Está en la página 1de 25

ADMINISTRACION

DE LA CALIDAD

Donna C. S. Summers

INTEGRANTES:

• Blanca Valdez.
• Ángel Noé.
CREACIÓN DE UN ENFOQUE

EN EL CLIENTE
EL DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE

QFD:QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT


QFD
• Yoji Akao en Japón en 1968 la definió:
“Metodología mediante la cual las
necesidades o requisitos de los clientes
son convertidos en características de
calidad,
calidad y a partir de ellas se establece
un diseño de calidad”.
QFD
• Durante el diseño de un producto
asignar valores a cada una de las
características.
• El diseño se va desarrollando mediante el
despliegue sistemático de las relaciones
entre necesidades y características
QFD=DFC
 El DFC se sirve de matrices
en las que se marcan las interrelaciones.
 Estas matrices sirven para :
1.Planificar
2.Comunicar
3.Tomar decisiones en relación con el diseño
del producto o servicio a ofrecer.
La Casa de la Calidad
La Casa de la Calidad
• 1. Requerimientos del Cliente: Esta sección
documenta la “voz del cliente." Representa los
“que´s” del sistema. Se usan diagramas de
afinidad de árbol para estructurar los
requerimientos.
• 2. Matriz de Planeación: Está a la derecha del la
matriz de la Casa de Calidad. Representa la
Evaluación Competitiva del Cliente. Proporciona
la visión del cliente� sobre los productos
existentes. Esta matriz utiliza cuestionarios para
obtener información.
La Casa de la Calidad
• 3. Requerimientos Técnicos:
• Esta sección enlista como la compañía logrará satisfacer los
requerimientos del cliente.
• Estos son los “Como´s " del sistema.
• Representa las características de ingeniería o la voz de la compañía.
• Esta información es recolectada y estructurada por el equipo de
diseño de DFC utilizando diagramas de afinidad y de árbol
• Esta información incluye:
• Métrica de soluciones independientes de alto nivel
• Requerimientos de producto o servicio
• Características o capacidades del producto o servicio.
La Casa de la Calidad
• 4. Matriz de Relaciones: Es una matriz de
priorización. Muestra que tan bien los
requerimientos del cliente son satisfechos
por las características del producto .

• 5. Techo: Esta es una matriz de correlación.


Muestra como los “Como´s” entran en concflicto
uno con otro. Esta sección se enfoca en la
mejora del diseño. Se enfoca a las relaciones
negativas en el diseño.
La Casa de la Calidad
• 6. Objetivos: Esta es la matriz de calidad. Sintetiza
las conclusiones de la matriz de planeación:
• Incluye tres partes:
• Prioridades técnicas ( importancia relativa de cada
uno de los requerimientos técnicos)
• Puntos de Referencia de la Competencia
“Competitive benchmarks” ( posición relativa de
los productos existentes) .
• Objetivos o metas ( valores meta de ingeniería
para ser logrados por el nuevo producto o diseño)
DFQ
• Se deben responder tres preguntas:
• ¿Qué? Voz del cliente

• ¿Cómo? Parámetros de calidad

• ¿Cuánto? Especificación técnica


Deseos del cliente Ponderación del cliente
Análisis de competencia
de clientes
LosDeterminar
Valores másde altos
que manera
representan
se
Satisfarán
Las áreaslos
donde
deseos
AM identificados
necesita
Enfocar
Por los
susClientes
esfuerzos
Determinar la
dirección de mejora
para los
requerimientos
técnicos
Determinar las metas
operativas exigidas por los
requerimientos técnicos
Determinar la
relación entre cada
uno de los deseos del
cliente y los
requerimientos
técnicos
Correlaciones clave
de correlación
Comparar el
desempeño técnico
con el de los
competidores
Determinar la
importancia técnica
E D UC AC IO N PAR A E L SIG LO XXI

Elaborado por: Angel Noé y


Blanca Valdez
Para: Ing. Carlos Verduzco
Materia: Calidad

También podría gustarte