Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.

“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

UNIDAD DIDÁCTICA: TECNOLOGIAS SANITARIAS INDIGENAS IV


CPT: ENFERMERÍA TÉCNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
SEDE: NAUTA
DOCENTE: Prof. Tec. Enf. CHERI CLARA NASHNATO CURITIMA
SEMESTRE: II
CELULAR N°: 967918955

TEMA: IDENTIDAD Y COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS ORIGNARIOS DE


LA AMAZONIA
En cuanto a la identidad del hombre amazónico, éste se identifica en relación al territorio que cultiva él,
su familia y su comunidad. En segundo lugar, define su identidad en relación a la pertenencia a su etnia,
o a su grupo cultural, étnico-lingüístico. “Las costumbres que seguimos manteniendo como propiedad
cultural del pueblo son algunas comidas, canciones de cuna, medicina natural y por supuesto, la
lengua, que es nuestra mayor riqueza”.

KUKAMA KUKAMRIA

Tradicionalmente, los kukama kukamiria se han dedicado principalmente a la pesca y a la agricultura,


siendo la caza y la recolección actividades complementarias. Históricamente, los hombres de este pueblo
han tenido como actividad preponderante la pesca; esta puede realizarse de forma individual y grupal. El
pueblo kukama kukamiria, junto con otros pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Tupí-
Guaraní, inició una serie de migraciones desde el Amazonas Central en Brasil entre los siglos IX y XVI.

UBCACON DE LOS KUKAMAS KUKAMIRIAS

El Kukama-Kukamiria es una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habita en las partes
bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón
Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la región Ucayali,
Perú.
INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.
“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

El término kukama está compuesto de dos vocablos:

ku es 'chacra' y kama es 'seno, teta, mamas', y significa literalmente 'chacra-seno' o 'se amamanta de la


chacra'. De esta manera, la palabra Kukama Kukamiria significaría 'chacra pequeña amamantada'.

¿Qué idioma hablan los Kukamas?


La lengua kukama kukamiria: pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní y es hablada por el pueblo
del mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga, en las provincias de
Alto Amazonas, Requena y Loreto de la región del mismo nombre.

VESTMENTA

Viste camisa blanca o de colores claros, pantalón negro con el talón remangado y pies descalzos
(chanclas si llueve y botas de jebe si hay trabajo en las chacras, parcelas de policultivo). “Así usaban
los kukama, siempre con su pucho (cigarrillo)

COSMOVISION

Los relatos que en cada pueblo explican sus orígenes y creencias y configuran su cosmovisión es lo que
se denominan mitos. Aparentemente llenos de incongruencias como animales imaginarios y dioses
referentes del bien y del mal, su importancia reside en que sus simbolismos explican la realidad que rodea
a un grupo o pueblo. El pensamiento mítico fue muy importante en todas las culturas; hasta que se dio
paso a la razón humana y al pensamiento científico, que 43 se opuso a explicar las cosas con un
fundamento que no pudiera sustentarse desde la razón; el mito, sin embargo, no se perdió, y es hoy en
día parte de la cultura universal, y es interesante observar cómo algunos personajes son similares, en lo
esencial. En diversas culturas hay semejanza entre los mitos sobre la creación del universo; asimismo, la
“Tierra sin mal” de los Kukama Kukamiria es muy similar a la idea de la Tierra Prometida para los judíos
(buscada en vida en la historia) y a los Campos Elíseos, que albergaría las almas de los romanos
después de su muerte. El mito nace por la necesidad de alcanzar una comprensión general o “total” del
universo. Para Levi Strauss se trata de un modo de pensar que parte del principio de que si no se
comprende todo no se puede explicar nada, lo cual es absolutamente contradictorio con la manera de
proceder del pensamiento científico, que consiste en avanzar etapa por etapa”. Y aunque según el autor a
través del mito no es posible dominar materialmente el medio, lo cual sí se logra con la ciencia, el mito
empodera al hombre y a sus sociedades porque les da la ilusión de entender el universo y de
comprenderse como cultura. Para las culturas de la Amazonía el mito no es algo ajeno. “Simbolismo,
Magia, Arte y Naturaleza han ido de la mano en las culturas de los indígenas de la Amazonía y siempre
bajo una relación de armonía con el hábitat y los seres que lo integran, de tal forma que sus
manifestaciones naturales y estéticas y su interpretación mágico-simbólica han permanecido en el tiempo
y en uso hasta hoy en día”. 44 Gran parte de la mitología Kukama gira en torno al “Yvy mara ey” (Tierra
sin mal) o la “tierra donde no se muere”. Según Ochoa, es muy probable que el origen de este mito se
INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.
“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

encuentre en la herencia cultural de sus antepasados Tupí. Por otro lado, al ser la pesca fuente de
supervivencia para los Kukama Kukamiria, el agua y sus seres han dado origen a una serie de personajes
e historias simbólicas con los cuales explican su relación con el mundo. Por ejemplo, el Ini Yara (“Nuestro
dueño”) es el personaje principal en los mitos de origen kukama, y está representado como “un gran
pescador que va recorriendo ríos y lagunas en una canoa o balsa”. Otros personajes de la cosmovisión
Kukama relacionados con el mundo acuático son la Ipira mama o “dueña del agua”, que “decide la merma
o la creciente de las aguas de ríos y cochas”; Muiwatsu o madre de las cochas; o la gran mujer boa,
madre de Kémarin, el primer hombre kukama cuyo padre fue Kémari, descrito hoy como una especie de
ángel o Dios, quien pudo preñar a la mujer boa por haber cumplido con las “dietas y conductas” Cabe
señalar que los chamanes en la Amazonía hacen dietas muy estrictas, sin consumo de carne, sal, azúcar,
ni contacto sexual, con el objetivo de depurar su energía para el aprendizaje o la sanación, a través del
consumo del Ayahuasca u otras plantas. Finalmente, según su cosmovisión, “el hombre establece una
relación de alianza con los utensilios de pesca y considera que, al igual que él, estos tienen
independencia para escoger entre pescar o no.

COSTUMBRES Y FIESTAS DEL PUEBLO KUKAMA KUKAMIRIA: COSMOVISION

CO
ST UM
BR ES
Y

FIESTAS DEL PUEBLO KUKAMA KUKAMIRIA: COSMOVISION

LA CULTURA ACHUAR
Los achuar son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como el shuar, shiwiar,
awajun y wampis (Perú). Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados
fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Los Achuar mantienen la mayoría de sus
creencias, ritos y tradiciones ancestrales. Para los Achuar, la vida se desenvuelve en la selva y está en
constante interacción con la naturaleza. Es la naturaleza la que les provee materias primas, alimento,
trabajo, medicina, y vivienda. Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical.
La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha.

Su Ubicación es desde Ecuador: Centro sur de la Región amazónica de Ecuador (provincias de Pastaza y
Morona Santiago) Perú: Departamento de Loreto, en las riberas del río Pastaza.
INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.
“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

La Lengua Achuar: pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos
autodenominados Achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga,
Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y
Datem del Marañon.

VESTIMENTA: Utilizan una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las
mujeres, cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la
cintura va adornada con unas semillas de sus árboles y los hombres también usan una tela que mide un
metro y medio de ancho 

COSTUMBRES
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar, pero difieren mucho en cuanto a la forma de
practicarlos. En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros
tuvieron dificultades.
INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.
“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

Los Achuar, a pesar de la creciente colonización en la amazonia peruana y ecuatoriana siguen sus
costumbres ancestrales como la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra
(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir
los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el
pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la
antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza
de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca)
mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el líquido el individuo es dejado en
la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el más fuerte
es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta
que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños,
Los "Wishint" son expertos en el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el
mal depende del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas occidentales acuden a
estos shamanes para curarse de los males provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el
autor puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint" malo.
Las mujeres dan a luz en el huerto. El parto es un asunto de mujeres, efectuado en un ámbito femenino,
y ningún hombre debe estar presente en el huerto durante el parto y la expulsión. La parturienta es
asistida por una o dos mujeres más, con preferencia de su madre, sus hermanas o las coesposas de su
esposo. Ellas construyen el pórtico sobre el que se sienta, vigilan la expulsión de la placenta, cortan el
cordón umbilical y lavan al recién nacido. Las mujeres también reciben a sus amantes en el huerto, pues
es el único lugar accesible donde ellas están más o menos seguras de encontrarse a solas. Si el marido
descubre a los dos amantes, el castigo es la muerte de ambos, asesinados al instante por el marido
ofendido. El adulterio en el huerto implica una ruptura total de la norma social en la medida en que une los
sexos allí donde deberían estar separados -pues el huerto es un espacio de disyunción- y establecen una
afinidad clandestina allí donde debería reinar la consanguinidad maternal -ya que el huerto es un lugar de
maternidad humana y vegetal-
Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa,
la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.

COSMOLOGIA Y SISTEMA DE CREENCIA


El mundo Achuar es balizado por una red de coordenadas espaciotemporales muy diversificadas: los
ciclos astronómicos y climáticos, la periodicidad estacional de varios tipos de recursos naturales, los
sistemas de referencias topográficos y la organización escalonada del universo tal y como la define el
pensamiento mítico.5
Aunque los Achuar no teorizan espontáneamente sobre la organización del cosmos, Descola señala
que, para ellos, espacio y tiempo no son dos categorías distintas de experiencia, sino dos órdenes que se
mezclan constantemente en un diverso sistema de referencias empíricas. Así, el cosmos Achuar puede
organizarse en una escala conceptual que distribuiría los distintos sistemas de localización espacio-
temporal en función de su posición en un campo polarizado por el implícito y el explícito: en un extremo
estarían los modos concretos de recorte de lo real (los sistemas de medida), mientras que en el otro se
situaría una imagen del universo, que nunca se encuentra como tal en la glosa Achuar pero que puede
reconstruirse a partir de elementos heteróclitos de mitos y refranes. La transición gradual de lo explícito a
lo implícito toma también la forma de un paso progresivo de lo humano a lo no humano. En esta
concepción, el plano celeste y el plano acuático-celeste forman un continuum: la tierra es representada
como un disco totalmente cubierto por la bóveda celeste, “nayampim”, y la unión circular entre el disco
terráqueo y la semiesfera celeste está formada por un cinturón de agua, fuente original de los ríos y lugar
de su fin. El cielo emerge del agua y, en la periferia del plano terrestre, no hay solución de continuidad
entre ambos.5
Cada uno de los campos en los que se desempeña la praxis Achuar cotidiana (selva dispensadora de
frutos, insectos y caza arbolícola o río proveedor de peces, tortugas y caza acuática) se conecta con
otros pisos cosmológicos: la bóveda celeste que emerge de las inaccesibles aguas abajo y los mundos
subterráneos y subacuáticos poblados por una cohorte de espíritus. Los Achuar tienen la conciencia de
vivir en la superficie de un universo cuyos diferentes niveles están cerrados en las circunstancias
ordinarias, formando un estrato con límites muy estrechos: hacia arriba, la copa de los árboles es una
frontera infranqueable, debajo de la planta de los pies o del casco de la piragua se abren mundos
desconocidos. En estos pisos cosmológicos, y repartidos en razas distinguidas, existen espíritus tutelares
de la caza, la pesca, y algunos sirven de auxiliares a los chamanes. Bajo la tierra y bajo las aguas se
abren universos habitados, paralelos al existente en la superficie y con los cuales hay que intentar vivir en
buena inteligencia para que abandonen su agresividad nativa y permitan a los Achuar tomar en los
distintos campos de la biosfera lo necesario para su existencia

En cuanto a los animales y las plantas, cada uno se ve dotado por los Achuar de una vida autónoma de
afectos humanos: todos los seres de la naturaleza poseen una personalidad singular que les distingue de
INSTITUTO DE DUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.
“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”

sus congéneres y que permite a los hombres establecer con ellos un comercio individualizado. De esta
manera, la naturaleza no tiene más existencia que la sobre-naturaleza puesto que todos los seres de ella
poseen algunos atributos de la humanidad, y las leyes que los rigen son casi idénticas a aquellas de la
sociedad civil. Los seres humanos y la mayoría de plantas, animales y meteoros son personas dotadas de
un alma y una vida autónoma. El pueblo de los seres de la naturaleza forma, pues, conceptualmente un
todo, cuyas partes son homólogas en sus propiedades, pero solo los humanos son “personas completas”,
en el sentido de que su apariencia está plenamente conforme con su esencia y tienen el “alma
verdadera”, “nekas wakan”. Si los seres de la naturaleza son antropomórficos, es porque sus facultades
sensibles son postuladas idénticas a aquellas de los humanos, aun cuando su apariencia no lo sea.

Algunos de estos espíritus con los que los Achuar entablan diálogos más importantes son aquellos que
gobiernan los principales ámbitos de actividad de la sociedad: el huerto “Nunkui”, la selva y el río. Así, la
condición necesaria para una práctica eficaz de la horticultura es el establecer un trato directo, armonioso
y permanente con “Nunkui”, el espíritu tutelar de los huertos. Esta se consigue a través de los cantos
mágicos “anent” y de amuletos “nantar”, cuyo buen uso se considera requisito previo para la práctica
eficaz de la horticultura junto con el cumplimiento obligatorio de ciertos rituales y tabúes alimenticios. En
el ámbito masculino de la caza, el espíritu tutelar es la figura de “Shakaim”, los espíritus “amana” -con la
que los hombres entablan relaciones de afinidad a través de “anent” y amuletos “Namur”-, y los espíritus
“Kuntiniu Nukuri” (“las madres de la caza”)- visibles únicamente por los chamanes a quienes sirven de
auxiliares, sin aventajarles por ello en la cacería: los chamanes pueden amplificar las capacidades
técnicas del cazador, pero no la seducción de los animales y de sus espíritus tutelares. Así, el chamán
aumenta la fuerza atractiva de amuletos de cacería en provecho de quienes vienen a pedírselo a cambio
de la retribución correspondiente-. Tanto los “anent” como los “nantar” son vectores privilegiados del
control simbólico de las mujeres y hombres que pretenden dominar mejor los constreñimientos invisibles
que influyen en sus prácticas, y se transmiten solo por parientes cercanos del mismo sexo o a través de
espíritus en un viaje del alma.

CUESTIONARIO

MENSIONE LAS IDENTIDADES CULTURALES DE LOS KUKAMAS KUKAMIRIAS

MENSIONE LAS IDENTIDADES CULTURALES DE LOS ACHUAR.

También podría gustarte