Está en la página 1de 12

Tarea 3 Contextualización de los grupos étnicos

Etnia wayuu

Presentado por:
Sindy Paola Estrada Lara

Tutora: Clara Guzmán


Grupo: 403038_53
 
Curso: Etnopsicologia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
2021
Etnia wayuu

El pueblo indígena Wayuu habita en la península de la Guajira, situada al norte de Colombia. La


palabra Wayuu es una auto designación usada por los indígenas y traduce “persona” en general,
indígena de la propia etnia, aliado y también, la pareja (esposo o esposa). Se opone al término "arijuna"
con el que se designa principalmente al “blanco”, a una persona extraña, un posible enemigo, un
conquistador que no respeta las normas. Utilizan el término “kusina” para denominar a los grupos
indígenas: yuko, barí y kogui, que habitan en los montes al sur del territorio Wayúu.
territorio

 El pueblo Wayuu ha habitado históricamente en la península de la Guajira, en donde hay 21


resguardos (ver tabla 3) titulados colectivamente al pueblo Wayuu (1.084.026,67 Has). Los
resguardos más grandes son Alta y Media Guajira (1.067.505,45 Has), Carraipia (5.115,00 Has) y
Trupiogacho y la Meseta (2.309,76 Has).
Lengua

 Lengua nativa se denomina Wayuunaiki, perteneciente a la familia lingüística Arawak, la cual


representa un factor de identidad étnica y cultural. Igualmente, los Wayúu son grandes artesanos y
comerciantes y han sido luchadores incansables por sus derechos. Es una comunidad considerada
cultural y socialmente fuerte, que ha logrado articularse de manera exitosa a procesos regionales y
nacionales en el ámbito económico, cultural, social, político y económico, sin perder su quehacer
tradicional ni evidenciar debilitamiento de su cultura.
Religión

 La organización social del pueblo Wayuu está asociada fuertemente a sus principios cosmogónicos y modos de
representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante para el quehacer cotidiano del pueblo, puesto que
explican la realidad del colectivo y de los individuos y a la vez, se le confieren poderes proféticos. Los actos funerarios
constituyen unos de los actos rituales más representativos del pueblo Wayúu. La tradición menciona que los espíritus
de los difuntos son vistos por los niños y sentidos por todos y que sólo hasta el segundo entierro el muerto abandona la
tierra. Para los Wayuu hay una diversidad de objetos y personas sagradas. Por un lado, hay objetos como los Walaa, que
son muñecas de trapo, las cuales deben ser fabricadas solamente por personas que poseen conocimientos ancestrales.
Estas muñecas se deben manejar con mucho cuidado, ya que pueden hacer mucho daño y a la vez, por medio de los
sueños avisan a las personas qué va a ocurrir en sus vidas. Así mismo, hay objetos sagrados como ensartas y amuletos
de oro, los cuales son utilizados para protegerse de los maleficios. Por otro lado, las personas más sagradas para los
Wayuu son los muertos. Así mismo, son sagrados el cacique de la familia y el tío materno, ya que al estar en una
sociedad matrilineal, es el avunculado quien soluciona los problemas en la familia. Igualmente, el piaché es sagrado, ya
que es una persona que debe ser portador de suerte y es quien ayuda a los espíritus a viajar. (Daza y Tobar, 2006).
Festividades

 El evento cultural más importante en el departamento de La Guajira, en el norte de Colombia, se celebra cada año en algún momento
entre los meses de mayo y junio. Es conocido como el Festival de Cultura Wayúu y dura un fin de semana. El sitio de esta importante
fiesta es el municipio de Uribia, el asentamiento Wayúu más grande de Colombia.
 Esta etnia se esmeran en enseñar y mostrar a todo el mundo su gran riqueza cultural por medio de una mezcla de música tradicional,
rituales, costumbres, artesanías, foros, expediciones y juegos, todos los cuales han fomentado la preservación de costumbres, tradiciones
y folclor ancestrales. Origen del Festival La historia del festival comenzó en 1984 con la elección de la primera mujer Wayúu (una
Majayut).
Expresiones artísticas

 El tejido, la fabricación de joyas y la elaboración de instrumentos musicales como flautas y tambores


forman parte de la vida de Guajiro. Sus hamacas son bien conocidas y ahora se venden en las ciudades
costeras. Las mujeres hacen sus propios vestidos. Su corte específico y elección de estampados florales
son muy admirados. Los guajiros también fabrican canoas y equipos básicos de pesca como redes, cañas
y lanzas.
Vestimenta

 La ropa tradicional es llamativa y distintiva. Las mujeres usan vestidos largos, fluidos y floridos hasta los
tobillos. Se ajustan holgadamente y, por lo tanto, son frescos en el clima cálido. También protegen la piel del sol.
 Los hombres son a menudo altos y delgados, con extremidades fuertes. Sus taparrabos tradicionales a veces están
decorados con brillantes borlas y pompones. También usan pompones en sus sandalias como un signo que puede
indicar su rango como príncipe.
 Cuando van a la ciudad, usan camisas y pantalones de algodón simples, como lo hacen otros habitantes de la
ciudad en los climas cálidos de América del Sur.
Alimentación

 La gastronomía y la economía de la cultura Wayúu están muy relacionadas, pues comen muchos de los
productos que comercializan. El ovejo es su principal alimento, del que derivan diferentes preparaciones.
Una de ellas es el plato de Frishe, una combinación de todas las vísceras del ovejo. También está la Sisina,
que se trata de una carne expuesta por más de 4 días al sol cubierta totalmente de sal. Asimismo es muy
famoso el carnero en cocos. Su bebida más representativa es el Ujolu, una preparación elaborada con maíz.
Sistema de creencias

 Aunque los wayuu se convirtieron gradualmente católicos, algunas creencias y prácticas de tiempos anteriores persisten. Cada clan
tiene un símbolo, generalmente extraído del mundo animal. Representa ciertas virtudes y rasgos con los que el clan se identifica.
 Este símbolo generalmente es entendido por los forasteros como un tótem. Esto significa que el poder, las esperanzas y las virtudes
que el clan considera valiosas se expresan mediante la elección del símbolo. A veces, este símbolo está tatuado en el brazo de una
persona.
 La vida religiosa para los Wayuu es una mezcla de catolicismo y creencias tradicionales. Estos incluyen una visión diferente de la
vida futura. 
Leyes

 El pueblo wayuu tiene su propio derecho consuetudinario reconocido históricamente, que forma parte del
derecho colectivo a la cultura: se trata de la ley wayuu (guajira) y su concepción de justicia criminal, cuyos
principios se desarrollan de la siguiente manera: con la producción de un conflicto de tipo criminológico
(pütchi) que cause un daño material a una víctima (asiruu), nace el pago de una indemnización (maünnaa),
mediante una ley de compensación y cuya resolución pacífica se deja generalmente en manos de
intermediarios, llamados los pütchipü’ü o “palabreros guajiros” que pertenecen a los diferentes grupos o
clanes, para evitar actos de venganza inmediatas
Referencias

 Consejo Superior de la Judicatura. Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena. Consultado


en:http://www.dondequeda.com.co/atlasjei/reports/r_pueblo.cfm?KEY_PUEBLO=73#
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación
derivadas del conflicto armado en Colombia”. Consultada en:
http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/IV.htm.
 Daza Martínez, Blanca & Tobar Vargas, Luisa. (2006). os i os indígenas a u del desierto: cultura y
situación alimentaria. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento administrativo de planeación
departamental. (2012). “Informe de seguimiento, programación y ejecución de recursos del sistema
general de participaciones de resguardos indígenas, la Guajira”. Riohacha.
 Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayúu. Recuperado de:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostic
o_WAY%C 3%9AU.pdf

También podría gustarte