Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA SEDE MACAS

CICLO ACADÉMICO:

TÍTULO:

“Trabajo autónomo”

CULTURA ACHUAR

DOCENTE:

Dra. Rocío Chacha

INTEGRANTES:

Ayui Miik Jomira Jazmín

Carchi Saldaña Doris Cristina

Lemache Manobanda Silvia Karina

Tejedor Morocho Alison Mishel

Tigrero Durán Pamela Jazmín


NACIONALIDAD ACHUAR

ANTECEDENTES

Historia

El nombre del pueblo Achuar tiene su origen de las grandes palmeras que se encuentran
en el área de la Amazonía peruana que ancestralmente han ocupado. Su lengua pertenece
a la familia lingüística Jíbaro. La historia del pueblo Achuar se caracterizó por la
resistencia frente a las incursiones de los misioneros y exploradores durante la época de
la Colonia y el primer siglo de época republicana. Este hecho influyó hasta las primeras
décadas del siglo XIX para que los Achuar permanecieran en relativo aislamiento.
También este pueblo se caracteriza por conservar una fuerte identidad cultural. Se trata
de un pueblo al que el establecimiento de fronteras internacionales en 1941 lo dejo
dividido en dos segmentos. En el Perú y Ecuador.

Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados
han sido 6,444 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Achuar a nivel
nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han
sido 3,809 personas que han manifestado que hablan la lengua Achuar que corresponde
al 0,08% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos
por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Achuar se estima
en 12,628 personas (1).
La Nacionalidad Achuar está integrada en la Federación Interprovincial de la
Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa al achuar o shuar de Pastaza y
Morona Santiago (2).

Idioma

Este pueblo utiliza el etnónimo Aítis para referirse a ellos mismos y Achuar es empleado
para designar como colectividad, en relaciones con el estado y otros pueblos. Algunos
investigadores refieren que el termino achuar proviene de la palabra achu que es el
nombre de la palmera de aguaje, planta de tipo pantanoso. Sin embargo, otros no están de
acuerdo con eso y dicen que es mas probable que el termino Achuar se derive del Shuar.

En el idioma Achuar es casi similar al idioma de la familia lingüística jibaro, pero con la
diferencia que no existe el sonido de la consonante I, además la palabra Achuara es una
castellanización innecesaria, el idioma Achuar es altamente entendible con el idioma
Shuar y de los Wampís, por lo que favorece el bilingüismo.

Territorio y ubicación

Uno de los grandes problemas de los pueblos indígenas es el territorio, el pueblo Achuar
tradicionalmente ha relacionado la calidad de vida con la posibilidad de mantener la
autonomía y la autosuficiencia económica de la vivienda familiar. Es así como la
situación territorial identificada como ideal es aquella que muestra una serie de unidades
domésticas constituyendo micro territorios esparcidos por todo el ámbito territorial. El
centro Los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa
estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la
poligamia, no tenían jefes, salvo en caso de guerra.

La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.

En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.

En Ecuador:

Provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia


Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y
Huasaga (2).
Población
Cuentan con un total de 1.959 habitantes. En total los Achuar están en un territorio de
708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad
Achuar del Ecuador, Finae (3).

VESTIMENTA

La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón
que mide aproximadamente un metro y medio por un metro y medio están adornados
igualmente con pepas en forma de X desde los hombros y también llevan una lanza.
Usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawasap”, que
es una corona hecha a base de plumas del tucán.

Las mujeres visten una cushma hecha a base de algodón que es como una tela grande que
mide 2 metros de ancho y 3 de largo y lo usan solo las mujeres, cuando se visten les queda
como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y se adorna con un sin número
de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos
mamíferos pequeños.

➢ Una Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región


huairuros, rosarios y achiras
➢ Una Chapaik (pulsera): están confeccionadas de mostacillas de diferentes colores
de diferentes modelos
➢ Akiamus (aretes): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.

ECONOMIA Y GASTRONOMIA

Economía

Su economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que


hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria, la economía del
achuar es de subsistencia sobre las bases de la horticultura itinerante de roza y quema. El
60% de las hojas es ocupado por cultivo de tubérculos como la yuca y el resto en la planta
medicinal y frutal. Los excedentes son llevados al mercado para la venta como la yuca,
plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como las uñas de gato, sangre de drago y
artesanías.

Actualmente existe una cierta heterogeneidad en el grupo, pues hay quienes desarrollan
un modelo de auto subsistencia y otros combinan estas actividades con una pequeña
producción mercantil, pecuaria y artesanal. La producción agrícola de la Asociación se
compone de la sumatoria de las producciones individuales de cada centro asociado,
debido a la inexistencia de cultivos de tipo comunitario.

Gastronomía
La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida
comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente
masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La
pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas (4).

Uno de los platos típicos por excelencia de la nacionalidad Achuar, es el delicioso Maito,
el cual es un platillo nutritivo y tradicional de la selva ecuatoriana. Y posee ingredientes
como: El bocachico entero, Sal al gusto, Ají, Col del monte (eep), Palmito picado
(opcional), Hoja de bijao o de platanillo.
Productos agrícolas

Siembra de la yuca: antes de sembrar la yuca, primeramente, se busca un terreno


apropiado, luego se roza y se talan los árboles y al último se queman, luego empiezan a
sembrar haciendo huecos con un palo; la gente que vive a las orillas del río Pastaza
primero botan los granos de maíz luego rozan y talan. En la siembra de la yuca se come
ciertas comidas no prohibidas para que al sembrío no le caigan las plagas.

Y por consiguiente toda la gente de Achuar se dedica al comercio, a la pesca, a la


ganadería y un poco a la artesanía; su tierra es pobre de producción pero sus bosques son
abundantes.

TRADICIONES Y CREENCIAS

Costumbres y tradiciones

El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El


conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Las costumbres aún vigentes son el
idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara
en las fiestas y presentaciones oficiales.

Sus creencias se basan en un espíritu bueno y malo, el Arutam es el Dios supremo y,


según las creencias de los Achuar ha existido siempre. Es el dios de la selva y se puede
adoptar de diferentes formas como el jaguar, la boa, el águila la arpía, fuertes vientos y
fuertes lluvias, etc. Incluso puede presentarse en forma de una persona. Entre los favores
que un Arutam puede otorgar a los hombres que están en el poder para la cacería,
protección en la guerra y una larga vida.
Los Achuar, cultivan algunas plantas exclusivamente para lograr trances y visiones que
les permitan ponerse en contacto con los espíritus y los dioses. Ejemplo de estas plantas
son el floriponfio, la ayahuasca y el tabaco. Estas plantas las pueden cultivar en la chacra,
pero por lo general lo hacen al lado de la casa. Arutam es el Dios supremo y, según las
creencias de los Achuar, ha existido siempre. Es el Dios de la selva y puede adoptar
muchas formas diferentes, jaguar, boa, águila arpía, fuerte viento, fuertes lluvias, etc.
Incluso puede presentarse con la forma de una persona. Entre los favores que Arutam
puede otorgar a los hombres está el poder para la cacería, protección en la guerra y una
larga vida.

Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales
de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la
determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios. Se
practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de
acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la
misma que es castigada duramente.

No llevan registro de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como


el tiempo de lluvias y las estaciones.

Trueque: Es una práctica que existe desde hace aproximadamente 10.000 años, con la
aparición de la sociedad agricultora-ganadera. En el territorio achuar también se
caracteriza por el trueque de animales, alimentos y artesanías que mantienen con sus
familias de las comunidades. El intercambio lo hacen de bienes materiales o servicios por
otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia
el dinero en líquido en la transacción.

Curaciones

➢ Cuando él bebé llora incontrolablemente, se sopla con tabaco y se pasa por el


cuerpo del bebé y se tranquiliza.
➢ Hay que dar una cucharada de ají molido en piedra al perro para que sea muy
bravo y cazador.

Señas de los animales


➢ Cuando un perro aúlla en la nacionalidad Achuar significa que alguna tragedia
mala, pasara dentro de la familia.
➢ Cuando las golondrinas pasan en manadas volando y trinando es señal que vendrá
la lluvia especialmente a la nacionalidad Achuar.
➢ Cuando chilla el búho en las noches o en el día en un lugar específico se dice que
personas que viven por ahí cuentan con pocos días de vida.

Artesanias

Las artesanías que realiza el hombre son la canasta que es hecha de un bejuco llamado
piquihua y se encuentra en los árboles grandes y se recolecta aproximadamente 60
pedazos de piquihuas para realizar la canasta. La canasta terminada es usada para las
mujeres que sirve para traer la yuca y demás cosas.

La shigra se elabora con la fibra de kumai (chambira), sirve para traer presas de animales,
frutas, palmitos, pescado, entre otros.

A diferencia de los hombres, las mujeres realizan el Pinink (mucahua) el cual es hecho
de barro y se pintan con diferentes colores como: el blanco, rojo y negro y son colores
naturales sacados del barro. Después de pintar todo se lo quema en el fogón y este
recipiente sirve para tomar la chicha.

Otra artesanía realizada por las mujeres es la senta para la cabeza (cinta) antiguamente
elaboraban con hilo de algodón, pero actualmente se elaboran con lana, de diferentes
colores apropiados para poner las figuras generalmente lo utilizan los hombres, se le
coloca en la cabeza cuando salen a una fiesta, reunión, visita y también en el trabajo.

La pulsera se hace de la misma forma como cinta de cabeza, pero es muy delgado y corto,
se utiliza en la muñeca de la mano.

Los collares se hacen con las semillas de algunas plantas, son adornos corporales como:
el cuello, hombro y en las muñecas de la mano.
Cosmovisión y sabiduría ancestral

El instrumento tradicional de caza para el hombre achuar es la cerbatana, un tubo de tres


metros hecho de madera de palmera que se usa con pequeñas flechas. La práctica ancestral
frecuente entre quienes hacen uso de la cerbatana es untar la flecha con el curare, un
veneno natural cuya preparación supone la cocción de cortezas de árboles, tallos y raíces
diversas. Este veneno puede ser tan poderoso que una cuchara de curare alcanzaría para
envenenar aproximadamente 70 flechas.

Una costumbre achuar extendida es el consumo diario de una infusión de hojas de wayus,
conocida como wayusa. De acuerdo con Uriarte (2007), la wayusa es considerada como
medicina natural y espiritual, siendo empleda con fines curativos. Existe la creencia de
que cuando el curandero ingiere una cantidad considerable de esta infusión, aparece el
Arutam o espíritu de la planta, que le da al curandero la visión para diagnosticar la
enfermedad (1).

Cuando los Achuar quieren pedirle algún favor o poder al Arutam, se debe ir en ayunas a
una cascada, porque allí es donde él vive. Antes de bañarse se debe cantar algunos de los
cantos que se han ido transmitiendo de generación en generación para este fin. Después
deben tomar el jugo de la corteza del floripondio y bañarse en la cascada mientras sigue
cantando. Entonces le pueden pedir el favor a Arutam y, si le han cantado bien, éste les
ayudará.

Fiestas
Fiestas tradiciones típicas la Randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa
Fiesta de la Chonta o Iwi.- se celebra cada año por la prosperidad conseguida a lo largo
de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
Diciembre:
Rito de ayahuasca: Natemamu, para los Achuar es un ritual solemne para toda la familia
de cada grupo, donde reciben el poder del Arutam, para buscar el buen vivir en toda la
vida cotidiana. Al terminal se realizan un gran banquete de comida para todos los
participantes.
➢ Antes de realizar este ritual, faltando 15 días del día señalado se construye un
tambor grande de dos metros y medio de largo y se cava profundo en el centro del
tronco como una boca de payaso, luego se coloca en la casa de un anciano. Tuntui
(tambor) es instrumento propio del rito de ayahuasca (natemamu), con este tambor
en estado de ayuno los participantes de la ceremonia tocan al tambor para invocar
el poder del Arutam.
➢ La preparación de la ayahuasca, es de cuatro personas que se encargan a traer tres
bultos de ayahuasca quien van en ayuno de dos días, luego se van a la selva y a
las tres de la tarde aplastan los pedazos de ayahuasca, luego a las tres de la mañana
en la casa del anciano se llevan para cocinar en tres ollas grandes (vasija de barro).
➢ Toma de ayahuasca: se toman de dos o tres días sin tomar chicha, ni comer, solo
al dormir toman la ayahuasca de cuatro o seis mukauas pequeñas y llenas,
(ayahuasca), donde allí reciben su visión de vivir mejor, lo que hoy sabemos el
buen vivir.
➢ El banquete de comida: faltando un día las mujeres salen de pesca con una planta
llamado barbasquilla, con esa pescan en los riachuelos. Tarde preparan o cocinan
ayampacos para el día siguiente. En la hora de la guayusa el anciano hace reunir
a los participantes a preguntarles a cada uno, donde allí informan sus visiones,
después de haber preguntado si las mujeres prepararon la comida y tendiendo la
hoja de plátano en forma horizontal o circular, ponen maitos en cantidad para
todas las personas que se encuentran ahí.
➢ Plantas medicinales
➢ Entre las especies más conocidas de plantas medicinales de la Amazonía está la
wayus, chirikiasip, jengibre, en todo el mundo como refresco. Pero sus poderes
van mucho más allá que una bebida refrescante. En la Amazonía, es costumbre
tomar guayusa en hojas mezclado con agua, con propiedades vigorizantes,
rejuvenecedoras; actúa como tónico del corazón y de los músculos, activa las
funciones cerebrales y la circulación periférica.
➢ Wayus: Es una planta medicinal que los Achuar toman culturalmente a las 3 de
la mañana para hacer limpieza estomacal.
➢ Chirikiasip: Es una planta medicinal que el hombre Achuar prepara y toma a la
madruga para tener la fuerza en el trabajo y la cacería.
➢ Uña de Gato: Es una planta utilizada tradicionalmente en la medicina Achuar
para el tratamiento de una amplia gama de problemas de salud, sobre todo las
quejas digestivas y la artritis y para el tratamiento de heridas, problemas de
estómago, el cáncer.
➢ Ayahuasca-natem: la planta "sabia" de la Amazonía, se usa para tratar la adicción
a las drogas, hoy conocida por el uso de plantas medicinales como la ayahuasca,
que curanderos de la zona utilizan para tratar la adicción a las drogas.
➢ Kaip-ajo del monte: es un arbusto de nuestra Amazonía, tiene una larga tradición
de uso con fines medicinales, las nacionalidades amazónicas utilizan sus hojas
maceradas en aguardiente para calmar diversos dolores. Tiene un olor similar al
ajo, esta planta es tomada por los pobladores selváticos quienes le atribuyen la
propiedad de curar enfermedades físicas y psicológicas tales como reforzar la
autoestima y la voluntad, se ha comprobado que el kaip es analgésico y tónico
reconstituyente.
➢ Guaraná: Entre las especies más conocidas de plantas medicinales de la
Amazonía está en la guaraná, popularizado en todo el mundo como refresco. Pero
sus poderes van mucho más allá que una bebida refrescante. En la Amazonía, es
costumbre tomar guaraná en polvo mezclado con agua, con propiedades
vigorizantes, rejuvenecedoras y afrodisíacas; actúa como tónico del corazón y de
los músculos, activa las funciones cerebrales y la circulación periférica.

VIVIENDA Y FAMILIA

Son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de
ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción
son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo,
bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.

La casa achuar carece de paredes por estar asentada en zonas cálidas. Una de sus
instituciones más importantes es la visita; pues fortalece y cohesiona los lazos de
parentesco e incentiva una mayor interacción social, además la vivienda familiar esta bajo
la conducción de un hombre mayor y su esposa, varias decenas de personas entre hijos
menores, hijas solteras y casadas, yernos y algunos parientes ancianos que no se puedan
valer por sí mismos (2).
Alrededor de la vivienda se establecen las chacras familiares; cada mujer casada es dueña
de una chacra propia dedicada al mantenimiento de su familia nuclear. En una amplia
área circundante, bien delimitada por caminos y antiguas chacras los habitantes varones
practicaban sus actividades de caza y establecían campamentos o tenak a donde podían
desplazarse estacionalmente con sus familias en tiempos de paz. Mientras que los
productos procedentes de la chacra alimentan a la familia nuclear, se acostumbra a
compartir el producto de la caza y la pesca a dentro de la familia extensa. (2,3).
Bibliografía

1. Achuar. (n.d.). Gob.pe. Consultado: Octubre 17, 2023, Disponible en:


https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/achuar
2. Nacionalidad Achuar. (n.d.). GoRaymi. Retrieved October 17, 2023, from
https://www.goraymi.com/es-ec/pastaza/pastaza/culturas-
nacionalidades/nacionalidad-achuar-a9kyfaize
3. Documento sin título [Internet]. feconaco.org. Available from:
http://feconaco.org/documentos/territorio.htm
4. Nacionalidad Achuar. (2016, May 31). Pastaza Travel. https://pastaza.travel/sin-
categoria/nacionalidad-achuar/

También podría gustarte