Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA ALBORADA

PROYECTO INTERDISCPLINARIO DE MATEMATICAS

TEMA

POBLACION DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS

(REGION ORIENTE)

TUTOR

Msc. Ing. Jose Balladares

AUTOR

MELANNIE DEL ROCÍO GUERRERO ARÉVALO

DIONE RAFAELA SÁNCHEZ CARRERA

ISAIAS GUIDO CARRASCO ECHEVERRIA

MILAGRO

2022
ii

Achuar
Vivienda:

Algunas casas achuares son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo
por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas.

Historia:

Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados fueron guerreros
muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo
hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y del Perú formaron una
alianza y se mantuvieron neutrales.

Tradiciones:
La práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la
tradicional toma de guayusa (Wayus), rituales, chicha de yuca y de chonta, y nos pintamos el
cuerpo y la cara para identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio, El jefe de la
casa es el que da inicio a la ceremonia.

Población
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300
personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a
caza, pesca y muy poco a la agricultura.
iii

Gastronomía:

Uno de los platos típicos por excelencia de la nacionalidad Achuar, es el delicioso maito. Un
platillo nutritivo y tradicional de la selva ecuatoriana. Bocachico entera • Sal al gusto • Aji • Col
del monte (eep) • Palmito picado (opcional) • Hoja de bijao o de platanillo.

Aicofan
Lenguaje:
El 35 % de la comunidad habla la lengua Cofán, y el ciento por ciento de sus miembros está en el
proceso de aprendizaje.

Vestimenta:

Cuando conozcas a miembros de la comunidad Cofán, notarás su estilo de vestir brillante y


colorido. Los hombres visten distintivos pantalones y camisas negras. Las mujeres visten
coloridas faldas y blusas sueltas. Suelen andar descalzos, con pañuelos rojos al cuello y diademas
doradas.

Gastronomía:
iv

Los productos agrícolas que se mantiene en la nacionalidad A'i kofan para el consumo familiar,
en la actualidad son: yuca, plátano, maíz, cacao, chontaduro y las frutas silvestres que se
encuentran en la selva de la comunidad como: morete, uvas, guabas, ungurahua, frutipan entre
otros mismas que son de consumo familiar.

Población:
La comunidad Dureno pertenece al grupo étnico a´ i, también llamado Cofán. El pueblo cofán,
en su totalidad, está conformado por 5 comunidades ubicadas en el área de la frontera colombo-
ecuatoriana.

Andoa
Ubicación:
También se autodenominan Kandwas, y son la última nacionalidad indígena en ser reconocida en
el Ecuador. Es una nacionalidad indígena binacional, localizada en Ecuador y Perú. Habitan en la
Parroquia Montalvo, Cantón Pastaza, Provincia de Pastaza.

Vestimenta:

Los hombres: visten de pantalón blanco; sin embargo, es el negro el más utilizado y se pintan
figuras de boa o figuras culturales. y otros se pintan las figuras que ven en sus sueños. Las
mujeres: una blusa pequeña y falda negra, casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de
boa.

Lenguaje:
v

La lengua andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece a la
familia lingüística záparo.

Gastronomía:
Entre los platos favoritos de esta nacionalidad está el maito de pescado, bagre, mayones -
gusanos de chonta, ranas, el palmito de chonta etc., la mazamorra de bagre, guanta, mono, danta
etc.; sus bebidas ancestrales que aún se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca,
chicha de chonta y vinillo.

Kichwa
Población:

Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55 000 personas que habita la
selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas
amazónicas.

Territorio:
Conocen las amenazas a su modo de vida y su territorio, una superficie que abarca más de un
millón de hectáreas (2,5 millones de acres), ganada en 1992 tras la protesta de Pastaza para exigir
los derechos sobre sus tierras.
vi

Tradición
Tradicionalmente, los kichwa practican la agroforestería en pequeñas parcelas conocidas como
chakras, y los esfuerzos actuales se basan en esa experiencia.

Gastronomía:

Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte, preparaban un locro con yuca
plátano y carne, este tipo de comida es muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas,
pedidas o en fiestas de la comunidad.

Características:
A grandes rasgos, todos los grupos Kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a
la caza y la pesca como principales actividades de subsistencia, variando sus características de
acuerdo a los lugares de asentamiento

Siona-Secoya
Idioma:
La lengua Secoya (ISO: sey) pertenece a la familia lingüística Tucano y es hablada por el pueblo
del mismo nombre en las cuencas de los ríos Yubineto, Angusilla, Curuya y Putumayo, en la
provincia de Maynas, región Loreto. Según el Ministerio de Educación, es una lengua vital en la
zona del Putumayo.

Vestimenta:
vii

La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado
lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la
selva, se pintan la cara en forma de cruz.

Gastronomía:

El 'Atlas Alimentario de los Pueblos


Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador' menciona como parte de la comida frecuente de esta
población las sopas de carne de monte o de pescado y el famoso casabe, una especie de tortilla
hecha con yuca cruda, rallada y asada en un tiesto de barro.

Ubicación:
Se ubican en las provincias de Sucumbíos (cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el
cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa), en las riberas del río Aguarico.

Costumbre o tradiciones
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos
de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.

Shiwia
viii

Ubicación:
En el caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza,
cantón Pastaza, parroquia río Corrientes.

Costumbres:
Los shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales. Los chamanes
wishin son hombres que mantienen gran contacto con el mundo invisible. Este contacto lo logran
mediante una serie de rituales en los que toman algunas plantas alucinógenas, como la ayahuasca
y el floripondio.

Gastronomía:

Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, casabe, torta
de yuca, frutos que recolecta y carne que caza.

Vestimenta:

Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip, que era una prenda de una sola pieza
que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina, prenda de una sola pieza
que se sujetaban a la cintura.
ix

Shuar
Tradiciones:
Fiesta de la chonta: El tiempo de celebración de esta fiesta corresponde a la maduración de los
frutos de una palmera que los Shuar llaman uwi (chonta).

Vivienda:

La vivienda de los shuar, es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se
encuentran dos zonas restrictivas; el “Ekent”, área de las mujeres y niños pequeños y el
“Tankamash”.

Creencias:
Creen en la selva llena de espíritus habitando en las cascadas o en las orillas de los ríos. El gran
mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final.

Características:
Utilizaban el sistema de tuculo de roza y quema. Cultivaban yuca, "papa china", camote, maní,
maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la
preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.

Gastronomía:
x

Yuca, camote, papachina, guineo, orito, plátano verde y maduro, pescado criado localmente,
aves de corral criollos, huevos, palmito y frutos silvestres, darán vida a platos típicos de
comunidades amazónicas.

Ubicación:
Los shuar (alrededor de 110.000 personas) están asentados en las provincias de Morona
Santiago, Zamora Chinchipe y en menor número en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos
y Guayas.

Waorani
Ubicación:
Los Waorani (que actualmente se cuentan entre 2,000 individuos), alguna vez mantuvieron uno
de los territorios más grandes de todos los indígenas amazónicos en Ecuador, dentro de las
provincias actuales de Orellana, Napo y Pastaza.

Idioma:
Todos los Waorani hablan su propio idioma, el Wao-terero, un idioma poco estudiado y que
todavía no ha sido clasificado dentro de los idiomas indígenas de Sudamérica (Klein and Stark
1985).

Gastronomía:

Otra comida típica Wao es el chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año;
este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de
lanzas.

Costumbres:
xi

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que
hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca,
hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

Vestimenta:

Los Waoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la
cintura hecha de la corteza de un árbol y la vestimenta en los varones se caracteriza por la corona
y lanza, además usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual y mantiene el pene hacia
arriba práctica la cual les resulta muy cómoda.

Zapara
Localización:
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador.
Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los
últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones
antes de la conquista española.

Idioma:
Lengua zápara

Costumbres:
xii

En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas
y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y
pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio

Vestimenta:

La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos
ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que
adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa.

Población:
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, sus habitantes son
1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se
dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura.

Etnias Población
Achuar 1959
Ai Cofan 1200
Andoa 800
Kichwa 55000
Siona – Segoya 16000
Shipia 697
Shuar 110000
Waorani 2000
Zapara 1300
xiii

Poblacion de la etnia oriental


Poblacion

110000

55000

16000

1959
Achuar Ai1200
Cofan 800
Andoa Kichwa Siona – 697
Shipia Shuar 2000
Waorani 1300
Zapara
Segoya

Población de la Etnia Oriental

Achuar
1300;
1959;
2000; 1%
1%
1200;
800; 1%
1%
0% Ai Cofan
Andoa
55000; 29% Kichwa
Siona – Segoya
Shipia
Shuar
110000; 58% Waorani
Zapara
16000; 8%
697; 0%
2

También podría gustarte