Está en la página 1de 63

ITS – VULVOVAGINITIS - EPI

DR. DIAZ GUERRERO JUAN ALBERTO, MD, FACOG


MÉDICO GINECO - OBSTETRA
1. Mujer de 38 años con dolor intenso en fosa iliaca izquierda.
Examen: T: 39°C, FC: 90X'. Tacto vaginal: tumoración de 6x5 cm,
muy dolorosa a la palpación. Ingresa a la sala de operaciones
por abdomen agudo quirúrgico. Se evidencia secreción
purulenta de 300cc en cavidad, apéndice sin alteraciones. Se
diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria. ¿A qué estadio
corresponde?
A. III
B. I
C. IV
D. II
E. V
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

• La EPI comprende la inflamación e infección del tracto


genital superior, incluida cualquier combinación de
endometritis, parametritis, salpingitis, absceso
tubo-ovárico y peritonitis pélvica.

• Las secuelas que produce son: infertilidad por factor


tubárico, embarazo ectópico y dolor pélvico
crónico

United Kingdom National Guideline for the Management of Pelvic Inflammatory Disease (2019 Interim Update). Disponible en: https://www.bashhguidelines.org/media/1217/pid-update-2019.pdf

1. Ross J, Guaschino S, Cusini M, Jensen J. 2017 European guideline for the management of pelvic inflammatory disease
CLASIFICACIÓN CLÍNICA EPI

Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. N Engl J Med. 2015 May 21;372(21):2039-48
Estadio Enfermedad Pélvica Inflamatoria
• La clasificación clínica se basa fundamentalmente en el grado
evolutivo de la enfermedad, la sintomatología y los datos de la
exploración.
• Según Gainsville se divide en 04 estadios :
➢Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis
➢Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis
➢Estadio III:
➢III A: Absceso tuboovárico integro
➢III B: Plastrón anexial
➢Estadio IV: Rotura de absceso con pelviperitonitis
http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/377/346
Criterios Diagnósticos EPI

Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines


2015 (CDC).

Antorn M et al. Infecciones de transmisión sexual en la mujer. FMC. 2020;27(Extraordin 1):38-43


2. ¿En qué patología se evidencian las células
guía en un examen de secreción vaginal

A. Moniliasis
B. Vaginosis bacteriana
C. Trichomoniasis
D. Herpes genital
E. Vulvovaginitis inespecífica
VAGINOSIS BACTERIANA
• No es una ITS Identificado varias bacterias anaeróbicas
• Produce disbacteriosis forman biofilms, estas incluyen :
microbiota vaginal normal. • Gardnerella vaginalis ((predomina )
• Prevotella spp
• Se caracteriza: depleción de
• Sneathia
Lactobacillus
• Leptotrichia
• Disminución H2O2 • Peptostreptococcus
• Se produce un • Mobiluncus spp
sobrecrecimiento bacterias • Ureaplasma urealyticum
anaerobias • Mycoplasma genital y hominis
• Atopobium vaginae

Cortés C y Casanova JM. Balanitis y vaginitis. FMC. 2020;27(Extraordin 1):6-11


VAGINOSIS BACTERIANA

• Enfermedad vaginal más frecuente mujeres en edad fértil.


• Prevalencia global del 25%
• Exudado vaginal homogéneo, gris y fino; adhiere a la mucosa
• Ausencia de inflamación vaginal clínicamente significativa,
indicada por la ausencia de neutrófilos.
• Labios, introito vaginal y cérvix normales.
• Criterios Diagnóstico Amsel y puntuación de Nugent
• Tratamiento: metronidazol oral 500 mg/12 h durante 7 días

Cortés C y Casanova JM. Balanitis y vaginitis. FMC. 2020;27(Extraordin 1):6-11


VAGINOSIS BACTERIANA

https://www.amjmed.com/article/0002-9343(83)91112-9/pdf https://jcm.asm.org/content/jcm/29/2/297.full.pdf
3. Mujer joven, sexualmente activa, con lesiones
vesiculares a nivel vulvar en relación a infección por
Herpes Virus. ¿Cuál es el tipo de virus asociado?

A. 2
B. 3
C. 16
D. 14
E. 1
Herpes genital (VHS 1 y 2)

• Causa más frecuente de úlcera genital en el mundo occidental


son VHS.
• Es un virus ADN
• Producen lesiones orofaciales o área anogenital
• Más 70% causadas VHS – 2 y 30% restante VHS-1 .
• Afecta a unos 400 millones de personas
• La transmisión se produce por contacto directo mucocutáneo.
• Factores riesgo: no uso preservativo y > 5 parejas /año

Montull L y Casanova JM. Infecciones víricas. Molluscum contagiosum, herpes simple genital,
papilomavirus humanos (verrugas anogenitales) y hepatitis B y C. FMC. 2020;27(Extraordin 1):20-30
4. ¿Cuál es el manejo del absceso de Bartholino?

A. Drenaje
B. Enucleación
C. Antiinflamatorios
D. Sólo antibioticoterapia
E. Aspiración con aguja
ABSCESO GLÁNDULA BARTHOLIN

Ante la presencia de absceso de glándula de bartholin


se debe drenar e indicar antibioticoterapia, pudiendo
ser realizado a través de las siguientes técnicas:
✓ Incisión-Drenaje
✓ Marzupialización
✓ Fistulización o colocación del catéter Word
✓ Aspiración con aguja
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/581GRR.pdf https://www.aafp.org/afp/2003/0701/p135.pdf
5. Mujer de 24 años con lesión en genitales.
Examen: T°: 37 °C, úlcera única de 0.5 cm de diámetro,
indurada e indolora en labio mayor izquierdo y ausencia de
adenopatía inguinal.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Chancroide
B. Herpes genital
C. Granuloma inguinal
D. Sífilis
E. Linfogranuloma venéreo
SIFILIS O CHANCRO LUÉTICO O LÚES

• ITS sistémica
• Causada espiroqueta Treponema pallidum (TP)
• Sífilis primaria: 2° causa úlcera genital (1° herpes genital)
• Una pápula erosionada e indurada (única) en el lugar de inoculación
• Se asocia adenopatías inguinales
• Se localiza: vulva, introito vaginal, labios menores, cérvix y región
perianal
• El chancro dura 3 semanas: involuciona espontáneamente
• Periodo Incubación: 3 semanas (9 – 90 días)
Casanova JM et al. Sífilis . FMC. 2020;27(Extraordin 1):44-55
Casanova JM et al. Sífilis . FMC. 2020;27(Extraordin 1):44-55
6. Cuando se encuentra los cuerpos de Donovan en el
estudio microscópico de las lesiones, se diagnostica:

A. Chancroide
B. Granuloma inguinal
C. Sífilis
D. Herpes genital
E. Linfogranuloma venéreo
La Donovanosis o Granuloma inguinal
• Una ITS, inflamatoria crónica,
usualmente ulcerativa y rara.
• Preferentemente de localización
ano-genital
• Clínicamente: forma úlceras Figura 1. Genitales externos
progresivas e indoloras sin femeninos. Lesión ulcerada en
labio mayor izquierdo de vulva,
linfadenopatías regional de bordes elevados e
hipertróficos y fondo limpio
• A.E: bacteria Klebsiella
granulomatis, bacilo Gram (-)
Figura 3. Cuerpos de Donovan en
el frotis de la secreción de la • P.I: 1-12 semanas
lesión ulcerada del área genital
femenina. Coloración de Giemsa. • Caracteriza: presencia de los
40x.
cuerpos de Donovan
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000400007
7. En el estudio de la secreción vaginal de una
paciente con vaginosis bacteriana es frecuente
encontrar:

A. Secreción vaginal abundante


B. Ausencia de células clave
C. Ausencia de leucocitos
D. Test de aminas negativo
E. pH menor a 4.5
8. ¿Cuál es la complicación más frecuente en una paciente con enfermedad
inflamatoria pélvica a repetición?

A. Infertilidad
B. Endometriosis
C. Hidrosálpinx
D. Cervicitis crónica
E. Endometritis crónica
COMPLICACIONES EPI
The PEACH study

AGUDAS CRÓNICAS
1. Embarazo ectópico: 1%.
1. Abscesos tuboovárico
2. Dolor pélvico crónico: 36%
2. Síndrome Fitz-Hugh Curtis
3. Infertilidad: 18%
3. Pelviperitonitis generalizada
4. Obstrucción Tubárica: 40%

Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. N Engl J Med. 2015 May 21;372(21):2039-48,

Ness RB, Soper DE, Holley RL, et al. Effectiveness of inpatient and outpatient treatment strategies for women with pelvic inflammatory disease:
results from the Pelvic Inflammatory Disease Evaluation and Clinical Health (PEACH) Randomized Trial. Am J Obstet Gynecol 2002; 186: 929-37.

United Kingdom National Guideline for the Management of Pelvic Inflammatory Disease (2019 Interim Update). Disponible en: https://www.bashhguidelines.org/media/1217/pid-update-2019.pdf

Ross J, Guaschino S, Cusini M, Jensen J. 2017 European guideline for the management of pelvic inflammatory disease
9. Gestante de 30 años, G4 P3003, con 25 semanas de gestación por
altura uterina, sin controles prenatales, acude a consulta, donde se
evidencia rash generalizado, lesiones mucocutáneas y
linfadenopatías; refiere que meses atrás presentó una úlcera indolora
a nivel genital que remitió de manera espontánea. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Sífilis secundaria
B. Sífilis primaria
C. Gonorrea
D. Herpes genital
E. Bubón inguinal
SÍFILIS SECUNDARIA
• A.E: espiroqueta Treponema pallidum
• Se acompaña de bacteriemia
• Aparece 6s – 6m después del chancro.
• Signo principal: eritema maculopapular
(cuerpo, mucosas y palmoplantar).
• Fiebre, malestar general, cefalea, anorexia
• Condilomas planos (condylomata lata):
localizan zonas húmedas: ano, pliegue
interglúteo y vulva.

Williams Ginecología; 3th Edición 2017.

Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento,7th Edición 2019.


10. Mujer de 19 años, conviviente hace 01 año, refiere flujo
vaginal blanquecino grumoso tipo requesón y prurito intenso,
ardor vaginal, dispareunia. Presenta escoriaciones por rascado.
Actualmente con antibioticoterapia por infección dental.
¿El diagnóstico probable de la vulvovaginitis es?

A. Micótica
B. Herpética
C. Tricomonas
D. Clamidia
E. Bacteriana
VAGINITIS POR TRICOMONAS

• ITS causada parásito protozoario Trichomonas vaginalis


• Cursa forma asintomática entre 5-15%
• Signos y síntomas son inespecíficos
✓Prurito vulvovaginal intenso
✓Eritema vulvovaginal
✓Leucorrea amarillo-verdosa, espumosa y maloliente.
✓Dispareunia, disuria, coitorragia, dolor en hipogastrio
• Asocia hemorragias puntiformes pared vaginal y cérvix (2%
casos): " cérvix en fresa"

Cortés C y Casanova JM. Balanitis y vaginitis. FMC. 2020;27(Extraordin 1):6-11 https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm


11. ¿Cuáles son las principales causas de vulvovaginitis?

A. Vaginosis bacteriana, sífilis, herpes genital


B. Candidiasis, sífilis, vaginosis bacteriana
C. Vaginosis bacteriana, gonorrea y trichomoniasis
D. Trichomoniasis, herpes genital, vaginosis bacteriana
E. Vaginosis bacteriana, candidiasis y trichomoniasis
VAGINITIS y VULVOVAGINITIS

• Uno de los motivos frecuentes de consulta


• Representan 15 - 20% consultas en ginecología
• Manifiesta secreción de flujo anómala
• Se asocia a prurito y dolor (dispareunia) vulvovaginal.
• Pueden ser de transmisión sexual o por disbacteriosis
• Las vulvovaginitis: 90% es de origen infeccioso.
• Las más frecuentes: vaginosis bacteriana, vaginitis por
tricomonas y vulvovaginitis candiásica
Guía Nacional de Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual. Ministerio de Salud; Lima – Perú 2006.

Cortés C y Casanova JM. Balanitis y vaginitis. FMC. 2020;27(Extraordin 1):6-11


VAGINITIS y VULVOVAGINITIS

Williams Ginecología; 3th Edición 2017.


12. El tratamiento preferido para un condiloma genital de gran volumen en
una embarazada es:

A. Podofilina local
B. Acido tricloroacético local
C. 5-fluorouracilo local
D. Láser de dióxido de carbono
E. Interferón sistémico
CONDILOMAS EN GESTANTES
• Frecuencia en embarazo: 1 al 3%.
• Localización más frecuente: vulvoperineal (80%), vaginal (35%) y en cérvix (20%).
• Localización vulvoperineal (áreas > frecuencia): introito, horquilla vulvar, labios mayores y
menores
• Tipos virales mayor frecuencia son: 6 (90%) y el 11 (10%); menor frecuencia 54 (8%) y 58
(8%)
OBJETIVO TRATAMIENTO: eliminar las verrugas sintomáticas.
• Mayoría de estudios demuestra; los condilomas se deben de tratar dependiendo del:
✓Tamaño (lesiones grandes )
✓Sintomatología (dolor, obstrucción o hemorragia)
✓Número de condilomas
Ferenczy A. Treating genital condyloma during pregnancy with the carbon dioxide laser. Am J Obstet Gynecol 1984;148:9-12

Quintero Becerra N. VPH en el embarazo. Disponible en : http://www.inper.mx/descargas/pdf/VPH.pdf

Sexually Transmitted Diseases TreatmentGuidelines 2015 (CDC)


CONDILOMAS EN GESTANTES

Casanova-Seuma JM et al. Tratamiento de las verrugas vulgares y de los condilomas acuminados. FMC. 2017;24(7):405-13
13. El agente etiológico del Chancroide (chancro blando) es:

A. Hemophilus vaginalis
B. Klebsiella granulomatis
C. Treponema pallidum
D. Chlamydia trachomatis
E. Haemophilus ducreyi
CHANCROIDE (CHANCRO BLANDO)
• Causado Haemophilus ducreyi, bacilo Gram (-)
• P.I: 4 – 10 días
• Inicia pápula eritematosa, convierte pústula, y se ulcera en 48 h.
• Úlceras blandas de 3 a 20 mm, muy dolorosa, delimitada y no
indurada, con aspecto tejido de granulación,
• Linfadenopatía inguinal unilateral o bilateral dolorosa (bubas)
• Lugares más comunes: horquilla, vestíbulo, clítoris y labios.
• Tto: Azitromicina o Ceftriaxona o Ciprofloxacina

Williams Ginecología; 3th Edición 2017. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento,7th Edición 2019.
14. El agente causal del linfogranuloma venéreo es:

A. Klebsiella granulomatis
B. Treponema pallidum
C. Chlamydia trachomatis
D. Hemophilus ducreyi
E. Listeria monocytogenes
LINFOGRANULOMA VENÉREO O INGUINAL
(BUBÓN VENÉREO)
• ITS sistémica: genital, anogenital o faríngea
• Causada Chlamydia trachomatis; Gram (-) intracelular, Serovares L1,
L2 (L2a, L2b, L2c, L2d, L2e, L2f, L2g) y L3
• P.I: de 3 a 30 dias
• Sospechar pacientes: úlceras genitales, bubones, ganglios linfáticos
inguinales edematizados, proctitis
• Secreción mucopurulenta, dolor anal, odinofagia
• Adenopatía inguinal o femoral unilateral dolorosa
• Tto: Doxiciclina 100 mg BID x 21d /Eritromicina x 21d

Sexually Transmitted Diseases TreatmentGuidelines 2015 (CDC) Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento,7th Edición 2019.
15. ¿Cuáles de los siguientes serotipos son causantes del linfogranuloma
venéreo?

A. L1, E6, E7
B. L1, L2, E6
C. E6, E7, E2
D. L2, E6, L1
E. L1, L2, L3
16. Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta
fiebre, dolor abdominal inferior, naúseas y vómitos.
Posteriormente, dolor em hipocondrio derecho. Al
examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y
aumento de VSG. ¿Qué microorganismo causa con más
frecuencia este cuadro clínico?
A.  Treponema pallidum
B. Chlamydia trachomatis
C. Ureaplasma urealyticum
D. Mycoplasma hominis
E. Klebsiella granulomatis
Chlamydia trachomatis: EPI AGUDA

Síndrome Fitz-Hugh Curtis o Perihepatitis (SFHC):


• Se define como una perihepatitis asociada a enfermedad
pélvica inflamatoria (EPI)
• Afecta cápsula hepática y al peritoneo adyacente
• Incidencia: varía entre el 2% y el 14% en pacientes con EP
• Cuadro clínico:
• Dolor en hipocondrio derecho irradiado al hombro o a la espalda
• Náuseas Criterios adicionales para aumentar la especificidad:
• Leucocitosis en el frotis en fresco vaginal
• Pérdida del apetito • Leucorrea anormal vaginal y/o cervical y/o friabilidad cervical
• Fiebre > 38,3ºC
• Aumento de VSG o Proteína C Reactiva
• Evidencia de laboratorio de N. gonorrhoeae y/o
https://www.sapd.es/revista/2018/41/1/06#R3 C. trachomatis en endocérvix.
Antorn M et al. Infecciones de transmisión sexual en la mujer. FMC. 2020;27(Extraordin 1):38-43
17. La Chlamydia trachomatis puede ser agente etiológico de:

A. Uretritis
B. Conjuntitivitis neonatal
C. Neumonitis neonatal
D. Salpingitis
E. Todas
Chlamydia trachomatis
• La uretritis, la cervicitis, la proctitis y la faringitis transmitidas
deben principalmente a clamidias y, con menor frecuencia a
gonorrea, micoplasmas o Ureaplasma.

• Las chlamydias ocasionan: salpingitis, epididimitis,


perihepatitis, conjuntivitis neonatal, Tracoma, Artritis reactiva
(Síndrome Reiter) y neumonía de la lactancia.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/enfermedades-de-transmisi%C3%B3n-sexual-ets/infecciones-en-mucosas-por-clamidias,-micoplasmas-y-ureaplasmas
Chlamydia trachomatis

• Sin tratamiento, la salpingitis por clamidia puede cronificarse y


causar mínimos síntomas, aunque con consecuencias muy graves.
• Diagnóstico: se basa en cultivo, inmunoensayo en busca de
antígenos o pruebas basadas en ácidos nucleicos.
• Tratamiento: monodosis de azitromicina /doxiciclina 100 mg BID x
07d, ofloxacino, levofloxacina y eritromicina

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/enfermedades-de-transmisi%C3%B3n-sexual-ets/infecciones-en-mucosas-por-clamidias,-micoplasmas-y-ureaplasmas
18. La localización más frecuente de la TBC genital femenina es:

A. Trompas de Falopio
B. Ovario
C. Endometrio
D. Cérvix
E. Cuerpo uterino
Enfermedad Pélvica Inflamatoria Mycobacterium
tuberculosis
• El órgano que se infecta primero es la trompa
• Se extiende en orden de frecuencia al endometrio y al
ovario y más raramente al cuello y a la vagina.
• Trompas.- La razón por lo cual la trompa es el primer
órgano afectado del aparato genital, se debe
posiblemente a su sistema de irrigación que facilita la
detención de los bacilos.
• Puede lesionarse la serosa, la muscular o la mucosa o
las tres capas a la vez.

Williams Ginecología; 3th Edición 2017.


19. De las siguientes ETS, ¿Cuáles producen úlcera genital?

A. Candidiasis, herpes genital


B. Sífilis, herpes genital
C. Gonorrea, trichomoniasis
D. Clamidiasis, gonorrea
E. Sífilis, trichomoniasis
SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL (UG)
Las principales causas de úlcera genital en el Perú son:
1. Herpes genital (Virus del Herpes simplex)
2. Sífilis (Treponema pallidum)
3. Chancroide (Haemophilus ducreyi)

Otras causas menos frecuentes son:


4. Granuloma inguinal o Donovanosis (Klebsiella granulomatis)
5. Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis)

Sexually Transmitted Diseases TreatmentGuidelines 2015 (CDC)

Guía Nacional de Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual. Ministerio de Salud; Lima – Perú 2006.
20. El Hemophilus ducreyi es:

A. Bacilo gramnegativo
B. Bacilo grampositivo
C. Coco grampositivo
D. Coco gramnegativo
E. Espiroqueta
21. La Neisseria gonorrhoeae es:

A. Bacilo gramnegativo
B. Bacilo grampositivo
C. Coco grampositivo
D. Coco gramnegativo
E. Espiroqueta
GONORREA O BLENORRAGIA
• ITS más frecuente junto con Chlamydia trachomatis
• Causada Neisseria gonorrhoeae: diplococo Gram (-)
• Frecuencia durante embarazo: 10%.
• Gonorrea mujeres a menudo es asintomática
• Se manifiesta: cervicitis o vaginitis, infección bucofaríngea,
proctitis, uretritis, epididimitis, prostatitis
• P.I: 2 a 5 días después del contacto.
• Complicaciones mujeres: Bartolinitis y EPI
• Tto: Ceftriaxona 250 mg IM stat + Azitromicina 1g V.O stat /Cefixime
400 mg orally stat + Azitromicina 1g V.O stat
Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento,7th Edición 2019.

Williams Ginecología; 3th Edición 2017. Sexually Transmitted Diseases TreatmentGuidelines 2015 (CDC)
22. La vía de diseminación más frecuente del linfogranuloma venéreo:

A. Arterial
B. Venoso
C. Linfático
D. Canalicular
E. N.A
23. El diagnóstico de los condilomas acuminados se realiza
principalmente por:

A. Biopsia con aguja fina


B. Biopsia excisional
C. Citología por raspado de la lesión
D. Inspección clínica
E. Serotipificación del VPH
24. ¿Cuál es la ETS que cursa con mayor dolor
vulvar?

A. Gonorrea
B. Herpes genital
C. Moniliasis
D. Molusco contagioso
E. Trichomoniasis
25. ¿Cuál es la localización más frecuente del herpes genital en la mujer
adulta?

A. Vulva
B. Labios mayores
C. Cérvix uterino
D. Vagina
E. Perianal
HERPES GENITAL

• La familia herpesviridae se clasifica en tres subfamilias -alfa,


beta y gama
• Las especies de virus herpes simple (VHS) 1 (VHS-1) y 2 (VHS-
2) causantes del herpes genital pertenecen a la subfamilia
alfaherpesviridae
• Clínica :
• El cuello del útero y la uretra se afectan en más del 80% de
las mujeres con un primer episodio de infección

http://www.dermatologiaperuana.pe/revistas/revista/10/sup?unidad=791
26. El trastorno ginecológico más frecuente de la infancia:

A. Vulvovaginitis
B. Eritema vulvar
C. Himen imperforado
D. Hemangioma
E. Traumatismo genital
Vulvovaginitis

• La vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente


en las niñas prepúberes
• Existen condiciones anatómicas (proximidad del ano, labios
mayores y menores menos desarrollados, etc), fisiológicas
((hipoestrogenismo).) diferentes a la adolescente y mujer
adulta que la hacen susceptible a este cuadro
• Se suma el efecto de productos irritantes locales
• Malos hábitos higiénicos
• La mayoría vulvovaginitis son inespecíficas

Ortiz Movilla R, Acevedo Martín B. Vulvovaginitis infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:601-9.
27. La presencia de “clue cells” (células claves) en la secreción vaginal es
característico de:

A. Vaginitis viral
B. Vaginitis mixta
C. Vaginitis crónica
D. Vaginitis atrófica
E. Vaginosis bacteriana
VAGINOSIS BACTERIANA

https://www.amjmed.com/article/0002-9343(83)91112-9/pdf https://jcm.asm.org/content/jcm/29/2/297.full.pdf
28. Mujer de 28 años con G3 P3003, consulta por flujo
vaginal con mal olor después de tener relaciones
sexuales. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de
vaginosis bacteriana?:

A. Cultivo de la secreción vaginal


B. pH > 4.5 y secreción blanquecina grumosa
C. Secreción gris homogénea y pH > 4.5
D. Testa de aminas positivo y pH > 4.5
E. Testa de aminas positivo y aumento de leucocitos
en el estudio de lámina
29. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la vaginosis
bacteriana?

A. Clotrimazol
B. Metronidazol
C. Ketoconazol
D. Estrógenos
E. Penicilinas
30. El síntoma más frecuente que acompaña a la enfermedad inflamatoria
pélvica es:

A. Leucorrea crónica
B. Dispareunia
C. Dolor pélvico
D. Dismenorrea
E. Infertilidad
CLINICA EPI

• La aparición abrupta dolor abdominal inferior grave durante la


menstruación o poco después de ella ha sido el síntoma clásico
utilizado
• Dolor abdominal inferior que es típicamente bilateral (pero puede ser
unilateral)
• Flujo vaginal o cervical anormal que a menudo es purulento.
• Dispareunia profunda
• Sangrado vaginal anormal, sangrado post coital, sangrado
intermenstrual y menorragia.
• Dismenorrea secundaria
United Kingdom National Guideline for the Management of Pelvic Inflammatory Disease (2019 Interim Update). Disponible en: https://www.bashhguidelines.org/media/1217/pid-update-2019.pdf

Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. N Engl J Med. 2015 May 21;372(21):2039-48,

También podría gustarte