, disminuir los momentos de azúcar y carbohidratos, disminuir la
presencia del placa bacteriana, que son medios para alcanzar UN FIN, el cuál es  disminuir la
prevalencia de caries y disminuir la prevalencia de enfermedades periodontales; y que a su
vez, estos son medios para alcanzar UN FIN CENTRAL, en este caso  mejorar la salud
bucodental de los adolescentes.

Para la metodología del marco lógico, lo que determina si se trata de un proyecto, de un


programa o de un plan, es la cantidad de niveles de objetivos que involucran la intervención. En
función a ello, estos términos se definen de la siguiente manera:

 PROYECTO: es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre sí, que se


realizan para producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer una necesidad
o resolver un problema identificado y priorizarlo. El proyecto es el componente o unidad
más pequeña y operativa dentro de un proceso de planificación, y constituye el eslabón final
de dicho proceso; forma parte de un programa y puede realizarse con independencia de
otros proyectos; posee el máximo de concreción y especificidad con respecto al plan o
programa.
En el ejemplo anterior, podemos considerar “proyecto” a cada una de las actividades
concretas que figuran en el nivel inferior (mejorar el cepillado dental, disminuir los
momentos de azúcar y carbohidratos, y disminuir la presencia de placa bacteriana).
 PROGRAMA: hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre
sí que persiguen los mismos objetivos; establece las prioridades de la intervención, identifica
y ordena los proyectos, define el marco institucional y asigna los recursos a utilizar. Para
contribuir significativamente al logro de una política general, un programa debe formar
parte de un coherente proceso integrado de acciones, de no ser así, el impacto de las
políticas y de los programas se verán limitados.
Podemos decir que un programa, es un PROCESO y no un punto de llegada (que en general
les corresponde a los proyectos). Es la descripción de una situación deseada y satisfactoria
que nos gustaría que existiera al final de un conjunto de proyectos, de actividades y de
acciones. En otros términos, es una política en movimiento con muchos actores.
Del ejemplo anterior, el “programa” es el que tiene como propósito disminuir la prevalencia
de caries y disminuir la prevalencia de enfermedad periodontal (las cuales son necesarias
para para que se cumplen estos programas, los 3 proyectos antes mencionados).
 PLAN: es aquel que requiere articular dos o más programas, y a su vez, cada uno de ellos
comprenden dos o más proyectos. Un plan integra las prioridades establecidas en el ámbito
de las políticas. Un plan escalona las acciones programáticas, incluye las estrategias (esto es
los medios estructurales y administrativos, así como las formas de negociación,
coordinación y dirección). En síntesis, es un conjunto organizado de fines, objetivos, metas,
instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área o de un sector
determinado.
En el ejemplo que hemos dado, un plan podría estar expresado por el propósito de -mejorar
la salud bucodental de los adolescentes-. Para ello, es necesario que se desarrollen los
programas (disminuir la prevalencia de caries y disminuir la prevalencia enfermedad
periodontal), y para poder llevar a cabo los mismos es necesario desarrollar los diferentes
proyectos (mejorar el cepillado dental, disminuir los momentos de azúcar y carbohidratos,
y disminuir la presencia de placa bacteriana).

Acá tenemos otro ejemplo del encadenamiento de objetivos, tomando otra problemática de
salud:

Es importante destacar que estos tres niveles: plan, programa y proyecto, no son absolutos, sino
relativos al lugar donde se ubica el objetivo central que origina la intervención, y a cuántos
niveles de objetivos se encuentran por debajo como medios para alcanzar el objetivo central.

Como resumen, hemos visto que el plan se entendía como ese documento generalmente
producido en los niveles centrales, por ejemplo, a nivel de los gobiernos nacionales o
provinciales, que plantea objetivos prioritarios y explica un conjunto de directivas generales, las
alternativas para alcanzarlos y los medios para obtenerlos. Un plan podía involucrar dos o más
programas, y un programa hace referencia a un conjunto organizado y ordenado de propuestas
que persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos
relacionados con alguno de los aspectos señalados en el plan. Si bien los programas tienen cierta
temporalidad acotada, generalmente se le adjudica su continuidad a un a un largo plazo. Un
programa puede estar constituido o abarcar dos o más proyectos, que son un conjunto
interrelacionado de actividades para resolver un problema determinado, en un espacio
territorial y en una población definida, y, en otros términos, una intervención planificada con
tiempo y recursos acotados. Los planes son de mayor alcance, complejidad y a más largo plazo
que los programas, y estos a su vez que los proyectos.
Todo proyecto, programa o plan, supone la presencia de sujetos actores sociales quiénes
observan una realidad adversa y pretenden modificarla positivamente; por lo tanto, TODO
PROYECTO, PROGRAMA O PLAN ES SUBJETIVO, y esta subjetividad se va a expresar tanto en el
marco conceptual, a partir del cual se va a intentar comprender una realidad y tratar de
modificar un problema, o también esta subjetividad va a estar expresada en la selección de los
mecanismos que se piensan para modificar esa realidad o modificar ese problema.

-ACTOR SOCIAL: Actor es toda persona, grupo o institución que controla recursos de poder.

Un actor social:

 Tiene capacidad para tomar decisiones.


 Es un actor, en tanto lo que diga o haga –o lo que deje de decir o hacer- tenga
significación social (que sea tomado en cuenta por el entorno social).
 Son actores en algunas situaciones y en otras no (en algunas situaciones, se le va a
prestar atención y va a contar con algún recurso para ejercer poder; mientras que, en
otras, la presencia o la actuación no va a modificar la situación y entonces no va a ser
actor).

En definitiva, podemos decir que planificar, gestionar en el campo de la salud, como en


cualquier otro campo, es tomar decisiones, y solo tiene sentido si tenemos cierto poder para
hacerlo, o si podemos acumular el poder necesario.

EQUIPO DE TRABAJO Y MARCO LOGICO: Como hemos dicho, una de las condiciones centrales
para aplicar la metodología del marco lógico, es la conformación del equipo de trabajo que
realizará la gestión integral del proyecto, programa o plan en cuestión, y los actores que van a
participar en el equipo de trabajo pueden ser diversos según la temática a abordar, podrían ser,
por ejemplo:

 Autoridades políticas o sus representantes.


 Autoridades de los organismos responsables de la gestión.
 Técnicos y profesionales de esos organismos.
 Referentes de la población destinataria de la intervención.
 Representantes de organizaciones de la sociedad civil con intereses vinculados al tema.
VENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO:

 De actor individual a proceso participativo (rompe con la concepción del actor individual
que gestiona para transformarlo en un proceso participativo).
 Contribuye a alcanzar los resultados de la intervención, ya que construye viabilidad a la
gestión por la participación de los actores involucrados.
 Maximiza recursos y esfuerzos.
 Permite contemplar y confrontar distintas alternativas en el diseño y ejecución de una
intervención.

También podría gustarte