Está en la página 1de 13

MECANISMOS DE

GEIDY VIVIANA
TRANSMISION
SANCHEZ VANEGAS
Como su nombre indica, transmiten el movimiento desde un punto hasta otro distinto, siendo en
ambos casos el mismo tipo de movimiento.
TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSMISION

• 1. Mecanismos de transmisión lineal: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento
lineal.
• 2. Mecanismos de transmisión circular: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento
circular.
• Tipos:
• a) Palanca: Mecanismo de transmisión lineal.
• b) Sistema de poleas: Mecanismo de transmisión lineal.
• c) Sistema de poleas con correa. Mecanismo de transmisión circular.
• d) Sistema de ruedas de fricción: Mecanismo de transmisión circular.
• e) Sistema de engranajes: Mecanismo de transmisión circular.
FUENTE DE POTENCIA

• La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede


asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al
tiempo que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar
que la potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo.
ENGRANAJE

• Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia


mecánica de un componente a otro.​Los engranajes están formados por dos
ruedas dentadas, ​de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón.​
Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de
ruedas dentadas.
TIPOS DE ENGRANAJES EN LA INDUSTRIA

• Engranajes cilíndricos de dientes rectos. Generan cargas de reacción radiales en el eje


y transmiten la potencia a través de ejes paralelos. Este tipo de engranaje es el más
sencillo y suele emplearse para velocidades pequeñas y medias, ya que genera ruido
cuando aumenta su velocidad.
• Engranajes cilíndricos de dientes helicoidales. El traslado de la potencia se produce
del mismo modo que en el anterior tipo de engranaje, pero ahora los ejes pueden ser
perpendiculares (sinfín-corona) o paralelos. Su dentado es oblicuo en relación al eje de
rotación y trasladan mayor movimiento y a más velocidad que los engranajes cilíndricos
rectos. Son más fluidos y silenciosos, pero a cambio requieren un mayor engrase y se
desgastan más.
• Engranajes doble helicoidales o ‘engranajes de espina’. Combinan la hélice
derecha e izquierda. Una rama simétrica genera un empuje opuesto e igual.
Eliminan el empuje axial, lo que provoca que cojinetes y apoyos ya no tengan
que absorberlo.
• Helicoidales cruzados. Realizan un movimiento de cuña o de tornillo, lo que da
lugar a un alto grado de deslizamiento en los flancos del diente. De montaje
sencillo, deben presentar los mismos pasos diametrales normales para que el
engrane sea el adecuado. Pueden ir en el mismo sentido o en el opuesto.
• Cónicos de dientes rectos. Poco usados ya, transmiten el movimiento de ejes
que se cortan en un mismo plano, habitualmente en ángulo recto, por medio de
superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en la intersección de los ejes.
Suelen usarse para aminorar la velocidad con ejes colocados en posición de 90
grados y son ruidosos.
• Cónicos de dientes helicoidales. Su superficie de contacto es más grande en
comparación con la de los engranajes cónicos de dientes rectos. Pueden transmitir
el movimiento de ejes que se corten y se usan para rebajar la velocidad en ejes de
90 grados.
• Cónicos hipoides. Su piñón de ataque está descentrado en relación con el eje
de la corona. Destacan por su larga vida útil y el escaso ruido que generan,
aunque requieren aceites de extrema presión. Se emplean en embarcaciones y
máquinas industriales.
• Helicoidales de rueda y tornillo sinfín. Cuentan con un tornillo sinfín, que
funciona como conductor, y una corona, conducida por este. El tornillo mueve la
corona con su giro. Aunque su ángulo entre ejes más común es de 90 grados,
puede se diferente.
• Interiores o anulares. Son similares al engranaje recto, aunque sus dientes no
están tallados en el exterior, sino en la parte interior de una rueda o de un anillo
con reborde. Un piñón impulsa los engranajes interiores y mantiene el sentido de
la velocidad angular.
• Planetarios :Llamados también epicicloidales, se trata de un tren de
engranajes en el que uno central tiene a su alrededor uno o varios engranes
externos. Se suelen emplear para las transmisiones de los automóviles.
• De cremallera. Empleados en los tornos para el desplazamiento del carro
longitudinal, no ejercen una relación de transmisión, sino de longitud. En su caso
se habla de distancia entre ejes, ya que la cremallera entra dentro de la
categoría de engranajes de diámetro infinito.  
IMÁGENES
GRACIAS

También podría gustarte