Está en la página 1de 8

ETNIAS DE NUESTRO TERRITORIO.

(WIWAS)

PRESENTADO POR:
YULIANA ANDREA CHAMORRO.
JEAN CARLOS LOBO.
JOSÉ MARIO MOLINA.
MARÍA CAMILA TREJOS.

PRESENTADO A:
MIRITH VÁSQUEZ MUNIVE.

SANTA MARTA D.T.C.H.


UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
CUIDADO INTERCULTURAL A LA MUJER Y EL NIÑO.
2023-l.
ETNIAS DE NUESTRO TERRITORIO: (WIWAS)

 OTROS NOMBRES:

Este pueblo ha sido conocido con diferentes nombres a lo largo de su historia:


arzario, guamaca, malayo, zanja y dumana. Sin embargo es necesario precisar que
"estos indígenas reclaman y reivindican el nombre Wiwa para su pueblo como
parte de su proceso de afirmación étnica y cultural, y consiguientemente rechazan
todos los motes y sobrenombres que se les ha acuñado a lo largo de los años

El primer elemento de la palabra, wi, es un lexema que indica algo caliente y que
también se encuentra como radical en algunas palabras compuestas con el
significado de engendrar, dar origen, y wa, es una especie de clasificador o
morfema que se utiliza para derivar nombres cuyos elementos pueden numerarse.
De acuerdo con esto el vocablo Wiwa remite a los originarios de tierras cálidas.

 ORÍGENES:

El pueblo Wiwa es uno de los cuatro pueblos 1 que habita la Sierra Nevada de
Santa Marta, 'ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira. Los
wiwa se encuentran en la vertiente suroriental y el norte de la Sierra, así como en
el municipio de Santa Marta y parte de la Serranía del Perijá, en el municipio de
Becerril, Cesar. Se trata de un pueblo agricultor, descendiente de la civilización
Tairona que habla el idioma Damana.

 MÚSICA:
La música WIWA es denominada SHIHKAKUBI, que posee valores y significados míticos
sagrados, historia milenaria del territorio y leyendas del mismo; es una manera de
comunicación directa con los seres sobrenaturales que rigen la vida material y espiritual;
forman parte de los rituales de la vida y es fundamental en el cumplimiento de la
responsabilidad de sostenimiento del mundo.

 VIVIENDA:
Existen dos tipos de construcciones: Casa ceremonial diferenciada por sexos y la vivienda
que, a diferencia de los kogui, tiene forma rectangular. Alrededor de estas construcciones
se encuentran los campos de cultivo. Cazan iguanas, conejos, roedores y aves.

 TRAJE:
Vestuario hombre : el hombre wiwa se viste de las siguientes manera. pantalón
blanco que en lengua maternadumuna es ganzurra de origen de fábricas, camisa
de tela blanca confeccionada por las mujeres wiwa denominada shamarra y
sombrero.

Vestuario niños y adolescentes: los niños y los adolescente se visten con una bata
blanca o túnica que les llega hasta las rodillas y una mochila pequeña que la lleva
todo el tiempo sobre su hombro.

Vestuario niñas y adolescentes: al igual que los niños se visten con una túnica,
pero más, largo que llega hasta los tobillos.

Vestuario mujer: la mujer wiwa se viste con una manta que confeccionan con sus
propias manos, pero de origen de textil y una faja llamada yina.

 COSTUMBRES MÁS IMPORTANTES:


Los Wiwa tejen sus mochilas en materiales como lana y fique, las mujeres utilizan la
mochila de fique y llevan consigo un trapo rojo, siendo un símbolo asociado al gallinazo
Cathartes aura, animal que representa un pensamiento muy especial para las mujeres.

Los wiwas son agricultores que cultivan y cosechan yuca, ñame, malanga, plátano, maíz,
fríjol, coca y caña de azúcar, panela, destinados al consumo familiar y café para comerciar
 COSMOVISIÓN:
La Sierra Nevada es el corazón del mundo, desde aquí se irriga la sangre que alimenta al
Mundo. En ella está el origen de cuanto existe, de todos los animales y plantas; cada roca
y cada montaña tiene la seña de ser Madre de algún ser viviente. Aquí en la Sierra Nevada
están los orígenes de todo pueblo existente, está la madre del francés, del alemán, del
tupe, del sicarare, del hermano mayor y del hermano menor.

¨A nosotros, /os Kággaba, lku y Wiwa, nos fue encomendado por nuestra Madre espiritual
el cuidado de este inmenso corazón. Desde épocas remotas, cuando aún no había tenido
lugar el primer amanecer, tenemos esa misión, de permitir que todo lo que existe pueda
seguir haciéndolo; no solo nos toca cuidar lo nuestro sino todo lo que existe en el
universo. Aquí en la Sierra Nevada, los tres4 pueblos indígenas compartimos el espacio,
cada uno tiene su propia lengua y algunas costumbres diferentes, pero nuestro principio
de vida y nuestra razón de existir son plenamente compartidos y practicados por nuestros
guías espirituales, los Mamos

A cada uno de nosotros nuestra Madre nos asignó funciones muy específicas, y de
acuerdo a ellas nos dejó lo necesario para cumplirlas. A cada uno Je entregaron un
vestido, un territorio que cuidar y en donde practicar nuestras leyes ancestrales. Así como
los puntos cardinales permiten el equilibrio de los tiempos y de los mundos, igual somos
nosotros: cada uno de nosotros somos como un punto cardinal donde nos reproducimos y
cuidamos, juntando nuestras misiones, nuestras responsabilidades en armonía, es de esta
manera que todos juntos sostenemos ese equilibrio del Mundo. Para lograrlo, cumplimos
las leyes que desde el origen nos dieron, leyes que por su misma esencia no pueden
cambiar.

Con las ofrendas espirituales a cada uno de los Padres y Madres ancestrales de todo lo
que usamos, desde el aire que respiramos hasta el animal que cazamos; con el ayuno
material y espiritual, y con la vigencia de nuestras normas de convivencia, logramos
cumplir con nuestra misión de cuidar la naturaleza, de proteger los árboles, los animales,
los ríos y las montañas¨.

A nivel organizativo el pueblo Wiwa hace parte de la Organización Wiwa Yugumaiun


Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT), cuyas líneas de acción son las siguientes: 1) afirmar la
identidad cultural; 2) defender y recuperar el territorio tradicional y los ecosistemas; 3)
preservar las prácticas de autogobierno y auto administración; 4) reinventar y expresar la
opción civilizatoria propia; 5) generar espacios plurales para la convivencia no violenta; 6)
garantizar la representación y vocería de todas las comunidades en sus relaciones con las
entidades nacionales e internacionales.

 TRADICIONES:

El territorio otorgado por la Ley de Origen a los pueblos indígenas de la Sierra está
delimitado por una línea imaginaria denominada "línea negra", la cual está
conformada por lugares sagrados en donde los mamos ofrecen los pagamentos y
realizan los rituales necesarios para mantener el equilibrio de la naturaleza.

El territorio otorgado por la Ley de Origen a los pueblos indígenas de la Sierra está
delimitado por una línea imaginaria denominada "línea negra", la cual está
conformada por lugares sagrados en donde los mamos ofrecen los pagamentos6 y
realizan los rituales necesarios para mantener el equilibrio de la naturaleza.

Además del Mamo, también existen autoridades tradicionales femeninas que


reciben el nombre de "Saga" (luna). Son mujeres, que al igual que los mamos
reciben una formación especial que posteriormente les permite interpretar los
sueños, orientar la vida de las mujeres y participar en algunos rituales con los
Mamos.

•LENGUA:

Su lengua es el Dumuna o Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha;


consta de 7 fonemas vocálicos y 19 fonemas consonánticos. Son considerados
trilingües ya que practican el Wiwa, el Kogui y el español. El español es aprendido
por los jóvenes que salen a otras comunidades, pueblos y ciudades del país y
también por los niños que van a la escuela.

 VIVIENDA:

Sus hogares son hechos de forma circular, con varas de carrizo reforzadas con
barro, lo que hace de la vivienda muy frescas y resistentes. Los techos son hechos
con hojas de palma seca y carrizo.
Por lo general son completamente encerradas, solo tienen una entrada y a muy
pocas le hacen ventanas. Las casas son hechas unas cercas de otras formando una
aldea o comunidad pequeña, pero ordenada.
También poseen pequeños patios al tener muy cerca las otras casas, tienen las
cocinas o fogón a leña, afuera del hogar, y en todo el centro de la población tienen
un espacio grande, donde comparten y realizan los ritos y fiestas religiosas.
.
• GASTRONOMÍA:

Con los alimentos cosechados como el maíz y la yuca realizan variedad de comidas,
entre ellas atoles, casabe, arepas, acompañantes en las sopas, entre otros.
Las carnes las preparan de diferentes maneras: guisada, asada, frita y en sopas y
sancochos, acompañándola con frijoles, arroz, la yuca y el plátano.
Entre sus bebidas podemos encontrar la miel sacada de la caña de azúcar con la
cual preparan papelón; el café que es indispensable para la comunidad, chicha
fuerte con caña, arroz y piña, entre otros.

•COSTUMBRES Y FESTIVIDADES RELIGIOSAS:

En su cosmovisión, existe un vínculo muy amplio con los espíritus y lo


sobrenatural, quienes son los personajes principales de las historias, mitos y
cuentos Wiwas. Sus Dioses principales son el sol y luna, quienes son las
autoridades de la comunidad.
Los Wiwas tienen sitios sagrados que se dispersan en el territorio, uno de ellos se
encuentra en la Sierra Nevada, otros dos en Gagaka y la Loma, utilizados
mayormente por el Mamo donde hace el pago espiritual y donde confiesa a las
personas que lo buscan.
Muchas de sus costumbres y festividades han cambiado al pasar el tiempo, en
especial luego de la colonización, donde adoptaron algunas de las costumbres
católicas de los españoles. Estas costumbres giran en torno a los tiempos y
cambios climáticos entre otros ciclos.
La coca es muy importante en sus rituales y ceremonias, además de ser muy
utilizada para la cura de enfermedades y dolencias.

• ECONOMÍA:

La economía Wiwa está basada en la agricultura, donde cosechan principalmente


yuca, ñame, malangá, plátano, maíz, frijol, caña de azúcar, coca y café.
La mayoría de los alimentos cosechados son para consumo propio; sólo una
proporción menor es destinada para la venta y comercio.
En ocasiones salen a cazar animales silvestres como conejos, iguanas, aves y
roedores. Tradicionalmente usan lanzas, arcos y flechas para la caza, aunque
también es común utilizar escopetas.

La cría de ganado bovino ayuda mucho en su economía, el cual es utilizado para


obtener la leche y la carne para su consumo y para el comercio.
Las mujeres son excelentes en la elaboración de artesanías como hamacas, cestas,
mochilas y más. Por otra parte, algunos Wiwa han optado por emplearse, bien sea
como jornaleros para obtener un pago diario o en trabajos asalariados para cobrar
semanal o quincenal.

Ceremonias de vida
En los asentamientos Wiwas, además de que existen casas rectangulares para la
vivienda de permanencia continua o de habitación, hay construcciones destinadas
para las ceremonias espirituales, las cuales son diferenciadas por sexo. En estas
construcciones se llevan a cabo actividades de tipo espiritual en cabeza de los
Mamos y los Sagas. Así mismo, la construcción de estos lugares implica una
ritualidad en la que participan los sabios, sabias del pueblo y también, la
comunidad en general.

Papel mujeres y niños

Las mujeres fabrican la ropa, aunque adquieren la tela, generalmente de los Kogui.
Los hombres fabrican los sombreros.

Cazan iguanas, conejos, roedores y aves. Recolectan conchas para sacar la cal
requerida para el consumo tradicional de la coca.

Es importante aclarar que el papel de autoridad no es exclusivamente masculino


porque existe la figura de la Saga, la cual significa luna, y es la compañera del
Mamo. Ellas poseen una función especial, ya que son las que orientan a las
mujeres. lado, las mujeres visten un traje blanco largo que cubre hasta poco más
abajo de la rodilla. Las mujeres que no están casadas utilizan un traje enterizo,
mientras que las mujeres casadas utilizan el traje de forma cruzada.
Niños
Cuando nace un wiwa el mamo le pregunta a las estrellas su camino, si será un
arquitecto, un tejedor, o un sabio para los trabajos espirituales será entonces
mamo o saga.
Y desde un comienzo lo educan para aquello que va a hacer durante la vida;
también le enseñan los oficios esenciales para que nada le haga falta en la vida.
Sembrar, construir casa, cuidar animales, cazan, recolectar y usar plantas
medicinales, recoger fibras para tejer, durante los primeros 7 años los niños y
niñas se educan imitando a sus padres, una vez cumplen 7 años comienzan a
trabajar en lo que sus padres les indican. La enseñanza el acompañamiento de los
niños es colectiva. Todos cuidan de ellos y si una mujer tiene muchos hijos puede
darle uno a su mamá o a su hermana para que lo cuide y lo acompañe.

También podría gustarte