Está en la página 1de 7

Raizales

¿Quiénes son?

El resultado de una mezcla entre africanos, indígenas y europeos. Islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina.

Historia: Británicos S.XVII se acentúan en islas ignoradas de España donde se llevaron esclavos
africanos para las plantaciones de tabaco y algodón. Y estos se mezclan con poblaciones indígenas
ya preexistentes.

Ubicación geográfica: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Mar Caribe,
situadas al norte de América del Sur, cerca de la costa de Nicaragua y Honduras.

Lengua: Criollo sanandresano, mezcla de inglés de los isleños y español con influencia africana. Se
dice que es un inglés mal hablado.

Espiritualidad

 Asistir a la iglesia todos los domingos es importante para las familias.


 Religión: Bautista (debido a la influencia inglesa) y católica (en algunos africanos debido a
la influencia española)

Música y Danza

 Calipso: Raices caribeñas. Trata temas locales, historias y experiencias de la comunidad


raizal. Para ocasiones festivas. Guitarra, banjo y marimba.
 Mento: Influencia caribeña y afro. guitarra, el banjo y la percusión para crear un sonido
característico.

Celebraciones: Semana de la emancipación(entre el 23 de julio y el primero de agosto),


conmemorar su independencia del yugo esclavista.

Vestimenta

 Atuendo de la mujer: vestido de manga larga, cuello alto con encaje de adorno, enaguas
zapatos cerrados color negro.
 atuendo del hombre: saco de cola negro corbatín, camisa blanca, pantalón negro y zapatos
negros.

Los colores vivos y los patrones llamativos reflejan la alegría y la vitalidad de su cultura, mientras
que los accesorios y los turbantes son símbolos importantes de su identidad.

Gastronomía: La comida es a base de pescado, cangrejo, caracol, langostinos y tortugas recién


extraídos del mar y combinados o acompañados con coco, plátano y el fruto del árbol del pan.

1. *Rundown:* Es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía raizal. Consiste en


pescado cocido en una deliciosa salsa de coco, que a menudo se sirve con arroz y plátanos
maduros.
Embera
Lengua F. L. Chocó, Arawak, Chibcha y karib, emparentada waunan. consta de un complejo
conjunto de variedades dialectales.
Historia: Los actuales pueblos Emberas (Katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en tiempos
prehispánicos compartieron un espacio común y características culturales semejantes, pero
debido a la colonización el territorio emberá fue fraccionado y separado. Cada región se distanció
de las demás con sus propias particularidades, pero aun así se mantenía una similitud a nivel
cultural con elementos de identidad muy fuertes.

Ubicación: Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Quindío y Caquetá.

Ritos: el bautizo en el nacimiento y la escogencia del nombre.

Ritual de la pubertad: Significa la transición de la niñez a la edad adulta y la llegada de la joven a la


pubertad, esta es encerrada sin visitas y alimentación a base de plátanos y bananos.

Costumbres: Las mujeres confeccionan artículos de cestería, practican la horticultura, la pesca y en


menor medida la caza y la recolección. Practican la agricultura.

Los hombres se dedican a trabajar con el cocobolo y la tagua. El cocobolo es tallado para hacer
diferentes tipos de animales, como camarones, leones, garzas o pelicanos. Los emberá tallan en
tagua animales como tortugas, ranitas o flores. Las mujeres tejen chaquiras para hacer brazaletes,
collares y flores.

Gastronomía: Bodochi, que es un bollo de arroz sin sal envuelto en una hoja de bijao. Se
acostumbra a servirlo con pescado o carne de cacería, que han sido preparados en forma de guiso,
ahumados o fritos. en animales de monte, plátano verde cocido, plátano maduro asado, pescado,
fríjol y preparaciones de maíz.

Vestimenta: Los hombres lucen peinados de “corte de cuenco”, y cuando no están en las
ciudades, no usan nada más que una mínima tela para el lomo. Las mujeres usan tela de colores
brillantes envuelta en la cintura como una falda. Excepto en las ciudades, las mujeres no se cubren
los torsos y llevan el pelo negro largo y liso. Los niños van desnudos hasta la pubertad, y nadie usa
zapatos.

Pintan sus cuerpos con un tinte hecho de Genipa americana. Se cree que el tinte negro repele a los
insectos y los diseños se conocen como tatuajes de jagua.

Religión: Chamanismo, basado en fuerzas invisibles jai. Constituye la esencia de las cosas.

Organización Política: Igualitaria, ningún individuo tiene un estatus de liderazgo especial.

Collares (Okama): Los Embera creen que las mujeres llevan el peso del mundo sobre sus hombros.
Wayuu
Carácter matrilineal, 30 clanes, con su propio territorio y material totémico. La autoridad máxima
le corresponde al tío materno.

Historia: Organizada en clanes, nómadas, caza y pesca. Cuando se dio el contacto con la cultura
española adoptaron el pastoreo y aumentaron su estadía en los lugares. El comercio se convirtió
en factor importante de su economía.

Ubicación: Península de la Guajira

Música: actividades cotidianas, las festividades y rituales. Los cantos se les denomina Jayeechi y
son un medio en el que pueden transmitir su legado histórico y cultural. Sawawa, Wootoroi,
Maasi, Trompa.

Bailes: Básicamente los Wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa
sus tradiciones. Yonna, es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la
manifestación más auténtica de diversión wayuu.

Vestimenta: Los hombres utilizan un guayuco amarrado con una banda estrecha de la cual cuelgan
unas borlas con fines de adorno, una mochila corta y un cuchillo. Las mujeres llevan pañoletas de
colores vivos en la cabeza y visten un atuendo largo que llega hasta el suelo y es muy holgado,
llamado "manta". En los pies llevan sandalias de cuero adornadas con grandes borlas de colores
que representan o simbolizan el nivel socioeconómico de la mujer que las lleva. Sobre el pecho
lucen collares de cuentas arqueológicas llamados "tumas" que son herencia madre-hija.

Tejidos: es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Los patrones
que utilizan en sus tejidos son una representación de los elementos naturales que tienen a su
alrededor. Cada artesana tiene un patrón que la representa y lo incluye en la base de las mochilas.

Tradiciones: Los matrimonios se contraen con una persona de otro clan, y se casan a través de la
palabra. Los espíritus de los difuntos son vistos por los niños y sentidos por todos, y que solo hasta
el segundo entierro el muerto abandona la tierra.

Encierro wayuu o blanqueo: Es cuando llega la primera menstruación, la joven debe estar
encerrada para alejar todas las malas energías mientras una mujer sabia le brinda todos los
conocimientos de su cultura por una semana. Y cuando acaba es recibida por la danza Yonna.

Idiomas: Wayuunaiki

Gastronomia: chivo, el maíz y el conejo, sopa Poi, El Yajá, es otro platillo típico.

Economía:

• El pastoreo

• Pesca artesanal
Nukak Makú
Pueblo indígena nómada de cazadores, recolectores y agricultores. Los Nukak fueron grupos
humanos nómadas esclavizados por otros pueblos con organizaciones más complejas, como el
Arawak, Caribe o Tukana.

Ubicación: Guaviare y Guaninia, Valle del Cauca, Vaupés y Cauca

Lengua: F. L. Maku-puinave, pero en cercania de zonas urbanas esta población la ha perdido.

Cultura: La memoria histórica y ancestral del pueblo Nukak está escrita en pinturas rupestres y
tallas sobre piedras. Los pictogramas que en la actualidad se hallan en el departamento de
Guaviare son parte del legado histórico de este pueblo

Vestimenta: Las mujeres están completamente desnudas, y los hombres usan lino de cadera,
hecho de fibras de palma. Les gusta usar colores especialmente rojos

Tradiciones y costumbres:

 Las mujeres cargan con los objetos pesados, mientras que los hombres cuidan las
zarabatanas con las que cazan.

Gastronomia: Su alimentación está basada en cultivos de tubérculos y frutas, además de la caza de


diversas especies, especialmente diversos tipos de mico, pescados, tortugas, insectos, larvas y miel.
platos preparados a base de maíz, plátano y batata. De allí cocinan arepas, bollos y purés. También
fermentan el maíz para preparar la chicha.
Afro
De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único que ha permanecido
hasta nuestros días

Afro: Comunidad fundada por esclavos que se fugaron y se refugiaron en San Basilio de palenque
S.XV
Ubicación geográfica: Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia. Costa Pacífica, la franja costera del
Caribe
Palenque cimarrones o esclavos africanos fugados
economía de subsistencia basada en sementeras de yuca y maíz
Lengua palenquera  de castellano, portugués, inglés, francés y las lenguas africanas bantú y
pingui
El icono de san Basilio de palenque son las palenqueras, la venta de dulces les permite tener
ingresos extras
Las mujeres se encargan de las labores del hogar y los hombres actividades de agricultura y
pecuarias
En amenaza  conflicto armado, discriminación y estigmatización
Liumbalú  canto de ritualización de la melancolía y el dolor para cuando alguien de la
comunidad fallece. Esta acompañado de música y danzas. En adultos el rito dura 9 dias y en niños
hasta el entierro por la pureza de sus almas les es más fácil partir. Solo se llora el primer dia
Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2005
Cabellos: escondían pepitas de oro y hacían mapas en ellos para poder fugarse.
Tairona
Los taironas, fueron una familia de indígenas americanos que habitaron el norte de la actual
República de Colombia, entre los años 200 d.C y 1.700 d.C. Durante este tiempo la historia de esta
cultura se dividió en dos periodos. El primero conocido como Nahuange que va hasta el año 900
d.C y después los conocidos Tairona desde los años 900 d.C hasta 1.700 d.C.

Tayrona significa “Hijos del tigre”, una familia indígena que honraba con sus acciones a cada ser de
la naturaleza en la que privilegiadamente fueron puestos y que, a la llegada de los españoles,
recurrieron a su carácter guerrero para frenar sus imposiciones. Superados en número y armas, los
Tayrona debieron adentrarse más hacia la sierra y el litoral, una zona de altas cumbre que
desanimó a los invasores y que de alguna manera resguardó a las tribus del exterminio total, pero
lo que no hicieron las armas, lo lograron las enfermedades traídas desde Europa por milicianos
sedientos de oro y destrucción.

La efectiva resistencia indígena y la poca penetración de los españoles en sus territorios durante el
siglo XVI significaron, a diferencia de otras áreas de Sur América, la ausencia de descripciones
detalladas sobre la sociedad y la vida diaria. Sin embargo, un resumen de las descripciones más
confiables y las investigaciones arqueológicas nos presenta una sociedad altamente jerarquizada,
con líderes políticos y religiosos, alfareros, orfebres y talladores de piedra especializados, y lo que
parecía ser una elite guerrera.

La civilización Kogui que actualmente habitan en la parte alta de la Sierra Nevada; fueron los
únicos que lograron sobrevivir a la persecución y asesinatos de los españoles durante la conquista.

Los indígenas tairona fueron conocidos por su pericia en la artesanía y la metalurgia,


especialmente en la orfebrería. Dejaron abundante evidencia arqueológica de su estilo de vida,
que era sorprendentemente moderno visto desde la perspectiva de su aislamiento relativo
respecto a civilizaciones más desarrolladas.

Ubicación: de Magdalena, Guajira y Cesar, al norte de la sierra Nevada de Santa Marta,


pertenecientes a la Región Caribe de Colombia.
Economía: La principal actividad económica de los taironas era la agricultura, principalmente de
alimentos como el maíz, yuca, frijol, aguacate, ahuyama, ají, piña, guayaba y guanábana. la
irrigación artificial de los suelos. la pesca y recolección de sal marina eran actividades
especialmente importantes. Realizaban el trueque.

Organización Política: Sistema de gobierno basado en la religión.

un gobernador que se le conocía como el cacique que ejercía funciones ejecutivas, ceremoniales y
judiciales.

Sin embargo, dentro de la pirámide organizacional, por encima del cacique estaba el sacerdote o
naoma, que no tenían autoridad, pero eran los más respetados e influyentes. Cada luna nueva, los
sacerdotes eran los encargados de realizar las ceremonias y rituales para honrar a los dioses.

Debajo de los caciques estaban los manicatos o guerreros, eran los encargados de defender a la
tribu de posibles ataques y procurar la paz de la tribu.
Finalmente, en la pirámide se encuentra el pueblo conformado principalmente por los
agricultores, mercaderes y artesanos.

Vestimenta:

También podría gustarte