Está en la página 1de 40

PREGUNTAS – SEMANA 2

Dr. Casas Valenzuela, Germán


Médico Especialista en Cirugía General y Laparoscópica
1.- Paciente que consulta por ojo rojo, agudeza visual sin
cambios, fotofobia y secreción acuosa con adenopatía
periauricular probablemente padezca de:
a.- Conjuntivitis viral.
b.- Conjuntivitis alérgica.
c.- Conjuntivitis bacteriana.
d.- Conjuntivitis papilar gigante.
e.- Ninguna de las anteriores.
Las conjuntivitis virales se caracterizan
por presentar adenopatías preauriculares,
siendo el agente común los adenovirus.
2.- Con respecto a la sintomatología general de las conjuntivitis,
es falso:
a.- Lagrimeo
b.- Quemosis
c.- Adenopatías preauriculares
d.- Dolor
  e.- Blefarospasmo
El blefaroespasmo no es característico de la conjuntivitis, es una anomalía
de la función de los músculos de los párpados, causando contracción
involuntaria de ellos (grupo de las distonías, es rara); se asocian a
espasmos de los músculos de la cara (Sx de Meige).
3.- En la conjuntivitis aguda purulenta, está contraindicado:

a.- La lubricación ocular

b.- La aplicación local de antiinflamatorios


Está contraindicado la oclusión ocular por
facilitar el crecimiento bacteriano.

c.- El lavado ocular

d.- La oclusión ocular


4.- La queratoconjuntivitis epidémica es producida por:

a.- Herpes Zoster


b.- Herpes virus
c.- Poxvirus
d.- Adenovirus
e- Ninguna de las anteriores.
Producida por adenovirus 8, 19 y 37. bilateral en 75 a
90%, es la más común, linfadenopatia pre auricular, 50%
con rinitis, tratamiento corticoides.
5.- La presión intraocular puede considerarse como
glaucomatosa por encima de:
a.- 25 mmHg
b.- 21 mmHg
c.- 18 mmHg
d.- 15 mmHg
e- 10 mmHg
PIO promedio es 16, desviación estándar
de 2.5. PIO mayor de 21 es Hipertensión
ocular, si se asocia a daño en nervio
óptico es glaucoma.
6.- Forman parte del tratamiento del glaucoma agudo: EXCEPTO
a.- Gotas de Pilocarpina (solamente)

b.- Diamox y Pilocarpina

c.- Corticosteroides EL tratamiento es médico inicialmente consiste en: diuréticos osmóticos


(manitol y acetazolamida) para bajar la PIO, corticoide tópicos para bajar
la inflamación, y mióticos (pilocarpina) para el bloqueo pupilar.
d.- Atropina al 4%
Si persiste el problema se trata quirúrgicamente. Por lo tanto la
ATROPINA produce MIDRIASIS (Es decir más bloqueo pupilar, es decir
e.-Quirúrgico más aumento de PIO, persistencia de la fase aguda; está contraindicado en
Glaucoma agudo
7.- En el síndrome del ojo rojo, la mayor intensidad del dolor
se presenta en:
a. La iritis

b. La queratitis

c. La conjuntivitis

d. El glaucoma agudo congestivo


El glaucoma agudo se caracteriza por la mayor
INTENSIDAD del dolor, no tolerable. Las demás
e. La escleritis afecciones también cursan con dolor, pero es
tolerable.
8.- Una mujer de 64 años, hipermétrope y con cataratas en ambos ojos, acude a su consulta
con dolor intenso en ojo izquierdo, de unas horas de evolución. La exploración de ese ojo
pone de manifiesto una tensión ocular de 40 mmHg, reacción hiperémica cilio-
conjuntival, midriasis y edema corneal. ¿Cuál sería la actitud inmediata más correcta de
las que se enumeran a continuación?:

a.- Manitol intravenoso asociado a tratamiento miótico y corticoides tópicos.

b.- Practicar una trabeculectomía.

c.- Corticoides tópicos asociados a tratamiento midriático.

d.- Operar con urgencia la catarata de ese ojo, desencadenante del cuadro.

e.- Dilatar bien el ojo para explorar la retina y descartar un tumor intraocular.
En el caso, el Dx es GLAUCOMA AGUDO, El cual se caracteriza por
presentarse en HIPERMETROPES, PIO elevada, MIDRIASIS, OJO ROJO,
AGUDO. EL Tratamiento de INICIO es MEDICO, el objetivo es bajar la PIO,
siendo la mejor respuesta el MANITOL, CORTICOIDES NO, porque su
objetivo es secundario para el componente inflamatorio.
9.- En una contusión severa del globo ocular precise a qué nivel se
produciría con mayor frecuencia la eclosion ocular:
a.- Cornea
La eclosión del
globo ocular es la forma
clínica más severa de una
b.- Esclera contusión y le corresponde
un pobre pronóstico visual.

c.- Limbo corneoescleral

d.- Inserciones musculares


10.- ¿Cuál de las siguientes patologías no puede ser de origen
traumático?:
a. Catarata.

b. Hipema.

c. Edema de cornea.

d. Blefaritis

e. Ninguna de las anteriores.


La blefaritis es una inflamación crónica del borde palpebral, dos formas
eccematosa (dermatitis seborreica) y ulcerosa (inflamación supurativa).

La catarata puede ser de origen traumático. El hifema se asocia a traumas.


11.- La presencia de sangre en la cámara anterior del ojo se
denomina:
En general:
a.- Hipopion HIFEMA= SANGRE; Hipopion= PUS,
Hiperopia= HIPERMETROPIA, error de refracción común, objetos
distantes con mayor claridad que los cercanos.
b.- Hifema Hiperforia = Forma de estrabismo. Elevación de un eje visual sobre el
otro.
Hipertropia e hipotropia, desviación vertical de un ojo con respecto al
otro, siempre se suele hacer referencia al ojo que presenta hipertropia
c.- Hipertropia (desviación hacia arriba)

d.- Hiperforia
e.- Hiperopia
12.- ¿Cuál de los siguientes fenómenos se produce en el ojo
tras una contusión?
a.- Fotofobia
b.- Lagrimeo
c.- Blefarospasmo
d.- Son ciertas a) y b)
e.- Todas son ciertas
13.- En qué caso está contraindicado el uso de la irrigación para
extraer cuerpos extraños en el conducto auditivo externo?
a.- Botón.

b.- Canica.

c.- Goma de borrar.

d.- Semilla.
En caso de tratarse de cuerpos extraños orgánicos
inanimados está contraindicado la extracción mediante
irrigación ya que podría provocar aumento de su
e.- Joya. volumen.
14.- En relación a cuerpo extraño en el oído:
a.- El cerumen no es frecuente

b.- Es raro en niños

c.- La otorragia es el síntoma más importante

d.- La pérdida de audición obliga a consulta médica


15.- Paciente de 30 años de edad, quien súbitamente siente que ingresa un insecto al oído.
Refiere dolor que se intensifica cuando el insecto se mueve; además zumbido, hipoacusia.
El manejo inmediato es:
a.- Irrigación del conducto

b.- Aplicación de glicerina

c.- Antibiótico parenteral

d.- Analgésico parenteral

e.- Extracción con pinzas


16.- La causa más frecuente de sangrado nasal en adultos es:
a.- Hipertensión arterial

b.- Leucemia

c.- Hemofilia

d.- Estrechez mitral


17.- En epistaxis:

a.- Es más frecuente en el tabique nasal anterior

b.- Es más frecuente en la parte posterior de la nariz

c.- Es sangrado etmoidal anterior en suelo de fosa nasal

d.- Todas son falsas

e.- Todas son verdaderas


El 90% de casos de epistaxis se produce en la región anterior del septum, conocida como
el área de kiesselbach. El sangrado etmoidal ocurre en el techo de las fosas nasales.
18.- Cuando un paciente llega a emergencia con sangrado moderado por la fosa
nasal, la medida más importante como acto terapéutico es:
a.- Dosaje de hemoglobina

b.- Buscar el sitio de sangrado

c.- Indicar aspirina

d.- Taponamiento anterior

e.- Ligadura arterial


La medida terapéutica mas importante en una epistaxis aguda es controlar la hemorragia, si es
leve puede ser suficiente presión digital, si es moderado mediante taponamiento anterior y si
es abundante probablemente requiera taponamiento posterior.
19.- La epistaxis posterior proviene más frecuentemente de la arteria:

a.- Etmoidal anterior.

b.- Etmoidal posterior.

c.- Maxilar externa.

d.- Esfenopalatina.

e.- Carótida interna.


20.- De las enumeradas a continuación, indique cuáles son
complicaciones de la otitis media:

a.- Disminución auditiva


b.- Colesteatoma adquirido.
c.- Perforación de la membrana timpánica.
d.- Petrositosis.
e.- Ninguna de las anteriores.
Las complicaciones de la otitis media aguda se pueden dividir en intratemporales e intracraneales. De las causas
intratemporales tenemos a la petrositis. El colesteatoma es un tipo de otitis y las otras alternativas son
manifestaciones de la otitis. La triada caracterizada por dolor facial, otitis media y parálisis del nervio abducens
(VI pc) conocida como síndrome de Gradenigo es característica de la petrositis
21.- Causa más común de otitis media aguda en nuestro medio:

a.- Haemophilus influenzae.


La etiología mas frecuente de otitis media aguda es
Streptococcus pneumoniae, seguida de Haemophilus
b.- Streptococcus pneumoniae. influenzae

c.- Neisseria catarralis.

d.- Staphylococus aureus.

e.- Ninguna de las anteriores.


22.- Lactante de 8 meses, que desde hace 3 días presenta T° de 39 °C, irritabilidad,
diarreas con moco e hiporexia. Al examen: palidez, signos de deshidratación
moderada, leve congestión faríngea y membranas timpánicas opacas con movilidad
disminuida. El murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares; se
auscultan algunos roncantes y subcrepitantes. El posible diagnóstico es:
a.- Bronconeumonía
b.- Bronquitis
c.- Diarrea aguda infecciosa
d.- Otitis media aguda
e.- Rinofaringitis La otitis media aguda en lactantes se manifiesta con irritabilidad,
hiporexia, vómitos y diarrea lo que lleva a deshidratación.
23.- La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es con más
frecuencia con una:
a.- Petrositis.

b.- Meningitis.

c.- Mastoiditis.
La mastoiditis aguda es la complicación mas frecuente de la
otitis media aguda sobre todo durante la infancia.
d.- Sordera súbita.

e.- Osteomielitis.
24.- En paciente mayor, la aparición de la triada otorrea – pseudomona - diabetes, es
sospecha de:

a.- Otitis externa maligna.

b.- Colesteatoma.

c.- Otitis media necrótica aguda.

d.- Granuloma de eosinófilos (Histiocitosis X).

e.- Pólipo en oído medio.


La otitis externa maligna se trata de una grave infección que se produce en
el conducto auditivo externo, fundamentalmente en pacientes con diabetes
mellitus, producida principalmente por Pseudomona aeruginosa.
25.- La causa más común de otitis externa maligna es:

a.- Pseudomonas aeruginosa.

b.- Staphylococcus epidermidis.

c.- Proteus mirabilis.

d.- Klebsiella pneumoniae.

e.- Estreptococos.

También podría gustarte