Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”


PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA”
IVSS Dr. JOSÉ ANTONIO VARGAS “LA OVALLERA”
Cagua – Estado Aragua
OFTALMOLOGÍA

Patologías
Doctor: Bachiller:
Carmelo Zibaoui José Tablante
Mariadny Gómez

Mayo, 20019
Recuento anatómico
Ectropión

Eversión anormal del párpado alejándose del globo;


es más frecuente en el párpado inferior.
Ectropión involutivo (senil)
 Afecta al párpado inferior de pacientes ancianos.
 Da lugar a epífora.

Patogenia
laxitud palpebral horizontal, laxitud del tendón cantal
medial, laxitud del tendón cantal lateral, desinserción de
los retractores del párpado inferior.

Tratamiento
El ectropión generalizado se trata con un
acortamiento horizontal del párpado.

El ectropión medial puede tratarse con una resección de un diamante tarsoconjuntival.
Si es acusada, la laxitud del tendón cantal medial requiere estabilización antes del acortamiento
horizontal con el fin de evitar un arrastre excesivo del punto lagrimal lateralmente.
Ectropión cicatricial
Se produce por la cicatrización o contractura de la piel y tejidos
subyacentes que estiran del párpado hacia fuera del globo ocular.

Local General

Los casos localizados leves se tratan mediante resección del tejido


cicatricial responsable.
Los casos generalizados graves requieren la transposición de colgajos o
injertos cutáneos libres
Ectropión paralítico

Causado por la parálisis del nerviofacial ipsolateral asociada con


retracción de los párpados superior e inferior y ptosis de la ceja.

Tratamiento provisional Tratamiento definitivo


 Lubricación  Cantoplastia medial
 Inyección de toxina botulínica  Suspensión cantal lateral
 Tarsorrafia temporal  Descenso del párpado superior
 Implante de lámina de oro.

Complicaciones
Queratopatía de exposición
Epífora
Ectropión mecánico
Producido por tumores en o cerca del borde palpebral que
evierten mecánicamente el párpado
Entropión
Inversión anormal del párpado contra el globo y es
mucho más frecuente en el inferior

Entropión involutivo
Afecta principalmente al
párpado inferior, debido a
que el párpado superior Patogenia
tiene un tarso más ancho Laxitud palpebral horizontal,
y es más estable Inestabilidad palpebral vertical,
cabalgamiento del músculo
orbicular preseptal, laxitud del Tratamiento
tabique orbitario.  Provisional
 Quirúrgico
Entropión cicatricial
Tratamiento médico
Grave cicatrización de la conjuntiva palpebral que Tratamiento quirúrgico
estira el borde palpebral hacia el globo ocular  Leves
 Graves

Ptosis
 Neurogénica.
Posición anormalmente baja del párpado superior  Miogénica.
que puede ser congénita o adquirida  Aponeurótica.
 Mecánica.
Ptosis
Evaluación clínica:
Historia clínica
Edad de inicio y duración.
Fotografías antiguas
Síntomas asociados.

Seudoptosis

Una falsa sensación de ptosis puede estar causada por lo siguiente:


Falta de soporte, Retracción del párpado contralateral, Hipotrofia
ipsolateral, Ptosis ciliar, Dermatochalasis.
Ptosis
Mediciones
Distancia refleja marginal
Altura de la hendidura vertical
Función elevadora (desplazamiento del párpado superior)
Pliegue del párpado superior.
Exposición pretarsal.
Ptosis

Signos asociados
Aumento de la inervación.
Fatigabilidad.
Defectos de la motilidad ocular.
Sincinesia pálpebro-mandibular
Fenómeno de Bell.
Ptosis congénita simple
Patogenia
Fallo en la migración o el desarrollo
neuronal con secuelas musculares. Signos
 Ptosis unilateral o bilateral
 Ausencia del pliegue palpebral superior
En la mirada inferior el párpado ptósico está
ligeramente más elevado que el párpado normal

Asociaciones
 Puede existir debilidad del músculo recto superior
 Elevación compensadora del mentón
 Defectos de refracción.

Tratamiento
Debe llevarse a cabo durante los años preescolares.
Resección del elevador
Ptosis involutiva

Trastorno relacionado con la edad, causado por dehiscencia,


desinserción o estiramiento de la aponeurosis del elevador.

Signos
 Ptosis variable (habitualmente bilateral).
 Pliegue del párpado superior puede estar ausente, el párpado por encima
del tarso palpebral es muy fino y el surco superior, profundo

Tratamiento
Resección del elevador, adelantamiento con la
reinserción o la reparación del elevador anterior.
Ptosis mecánica

Alteración de la movilidad del párpado superior.


Alteraciones de las pestañas
Triquiasis

Trastorno adquirido muy frecuente que puede producirse de forma aislada o asociarse con la
cicatrización del borde palpebral, secundaria a blefaritis crónica y herpes zóster oftálmico.

Dirección incorrecta hacia atrás de las pestañas que crecen desde sus lugares de origen normales.
Traumatismo del epitelio corneal.
Ulceración corneal y formación de pannus.

Tratamiento
 Depilación
 Electrólisis
 Crioterapia
 Ablación con láser de argón
 Cirugía.
Retracción palpebral

Se sospecha cuando el borde palpebral superior está al mismo nivel que el


limbo superior o por encima de él.

Tratamiento
 Liberación quirúrgica de los retractores del párpado
 Resección del músculo de Müller
 Resección de la aponeurosis del elevador.
Nódulos y quistes benignos
Chalazión
Lesión inflamatoria granulomatosa crónica estéril causada por una secreción
sebácea retenida por las glándulas de Meibomio. Orzuelo interno.

Puede presentarse a cualquier edad como un nódulo indoloro gradualmente creciente.


No confundir un carcinoma de glándulas sebáceas con un «chalazión recurrente.

Signos Tratamiento
 Lesión en la lámina tarsal  Resolución espontánea
 Polipoide asociado  En caso de lesiones persistente
 Chalazión «marginal»  Cirugía
 Enfermedad meibomiana o  Inyección de corticoides
rosácea aumenta el riesgo.  Tetraciclinas sistémicas
Otros quistes

Quiste sebáceo: folículo pilosebáceo obstruido y contiene


secreciones sebáceas.

Quiste de Zeis es un quiste pequeño y no translúcido en el


borde palpebral anterior.

Quiste de Moll (hidrocistoma anterior) es un pequeño quiste de


retención de las glándulas apocrinas del borde palpebral.
Tumores benignos epidérmicos
Papiloma de células escamosas

Trastorno muy habitual, de aspecto clínico


variable, pero con signos histológicos comunes.

Signos
 Lesión pedunculada de base estrecha
y color carne
 Lesión de base ancha (sésil).

Tratamiento
Resección simple

Diagnóstico diferencial
 Incluye la verruga vírica
 Queratosis seborreica
 El nevus intradérmico
Tumores benignos de los anejos
Siringoma

 Proliferaciones benignas que se originan a partir de las glándulas sudoríparas ecrinas.

Pilotricoma (pilomatrixoma o epitelioma calcificante de Malherbe)

 Se origina en las células de la matriz germinal del bulbo piloso.


 Proliferación de folículos pilosos más frecuente en la consulta oftalmológica.
 Nódulo dérmico profundo, de color púrpura y móvil.
 Tratamiento: resección.

Granuloma piógeno

 Proliferación vascularizada de tejido de granulación con un crecimiento rápido.


 Lesión polipoidea vascular, dolorosa y de crecimiento rápido
 Tratamiento: Extirpación.
Tumores benignos de los anejos
Xantelasma

 Depósitos subcutáneos amarillentos de colesterol y lípidos que se localizan en las


zonas mediales de los párpados.
 Frecuente, bilateral
 Múltiples placas subcutáneas amarillentas.
 Tratamiento: Extirpación o destrucción con láser de dióxido de carbono o de argón.

Neurofibromas plexiformes

 Suelen afectar a los niños que también presentan neurofibromatosis tipo I.


 Proliferación de células de Schwann, fibroblastos y axones nerviosos.
 Afecta al párpado superior.
 Tratamiento: resección simple.
Tumores malignos
Alteraciones predisponentes infrecuentes

Xeroderma pigmentoso.
Síndrome de Gorlin-Goltz.
Síndrome de Muir-Torre.
Síndrome de Bazex.
Inmunodepresión, retinoblastoma previo y albinismo.
Carcinoma basocelular Se origina en las
células que forman
la capa basal de la
epidermis.
Neoplasia humana más frecuente (90% de los casos)
y habitualmente afecta a pacientes ancianos.

FR: piel pálida, la piel que no se broncea y la exposición crónica a la luz solar.
Afecta el párpado inferior, seguido con relativa frecuencia por el canto medial,
el párpado superior y el canto lateral.
No metastatiza.
Invasión de la órbita y los senos.
Formas clínicas
Ulceración
Palpación indolora
Induración
Bordes irregulares
Destrucción de la arquitectura del borde palpebral
CCB nodular.
Nódulo ulcerativo CCB (ulcus rodens).
CCB esclerosante (morfeico).
carcinoma de células escamosas

Tumor mucho menos frecuente, pero generalmente más agresivo que el CCB, con
metástasis a los ganglios linfáticos regionales en alrededor del 20% de casos.

Diseminación perineural a la cavidad intracraneal.


5 - ­10% de las neoplasias palpebrales
Inmunosupresión aumenta el riesgo.
Se origina en la capa de células escamosas de la epidermis.
Formas clínicas
Puede ser clínicamente indistinguible de un CCB.

CCE nodular.
CCE ulcerante.
Cuerno cutáneo con CCE invasivo subyacente.
Tratamiento de los tumores malignos
Biopsia
Por incisión o por resección
La resección puede ser:
Extirpación superficial y extirpación cutánea de espesor.

Resección quirúrgica
Sección congelada estándar
Cirugía micrográfica de Mohs.

Reconstrucción.

Radioterapia.
Infecciones bacterianas
Orzuelo externo
Absceso estafilocócico agudo del folículo de
una pestaña y de su glándula de Zeis.

Signos
 Tumefacción dolorosa e inflamada
en el borde palpebral.
 Puede existir más de una lesión.

Tratamiento
 Antibióticos tópicos
 Compresas calientes
 Depilación de la pestaña
Blefaritis
Existencia de un proceso inflamatorio
del borde libre del párpado.

Blefaritis anterior crónica


 Causa muy frecuente de molestias e irritación ocular.
 Bilateral y simétrica

Puede causar cambios inflamatorios y mecánicos


secundarios en la conjuntiva y en la córnea.

Patogenia
 Afecta a la zona que rodea las bases de las pestañas
 Puede ser estafilocócica o seborreica.
Diagnóstico

Clínica
Los síntomas no aportan una prueba fiable del tipo de blefaritis.

 Quemazón
 Sensación arenosa
 Fotofobia leve
 Formación de costras
 Enrojecimiento de los bordes palpebrales.

Suelen
empeorar por
la mañana.
Diagnóstico

Blefaritis estafilocócica Blefaritis seborreica


 Escamas duras y costras  Bordes palpebrales anteriores
 Conjuntivitis papilar leve grasos e hiperémicos.
 Hiperemia conjuntival crónica  Las escamas son blandas y se
 Cicatrización y muescas (queratosis) localizan en cualquier zona del
en el borde palpebral margen palpebral y en las
 Madarosis pestañas.
 Triquiasis
 Poliosis.
 Formación de
 Orzuelos
 Queratitis marginal
 Flictenulosis
Tratamiento

Higiene palpebral
Antibióticos: Tópicos
Corticoides tópicos débiles.
Sustitutos lagrimales.
Blefaritis posterior crónica
Disfunción de las glándulas de Meibomio y
la alteración de sus secreciones.

Patogenia

Lipasas bacterianas Aumenta el punto de fusión Irritación de la superficie ocular


de la secreción lipídica

Aumento de la evaporación
Película lagrimal inestable de la película lagrimal y de Permite el crecimiento de S. aureus
la osmolaridad
Diagnóstico

Clínica

 Secreción excesiva y anormal de la glándula de Meibomio.


 Supuración
 Recesión o taponamiento.
 Hiperemia
 Telangiectasias
 La presión sobre el borde palpebral provoca la salida de líquido.
 Pérdida glandular
 Dilatación quística de los conductos de Meibomio.
 La película lagrimal es aceitosa y espumosa.
 Conjuntivitis papilar
 Erosiones epiteliales puntiformes corneales inferiores.
Tratamiento

Higiene palpebral
Tetraciclinas sistémicas
 Oxitetraciclina
 Doxiciclina
 Minociclina
Eritromicina
Tratamiento tópico
 Antibióticos
 Corticoides
 Sustitutos lagrimales

También podría gustarte