Está en la página 1de 15

DUELO EN PERSONAS CON

AMPUTACIÓN DE UNA EXTREMIDAD


SUPERIOR O INFERIOR

KARIME PILAR AMADOR CURIEL


Tizón decía que , el proceso de duelo es el
conjunto de cambios psicológicos y psicosociales,
fundamentalmente emocionales, por los que se
elabora internamente la pérdida; es un conjunto
de emociones, representaciones mentales y
conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la
frustración o el dolor

No solo la muerte desencadena el duelo. Existen otras muchas


circunstancias donde también se pone en marcha este proceso:
Como la Pérdida de un órgano sentidos, histerectomía, mastectomía,
amputación de una extremidad...
Klein hace referencia que la manera de afrontar las pérdidas y de realizar
la labor de duelo, dependerá de tres experiencias vitales:
Vivencias de buenas experiencias infantiles de ser
cuidado, haber experimentado una buena relación con el
mundo exterior, confianza hacia el mismo, lo que
reanudará en una mayor confianza de afrontar las
pérdidas y de reestablecer un equilibrio en su mundo
interior.
Predominio de los sentimientos amorosos hacia los demás
y hacia un mismo, sobre los sentimientos de frustración,
de cólera, odio y rabia que harán perder los sentimientos
de confianza y aceptación realista, sustituyéndolos por
sentimientos de desconfianza, generándose ansiedades
paranoides hacia el mundo externo y de desconfianza de
la propia bondad.
Experimentar la capacidad de reparar el daño efectuado
a los demás y el padecido internamente, lo que estimulará
sentimientos de confianza y resignación ante las pérdidas
y una disposición para trabajar en su aceptación.
De acuerdo con Ross, las fases del
duelo por las que pasa el paciente son.

1ª FASE NEGACIÓN Y
AISLAMIENTO
5ª FASE: ACEPTACION
2ª FASE: IRA

3ª FASE:
NEGOCIACIÓN/PACTO

4ª FASE:
DEPRESION
1. Negación
La negación de la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de ésta, con
frecuencia aparejada a un estado de shock o embotamiento emocional e incluso cognitivo.

2. Ira
El fin de la negación va asociado a sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de
modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como sucede en
general y no sólo durante el duelo.

3. Negociación
La persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de algún modo en la situación. Un ejemplo típico
son los pacientes a quienes se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan explorar opciones de tratamiento a pesar
de saber que no existe cura posible, o quienes creen que podrán volver con su pareja si empiezan a comportarse de otra
manera.
4. Depresión
En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de
tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de
motivación.

5. Aceptación
Después de las fases de negación, ira, negociación y depresión llega la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de
calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana se relaciona
con la inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso de duelo.
Una amputación es la remoción de un miembro, extremidad u otro apéndice o saliente del
cuerpo, puede ser causada en un trauma o como resultado de éste, también puede ser por
indicación médica, por enfermedades metabólicas, vasculares, infecciosas, etc.

La ausencia de un segmento corporal o parte de él por causa congénita


o adquirida la cual puede ser resultado de un accidente o por
necesidad de detener una enfermedad.
 Nacimiento
 Enfermedades crónicas
 Evento traumático
La persona después de la amputación se confronta con diversos cambios sociales que se
relacionan con impedimentos motores, él uso de la prótesis, dolor, cambios en el ámbito laboral y
en el auto concepto entre otros. Así mismo conlleva dificultades en la adaptación social por
presencia de ansiedad, estrés postraumático, pérdida del sentido de pertenencia, aislamiento
social, decremento de la actividad sexual y depresión.

Cuando un individuo se mira así mismo o siente que los demás lo miran sin la presencia de una
extremidad, se considera objeto de una disminución del respeto que merece.
La pérdida puede estimular también vergüenza y culpas persecutorias.
La pérdida de una o ambas extremidades es un evento perturbador, que deja secuelas físicas y
emocionales, donde el individuo requiere de recursos internos como externos para resistir,
enfrentar y salir a flote. Donde la familia juega un papel importante en la vida de la persona en
momentos de crisis pues como sistema se tiene que movilizar y reorganizar su dinámica para
lograr un enfrentamiento y con ello una adaptación funcional.
TEORIA DE LA
CRISIS
• Una crisis es un estado temporal de trastorno y
desorganización caracterizado principalmente por
una incapacidad del individuo para manejar
situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente
positivo o negativo.
• Esta limitado en tiempo, se manifiesta por un suceso
precipitante.
• La resolución final de la crisis depende de numerosos
factores que incluyen: la gravedad del suceso, recursos
personales del individuo, fuerza (yo) experiencias, y
recursos sociales.
Las personas en crisis experimentan los
siguientes síntomas mas significativos.
1. Sentimientos de cansancio y agotamiento
2. sentimientos de desamparo.
3. sentimientos de inadecuación.
4. sentimientos de confusión.
5. síntomas físicos.
6. sentimientos de ansiedad.
7. desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales.
8. desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares.
9. desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales.
10. desorganización en sus actividades sociales.

Etapas de la crisis
Desde el punto de vista de la teoría de la crisis la enfermedad física y las
lesiones corporales son acontecimientos que desafían la capacidad del
individuo y de su familia para enfrentarlos y adaptarse.

Taplin decía que una parte en la desorganización


del estado de crisis es la vulnerabilidad y
sugestibilidad del individuo. Esto también se
conoce como reducción de defensas.
Cuando un individuo ya no es capaz de salir
adelante y le parece que todo se ha desintegrado,
es casi como si ne queda nada por defender. En la
estructura cognoscitiva de Taplin, la sobrecarga
del suceso precipitante deja a la persona
confundida y abierta a las sugestiones.
IMAGEN
CORPORAL
La imagen corporal es la representación del cuerpo que
cada persona construye en su mente
Lo sensorial es la primera huella mnémica que aparece
en nuestra psique, empieza incluso antes de nacer a
través de las experiencias de la vida intrauterina. El
primer Yo es corporal, sensorial, y sobre él se
estructurará un Yo psíquico que permita acceder a la
identidad, al sentido de sí mismo y a la realidad.
la estética se vuelve un problema importante en los
amputados de la extremidad superior en ambos sexos,
en las mujeres amputadas de la extremidad inferior,
pues en ambos casos la ropa no cubre normalmente la
extremidad.
Tras la amputación aparecen sentimientos de tristeza, sorpresa, no aceptación de la situación,
ira y pensamientos suicidas.
El cambio en la imagen corporal es vivido como un estigma y una pérdida de independencia, lo
que genera sentimientos de inferioridad, negativismo ante su vida, y sus roles social y
profesional.
También se aprecia un descenso en la calidad de vida percibida, en comparación con la
población general. Se presentan tasas de depresión y ansiedad.
La adaptación a su nueva identidad exige tomar conciencia de uno mismo y de los nuevos
retos. Esta adaptación psicosocial comienza al conocer la posibilidad de ser amputado.
Describen sentimientos de impotencia, al percibir una pérdida de control de su situación de
salud, donde una úlcera o isquemia causan la amputación.
En los pacientes de mayor edad, la comorbilidad presente genera discapacidades físicas y
psicológicas sobreañadidas. No obstante, algunos amputados viven esta situación como una
liberación del dolor invalidante presente antes de la cirugía.
1.         Duelo anticipado
Ocurre cuando se conoce que se sufrirá una pérdida imperiosa, pero todavía no ha sucedido.Es normal que
este duelo sea prolongado, ya que la persona experimenta de manera adelantada distintas emociones y
sentimientos que le ayudan física y mentalmente a superar su pérdida.
  2.         Duelo patológico
El duelo patológico o complicado sucede cuando la pérdida no es aceptada porque se encuentra presente
solamente en la fase de negación.
La persona que está padeciendo este tipo de duelo activa en su mente algunos mecanismos de protección
sobre el hecho que ocasiona sufrimiento.  
   3.         Duelo sin resolver
Como su nombre lo indica, el duelo sin resolver se refiere a que la etapa del duelo está presente por tiempo
superior a los 18 o 24 meses.
  4.         Duelo ausente
Este tipo de duelo se refiere cuando persona niega que han ocurrido situaciones que han causado sufrimiento;
por tal razón, estamos completamente en la etapa de negación donde la persona obvia la realidad pese a haber
pasado mucho tiempo para no enfrentar la situación.
  5.         Duelo retardado
Aunque es idéntico al duelo normal, el duelo retardado se diferencia en que comienza después de pasado un
tiempo. Forma parte del duelo ausente y en muchos casos es llamado duelo congelado.
Comúnmente, este duelo es padecido en personas que controlan excesivamente sus emociones y quieren
mantener una determinada imagen de fortaleza hacia su entorno.
6.         Duelo inhibido
Este duelo lo padecen las personas que tienen problemas para manifestar sus emociones. En los niños ocurre este tipo de duelos cuando no
encuentran las palabras que representen la situación que viven. Se suelen presentar casos en los que los adultos ignoran su sufrimiento y no
contribuyen a su superación.
El duelo inhibido también se presenta cuando los padres se mantienen fuertes ante sus hijos con la creencia de no ocasionarles daños, o
también en personas con alguna discapacidad cognitiva.
 
7.         Duelo intensificado
La persona que sufre de duelo intensificado libera todo lo que tiene por dentro sin reprimir sus emociones (grita, llora, ríe).
Aunque se cree que es la mejor manera de superar el duelo, esta reacción puede ocasionar cuadros depresivos. Es importante expresar los
sentimientos pero a través de la forma y medio adecuado.
 
 8.         Duelo desautorizado
En este tipo de duelo existe un rechazo del entorno (laboral, personal o social) hacia el dolor que padece una persona. Con el paso del tiempo,
los demás intentarán desautorizar el duelo porque quien no ha experimentado el sufrimiento asume que el doliente tiene que dejar de sufrir y
vivir feliz sin problemas.
 
9.         Duelo distorsionado
El duelo distorsionado se presenta cuando la persona previamente ha experimentado un duelo y a corto plazo se encuentra viviendo un
nuevo duelo donde su reacción es fuerte y desproporcionada.
Bibliografia

• Intervención en crisis ‘’Manual para práctica e investigación’’,


Slaikeu, Karl A., Manual Moderno
• Teoría sobre Estrés Psicológico y Procesos de Afrontamiento (Lazarus
& Folkman, 1984)
• Tizón, J. (2004). Perdida, pena, duelo; vivencias, investigación y
asistencia. Barcelona: Paidós

También podría gustarte