Está en la página 1de 13

Tarea 3 Contextualización de los grupos étnicos

Etnia arhuaco

Presentado por:
Sindy Paola Estrada Lara

Tutora: Clara Guzmán


Grupo: 403038_53
 
Curso: Etnopsicologia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
2021
Etnia arhuaco

 La historia de los indígenas arhuacos o ikas, se remonta a la época de la conquista


cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona.
Una vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que
habitaban el territorio de la sierra, la precaria situación de santa marta durante el
período colonial, permitió a los sobrevivientes un relativo aislamiento territorial que
propició su proceso de reconstitución étnica. Los indígenas adoptaron nuevos patrones
de subsistencia y residencia en función de su ubicación en zonas mucho más
pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás.
Cultura

Los arhuacos o Iku se consideran hijos de los primeros padres que provienen de la generación de
hermanos mayores que surgieron del ombligo del mundo (picos de la Sierra Nevada de Santa
Marta). Los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar
porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida
de los hombres. Los hermanos menores son aquellos hijos de las generaciones posteriores a los
primeros padres. La diferencia entre hermanos mayores y menores es el conocimiento de los
primeros sobre el complejo sistema de reciprocidad entre el hombre y el entorno natural,
considerado la madre Seyenekan.
Territorio
 El pueblo Iku habita principalmente en tres territorios colectivos o resguardos de la
Sierra Nevada de Santa Marta: el Kogui-Malayo-Arhuaco, con 381.267 hectáreas, es el
más amplio de los tres, se localiza en los municipios de Santa Marta y Riohacha y es
compartido con otros dos pueblos: el Aruhaco de la Sierra Nevada, de 195 Has de
extensión, se localiza en Santa Marta, Valledupar, Fundación y Aracataca, y el
Businchama, localizado en Pueblo Bello, Valledupar; con una extensión de 128 Has.
Estos resguardos se localizan en una porción de lo que es el territorio tradicional del
pueblo. El territorio tradicional está delimitado por la línea negra (línea imaginara que
lo demarca), se concibe como la unidad territorial heredada del creador (Serankwa) y es
el lugar donde se desarrolla la vida en armonía vinculante con el entorno mediante el
ejercicio de la ritualidad atribuida a la naturaleza. En la actualidad, una parte
significativa del territorio tradicional se encuentra en posesión de colonos o urbanizado
por ciudades.
Lengua

El lenguaje de esta tribu pertenece a la familia lingüística Chibcha. El idioma arhuaco una lengua


chibcha del grupo magdalénico.
Religión

 En la cosmovisión de los Iku el complejo montañoso es considerado como el cuerpo de


la madre, donde los ríos son las venas, los árboles y vegetación el cabello y los
músculos, y los picos la cabeza. De esta forma, el habitar en la Sierra es habitar con la
madre, por lo cual, para los Ikus, su papel no es ser dueños sino protectores. La
mediación con el medio natural la realiza el Mamo, el cual se encarga de difundir,
trasmitir y hacer cumplir los mandatos dejados por Sejankua (Dios Hombre) y
Seyenekan. Cumplen el papel de guía espiritual, practican la medicina tradicional y
median las acciones del colectivo.
Festividades
 Los arhuacos no ocultan sus supersticiones paganas: después del bautismo cristiano, los
padres llevan a su hijo al río para lavarlo en agua pura; el matrimonio de una pareja
santificado por un sacerdote, no es suficiente, lo complementan con una ceremonia de los
antiguos ritos que consiste en danzas (una de ellas lleva el singular nombre de “Subir al
cielo”), acompañadas de gritos y silbidos que imitan los sonidos de los animales. Tienen
sacerdotes, los mancas, quienes dirigen sus plegarias a los astros, a las montañas y saben
cambiar el destino por medio de palabras mágicas. También curan a los enfermos y el
pueblo cree que a veces lo pueden hacer introduciendo en el cuerpo arañas, escorpiones o
lagartos. A los sacerdotes, se les teme y se les honra (sobre sus sepulturas les colocan
pedruzcos de granito, análogos a los “dolmes” bretones). Los arhuacos celebran sus
fiestas en lugares sagrados, cuyo acceso está prohibido a los curiosos, a los traficantes
blancos y a los negros. Una de sus costumbres ha adquirido fuerza religiosa: el esposo no
vive en la misma cabaña que la de su esposa y sus hijos. Cada familia tiene dos, y
cuando el hombre apetece comer, se va a sentar frente a una piedra colocada en medio de
las dos cabañas, y a ese lugar, le tiene que lleva los alimentos su mujer, sin importar si el
día está lluvioso o soleado. 
Expresiones artísticas

 Para hablar de tejido tenemos que remitirnos a casi todos los momentos de la vida arhuaca. El tejido
está involucrado en diversos objetos de la cultura material. Teniendo en cuenta los elaborados por los
hombres y por las mujeres, de acuerdo a la división sexual del trabajo.

El tejido en telar, la cestería y la elaboración de sombreros son trabajos masculinos; mientras que la
elaboración de mochilas es un oficio femenino.

En el telar denominado /akunkana/ se elaboran las diversas piezas que componen el traje arhuaco
(ika): la manta, que puede ser de lana o algodón, el pantalón y las medias tubulares de tela que se
colocan desde la rodilla sostenidas por una liga.
Vestimenta
Traje de las indias arhuacas
El vestido que usan las indias arhuacas es auténtico, elaborado por los mismos indígenas. Se usa una manta
cruzada elaborada en lana de oveja, la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas. La mujer
también usa collares de varios colores y en la cintura usa un fajón delgado elaborado en curricán. La mujer
arhuaca siempre anda descalza.
 
Traje de los indios arhuacos
El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón
del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas
arhuacas. La faja, cuyo nombre indígena es Cuyina y la cual lleva en la cintura. El sombrero o toczuma lo
usan siempre en la cabeza.
 
Nunca salen sin su mochila terciada al cuerpo. Las mochilas o totu le sirven para guardar sus objetos
personales y una especial para el poporo, que consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de
coca que el indio chupa permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia
especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida sexual.
 
El indígena arhuaco se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas, con correas
hechas en cuero curtido.
Alimentación

 Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha,


bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz,
cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes, cereales, caracoles e iguanas.
Pasan días enteros mascando hojas de coca como parte de su tradición,
creencias y costumbres. En lo que a bebidas respecta, se cuentan el agua de
panela con limón o guarapo y el ron. En cuanto a árboles frutales nativos
consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre otros.
Sistema de creencias

Son politeístas, la ley de origen o la ley universal, el camino hacia el futuro con la integralidad.
Leyes
 La Ley universal Kunsamü es representada por un niño, el Mamo Niankua. Esta Ley
de origen halla expresión en el universo. Se da entonces una asociación entre Ley y
pensamiento, que, a compás con el entorno, se transforma en Ley Natural. Esta Ley
Natural da origen a la creación de la materia y a su evolución, equilibrio, preservación
y armonía, que constituyen los objetivos fundamentales y la razón de ser de los Mamo,
las autoridades espirituales de la sociedad arhuaca, que encarnan el seguimiento a la
Ley tradicional.
 Cada Mamo o Mamü es escogido entre diferentes candidatos de ocho a diez años edad
y recibe una educación que dura como mínimo 9 años, 15 años en promedio. Pueden
prolongar su estudio, especializándose en ciertos conocimientos. Son filósofos,
sacerdotes, médicos y consejeros prácticos individuales y comunitarios. Su influencia
es decisiva en la vida de cada persona y en la sociedad.
Referencias
 Parques Nacionales Naturales de Colombia, “Los Arhuacos” consultada en:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?
patron=01.1705 el 20 de Septiembre de 2009.
 Romero Moreno, María Eugenia. Senderos de la Memoria. Un Viaje por la Tierra de los
Mayores; Instituto Colombiano de Antropología e Historia INCANH. Bogotá D.C.
1994.
 Tracy, Hugo (1997) 1997. Kaʼgɨmmɨri nivizaku ni (La tierra es nuestra madre: La
importancia de la tierra para la sobrevivencia del grupo étnico ika: Otro punto de vista
sobre la cuestión de las tierras en Colombia). Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano.
Consultado en http://www.sil.org/americas/colombia/pubs/38351.pdf, el 15 de Febrero
de 2010

También podría gustarte