Está en la página 1de 8

ÉTNIA DE LA AMAZONÍA

DEL ECUADOR

PROYECTO FOTOGRÁFICO

Carrera de diseño de modas


Asesoría e imagen
Docente: Cirstina Paredes
Proyecto forografico de una étnia del Ecuador
LOCALIZACIÓN

Los Shuar, también conocidos


como jibaros constituyen un
pueblo indígena asentado en el
área del Alto Amazonas, en la
selva del Ecuador, a lo lago de
del Rio Pastaza. Principalmete
habitan en la provincia de
Morona Santiago ubicada en el
sur oriente del país. Aunque su
número exacto no es conocido,
se cree que oscila entre los 45.000
y los 60.000 individuos.

HISTORIA

Tienen una larga historia de actitud rebelde


ante el dominio extranjero. Los Incas nunca
pudieron dominarlos, ni lo
hicieron los conquistadores españoles. Esto
les ha dado una cierta fama de
guerreros indómitos y feroces, acrecentada
por una práctica ritual como es la
ceremonia de la tzantza o reducción de
cabeza de los enemigos caídos en
combate. La realidad actual es de un
pueblo hospitalario
VESTIMENTA

La vestimenta de los hombres, en un principio era el


“Kamush”, hecho con corteza de árbol, el cual
machacaban hasta darle textura como de tela.
Actualmente se utiliza el Itip, que es una falda de
algodón coloreada con tintes naturales una especie
de lienzo de líneas verticales de colores morado,
rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, esta
prenda se envuelve desde la cintura hasta el tobillo
y va sostenida con una faja; como accesorios los
hombres de más alta estima dentro de la comuni-
dad lucen en su cabeza el tawashap, una especie
de corona hecha con plumas de tucán.

Las mujeres, utilizan una túnica de algodón (Tara-


chi) amarrada en un hombro y sujeto a la cintura
con un cordón; los accesorios que portan son
collares y pulseras hechas de semillas, huesecillos de
mamíferos pequeños, plumas y picos de aves.
FESTIVIDADES PRINCIPALES
Fiesta de la Chonta

La chonta, es una palmera, cuyo fruto color rojizo, llamado


chontaduro, es de alto valor nutritivo, y considerado fuente
de alimento principal dentro de la población indígena de la
Amazonia. La época de cosecha se inicia en febrero y se
puede extender hasta abril, cuando se desarrolla la fiesta.

Se prepara abundante chicha, la amasada la realizan los


varones elegidos por el organizador. La fiesta comienza al
anochecer y termina al amanecer. Participan hombres y
mujeres de todas las edades, los hombres llevan tampur
(tambor) y las mujeres shakap (cascabeles).

Fiesta de la Culebra

Cuando una persona sobrevive a la picadura de una


serpiente, los Shuar realizan una fiesta para celebrar el triun-
fo sobre la amenaza de muerte que representan las serpien-
tes. La fiesta se inicia entre las tres y las cuatro de la
mañana, tras una serie de rituales culmina al amanecer del
día siguiente.

Uno de los ritos consiste en colocar en las tenazas de un


cangrejo un pedazo de carne para luego soltarlo en la
selva mientras los acompañantes cantan: "Vete a avisar a
las culebras que les hemos comido y que ya terminamos
con su chicha". Con este acto espera que las culebras les
teman y se alejen.

Fiesta de la ayahuasca

En el mes de enero de todos los años los Shuar, realizan una


caminata hacia las cascadas o las montañas sagradas
donde existe una fiesta de purificación del alma, y trata que
el Dios Arutam les llene de energías positivas, les de buena
caza, poder para proteger a la familia y a la naturaleza.

Fiesta de la Tsantsa

Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los Shuar de


"reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el
nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemi-
gos como talismán y trofeo de guerra.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Las costumbres y tradiciones de los shuar giran alrede-
dor de sus creencias ancestrales y, por lo tanto, en casi
todas sus manifestaciones está presente la naturaleza, el
hombre y sus deidades.
CREENCIAS
Arútam es el Dios de los Dioses, espíritu supremo, protector, trascen-
dente y sobrenatural que transmite una fuerza especial al hombre. Es
la raíz y la mentalidad del mundo Shuar. No tiene un cuerpo, se
manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con
fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las
enfermedades. Los principales son:

Etsa: El Sol, creador los animales que viven sobre la tierra.


Tsunki Dueño de los animales del agua. Enseña todo lo referente a la
pesca y a la salud.
Nunkui: Deidad de las huertas, los cultivos, del hogar y la cerámica.
Portadora de los conocimientos del mundo femenino.
Shakaim: Creador de la selva. Representa la fuerza y habilidad para el
trabajo masculino.
La cultura Shuar no establece una separación tajante entre los
mundos del hombre, la naturaleza y los espíritus.

Estos mundos adquieren "realidad" no solo a través de los sentidos o


las creencias, sino también por los sueños. Existe un tenue umbral
entre la realidad de los sentidos y la realidad de lo onírico y de lo
espiritual.

Con los sueños se comunican y relacionan con las almas de cualquie-


ra de los tres mundos, el uwishín (chamán), es el mediador. Cada ser
humano, planta, animal. creencia o sueño está revestida de un carác-
ter sagrado y terrenal al mismo tiempo.

El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que


el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su
vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su
espíritu, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su
nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefini-
da.

También podría gustarte