Está en la página 1de 27

TALLER

PROYECTO DE TESIS I
Diseño de proyectos de investigación: Estudios
analíticos y Medidas de magnitud

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


COMPETENCIAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Diseño de proyectos Reconoce medidas de Asume una


de investigación: magnitud de efecto: posición reflexiva y
Estudios analíticos y Riesgo relativo, Hazard crítica del proyecto
otros. Ratio, Odds Ratio. de tesis.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Participación colaborativa en
clase, Aprendizaje significativo en
formato remoto.
MEDICIONES USADAS EN EPIDEMIOLOGIA

Medidas de
Medidas de Medidas de
Asociación
Frecuencia de Impacto
(de efecto)
enfermedad

Medidas de Medidas de Impacto de Impacto de


Incidencia Prevalencia Diferencia remover la remover la
Diferencia
Absoluta Relativa o exposición exposición
de Razón sobre los en la
(Riesgo Relativo) expuestos población
• Incidencia • Puntual • Diferencia
Acumulada • Periodo de riesgo • Razón de
• Proporción • Exceso • Riesgo • Riesgo
Riesgo Atribuible
de Incidencia de riesgo • Razón de Atribuible
• Odds de • Riesgos • Exceso de Poblacional
Incidencia
Prevalencia Atribuible Riesgo
Acumulada
• Densidad de • Riesgo
• Razón • Riesgo
Incidencia Atribuible
• Número de tasas Atribuible
• Tasa de • Razón de Poblacional
necesario a Porcentual
Incidencia Porcentual
tratar Tasa de • Fracción
• Fracción
Incidencia Etiológica
Atribuible
• Odds Ratio Porcentual
Poblacional
• OR prevalencia
RIESGO
ABSOLUTO
• Incidencia de una enfermedad
• Indica magnitud del riesgo en un grupo de
Definición personas con una exposición determinada.

• No tiene en cuenta el riesgo de la


enfermedad en personas no expuestas
• No indica si la exposición se asocia con mayor
Desventajas riesgo de la enfermedad.
Veamos con un ejemplo… Determinar: ¿hay asociación de los datos obtenidos
en estudios casos y controles y cohorte?

Ej: Brote de una enfermedad a partir


de los alimentos. Los alimentos
sospechosos se identificaron y para
cada uno se calcula la tasa de ataque Ahora.. ¿cómo podemos saber que ese exceso de riesgo se asocia a c/u de
de la enfermedad para quienes los alimentos?
comieron dicho alimento

Cociente de la Exceso de riesgo


tasa de ataque en quienes
estuvieron
expuestos
Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.
1. MEDIDAS DE
FRECUENCIA DE
ENFERMEDAD
TIPOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE EVIDENCIA

● Clasificación Epidemiológica:
– Reporte de caso Menor
– Serie de casos
– Ecológico
– Transversal descriptivo

Evidencia
– Transversal analítico
– Casos y controles
– Cohortes
– Cuasi-experimental
– Experimental
– Revisión sistemática Mayor
– Metanálisis
Sin Depresión
PREVALENCIAS Con Depresión

RAZÓN de Prevalencias de depresión ENTRE diabéticas y no diabéticas

10
30

Mujeres diabéticas
30/100=30%

Diabéticas No Diabéticas
Mujeres no diabéticas
10/100=10%

3
70 90
RAZON DE
PREVALENCIAS
ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS (HbA1c)
Si deseamos comparar los niveles de Hba1c en
mujeres diabéticas con depresión y sin depresión

Mujeres Mujeres
diabéticas con diabéticas sin
depresión depresión
(n=100) (n=100)
DIFERENCIA DE
MEDIAS

Promedio
Promedio
7,8 +/- 1
6,4 +/- 0,2

Promedio HbA1c mujeres


Promedio HbA1c mujeres diabéticas s/depresión
diabéticas c/depresión
2. MEDIDAS
DE
ASOCIACIÓN
TIPOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE EVIDENCIA

● Clasificación Epidemiológica:
– Reporte de caso Menor
– Serie de casos
– Ecológico
– Transversal descriptivo

Evidencia
– Transversal analítico
– Casos y controles
– Cohortes
– Cuasi-experimental
– Experimental
– Revisión sistemática Mayor
– Metanálisis
1. ODDS RATIO (OR): COCIENTE DE
RAZÓN DE POSIBILIDADES
• Se entiende como la proporción de los casos que
fueron expuestos y la proporción de los controles
que fueron expuestos.
• Buena estimación
en enfermedades
Infrecuentes.

Posibilidades de que los casos estuviesen expuestos


OR = ----------------------------------------------------------------------
Posibilidades de que los controles estuviesen expuestos
¿Y en casos y controles?
Como sería el diseño?

Depresión DEP:=20
DM >55
20 años ODDS: 0,25 ODDS
n=100 No DEP:=80

80
2,27 ODDS RATIO
(OR)
Depresión
No DM >
10 55 años DEP:=10
n=100 ODDS: 0,11 ODDS

90 NO DEP:=90

Las pacientes con DM II > 55 años tienen 2,3 veces más Odds de haber tenido depresión en comparación
con las personas > 55 años que no tienen DM II
TIPOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE EVIDENCIA

● Clasificación Epidemiológica:
– Reporte de caso Menor
– Serie de casos
– Ecológico
– Transversal descriptivo

Evidencia
– Transversal analítico
– Casos y controles
– Cohortes
– Cuasi-experimental
– Experimental
– Revisión sistemática Mayor
– Metanálisis
2. RIESGO RELATIVO
• Tanto los estudios de casos y controles como los de cohortes
determinan si existe o no una asociación entre la exposición a un
factor “x” y el desarrollo de una enfermedad “y”.
• Estudio de cohortes utiliza el RIESGO RELATIVO (probabilidad de la
enfermedad “y” se desarrolle en personas no expuestas).

Riesgo en expuestos
RIESGO
RR = -----------------------------
RELATIVO
Riesgo en no expuestos
¿Y en un estudio de cohortes? No Dep
Si Dep

Como sería el diseño?

60
INCIDENCIA:
60
Con DM 2 100 60%
>55 años
(n=100)
40 RIEGO
RELATIVO =2
(RR)
30 30
Sin DM 2 > INCIDENCIA
55 años 30%
(n=100) 100
70

Las personas >55 años que tienen DM 2 tienen 2 veces mas probabilidad (riesgo) de tener Depresión en
comparación con las personas >55 años que no tienen DM 2.
TIPOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE EVIDENCIA

● Clasificación Epidemiológica:
– Reporte de caso Menor
– Serie de casos
– Ecológico
– Transversal descriptivo

Evidencia
– Transversal analítico
– Casos y controles
– Cohortes
– Cuasi-experimental
– Experimental
– Revisión sistemática Mayor
– Metanálisis
¿Y como podríamos mejorar la depresión en pacientes No mejora
Mejora
con DM-2?
Como sería el diseño?
30
INCIDENCIA:
70
Diabéticos 30% (0.3)
c/Depresión
100
>55 años REDUCCIÓN NUMERO
(n=100) 30 RIESGO
ABSOLUTA NECESARIO
DEL
c/ tto
RIESGO (RAR)PARA
RELATIVO = =0.33
0.9-0.3=0.6
(RR) TRATAR=1:RA
10 90
R
Diabéticos INCIDENCIA
c/ Depresión (1/0,6 =1,6)
> 55 años 90% (0.9)
(n=100) 100
90
s/ tto

NNT: Necesito tratar a 2 personas para que 1 mejore


3. MEDIDAS
DE IMPACTO
POTENCIAL
ESTIMACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE
PREVENCIÓN
• Para poder estimar la importancia de una exposición en una
población y que sucedería en términos de eliminar esta exposición
en los individuos expuestos o en la población.
– Riesgo atribuible absoluto
– Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP) (fracción
prevenible)
– El Riesgo Atribuible Poblacional porcentual (RAP%)
1. RIESGO ATRIBUIBLE (RA)
 El riesgo atribuible establece el riesgo adicional de enfermar relacionado con la exposición
estudiada y responde a la pregunta.
RA = Tasa incidencia expuesto - tasa incidencia no expuestos = I(+) - I(-)
 El valor de riesgo atribuible obtenido a partir de una determinada población no debe ser
generalizado a una población distinta.
 Debe notarse que esta medición posee unidades de medida a diferencia de las mediciones
relativas del efecto previamente señaladas.
2. RIESGO ATRIBUIBLE PARA LA
POBLACIÓN TOTAL (RAP)
 Responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel de riesgo para toda la
población derivado de la exposición al factor?
3. RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL
PERCENTUAL (RAP%)
 Responde a la pregunta ¿Qué porcentaje de la población enferma es
consecuencia de la exposición al factor?.
EJEMPLO
Factor estudiado: Cefalea tensional en secretarias de una institución
Tasa incidencia en secretarias dactilógrafas = 14,5 por cada 100 funcionarias
Tasa incidencia resto del personal sin actividades de secretaría = 8,5 por cada 100 funcionarias
Tasa de incidencia en todo el personal femenino = 9,6 por cada 100 funcionarias.
Asumiendo una relación causal entre el factor (trabajo de secretaría) y el daño (cefalea tensional)
se tiene:
a) Riesgo Atribuible:
RA = ( 14,5 – 8,5) = 6 por cada 100 funcionarias
b) Riesgo Atribuible Porcentual:
RA% = ((14,5 – 8,5)/ 14,5)) x 100 = 41,4 %
c) Riesgo Atribuible Poblacional (RAP):
(9,6 – 8,5) = 1,1 por cada 100 funcionarias
d) Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%):
((9,6 – 8,5)/9,6)) x 100 = 11,4%
25
BIBLIOGRAFÍA
1. Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion.
McGraw-Hill Companies; 2014

2. De los Ángeles M, del Valle J. Cómo iniciarse en la investigación


académica. Fondo editorial PUCP; 2019.

3. Hulley SB. Designing clinical research. Philadelphia, PA : Lippincott


Williams & Wilkins; 2007.

4. Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.

5. Pediatr E, Arias M, Tipos OSC, Pediatr E. Fundamentos de medicina


basada en la evidencia Tipos de estudios epidemiológicos. 2013;1–5.
ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA

• 1. ELIJA EL TIPO Y DISEÑO APROPIADO PARA SU PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN, SUSTENTE EL PORQUÉ CON SU ASESOR.
• 2. RESUELVA LOS EJERCICIOS DE SU MANUAL CORRESPONDIENTES
A ESTA SEMANA SOBRE MEDIDAS DE MAGNITUD DE EFECTO.

También podría gustarte