Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

ESCUELA DE AGRONOMIA - FACUTAD DE ZOOTECNIA


Docente: M.V. Gladys Amable Llanos Cortegana semestre 2021.--- 1

CÁTEDRA: DE REPRODUCCIÓN ANIMAL

Capitulo: VII:
PROLIFICIDAD:

Prolífico: Es la capacidad de engendrar.


Engendrar: Es dar origen a un nuevo ser. También se dice es la capacidad que tiene la hembra reproductora para
proporcionar al zigoto un medio adecuado en el que pueda realizar su desarrollo y llegar a término.
.
FERTILIDAD:
La fertilidad es la capacidad de un animal, planta o terreno de producir o sustentar una progenie numerosa. Desde
el punto de vista biológico, la fertilidad es la capacidad de producir o sustentar una progenie.

La fertilidad humana ha sido históricamente una cuestión culturalmente significativa .


También, la palabra fértil la empleamos para referirnos a aquel organismo viviente que está capacitado para
reproducirse

En los animales, incluido el hombre, es el resultado de la interacción de numerosos factores, tanto biológicos —la
edad, el estado de salud, el funcionamiento del sistema endocrino— como culturales —las prescripciones respecto
al sexo y el matrimonio, la división sexual del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación—, que la hacen variar
espectacularmente entre situaciones distintas.
 En el sentido horticultural, es una medida de la riqueza nutricional del suelo.

En sociología, la tasa de fertilidad —medida como el número de hijos por mujer— se ha usado como estimador fiable para el
crecimiento vegetativo de la población.

FECUNDACIÓN: o fertilización

Es la capacidad que tienen un macho o una hembra púber, para producir y liberar gametos maduros, fisiológicamente aptos para
fecundar (espermatozoide o para ser fecundados ovocitos de 2º orden). El nivel de la fertilización puede variar de uno a 100%..
Es decir la fertilidad es un término cualitativo .

Secuencia de procesos por medio de los cuales se fusiona el espermatozoide con el ovocito, finaliza con la mezcla de
los cromosomas paternos y maternos. Ocurre en la ampolla uterina.
Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula,, el
huevo o cigoto con el que se inicia el desarrollo embrionario.
Fecundación in vitro

Los tiburones y los peces martillo su fecundación es interna.

La fecundación ´puede ser

PASOS SECUENCIALES EN LA FERTILIZACIÓN


Está dado por:
* La penetración del espermatozoide a las células del cúmulo y de la corona radiada, adhiriéndose a la zona pelúcida (dos
enzimas ayudan la hialuronidasa y la enzima penetrante de la corona). Las dos se asocian con la cabeza del espermatozoide. La
liberación de dichas enzimas es posible por la capacitación y la reacción del acrosoma.
* Un espermatozoide penetra la zona pelúcida y se fusiona con la membrana vitelina. La reacción de zona se inicia conforme los
gránulos corticales desaparecen. La acrosina, enzima semejante a la tripsina asociada con la cabeza del espermatozoide,
favorece esta penetración dejando una abertura en la zona pelúcida, en el punto de entrada. Después del paso del
espermatozoide ocurre la reacción de zona.
*El espermatozoide es englobado por el citoplasma cuerpo del ovocito. Se produce bloqueo vitelino.
*El citoplasma se contrae expulsando el segundo cuerpo polar y es empujado hacia el espacio perivitelino, se forma el pronúcleo
masculino y femenino.
* Lo anterior incluye desdoblamiento de los cromosomas en preparación para formar pares, ocurre la singamia (combinación de
los pronúcleos).
* Cuando termina la singamia el cigoto se ha formado completándose la fertilización.

FASES
El espermatozoide penetra la corona radiada Concluye meiosis II del ovocito y se forma el pronúcleo femenino
Se adhiere y penetra la zona pelúcida Formación del pronúcleo masculino
Unión y fusión de las membranas plasmáticas del Fusión de los pronúcleos y formación de un cigoto
espermatozoide y el ovocito.

FORMACIÓN DE LOS PRONUCLEOS.


Al penetrar el espermatozoide en la membrana vitelina, al ovulo activado termina la meiosis y expele al primer o
segundo cuerpo polar al espacio perivitelino. Los restantes cromosomas haploides maternos son encerrados por
una envoltura pro nuclear y forman el pronúcleo femenino. Después de la fusión con la membrana plasmática del
huevo, la envoltura nuclear del espermatozoide se desintegra y el material cromatínico liberado sufre
descondensación. Esta envoltura nuclear es reemplazada rápidamente por una nueva cubierta dentro del
citoplasma del óvulo, formando el pronúcleo masculino.

SINGAMIA:
Es la fusión de los pronúcleos femeninos y masculinos en el cual desintegran los nucléolos y la membrana nuclear,
se calcula que la vida de estos no exceda los 15 días. Cuando termina la singamia el cigoto se ha formado
completamente.

ERRORES DE LA FERTILIZACIÓN
 Poliespermia: Ocurre cuando dos o más espermatozoides penetran al óvulo y ambos toman parte de la
fertilización. Se forman tres pro núcleos (no crece tanto como los casos normales), y durante la singamia los
tres se fusionan. El cigoto tiene 3 juegos de cromosomas y se llama triploide. El desarrollo del embrión al
inicio es normal, pero posteriormente degenera y muere. Por lo tanto la poliespermia es una condición fetal.
* Poliginea: Ocurre cuando el 2º cuerpo polar no es eliminado y se desarrollan dos pro núcleos, femeninos y uno
masculino. Se forma igualmente un cigoto triploide y muere alrededor de la mitad de la gestación.

 Ginogénesis: Se presenta en algunos peces, en ellos no hay machos solo hembras y éstas copulan con machos
de una especie bisexual del mismo género. Los espermatozoides al penetrar al óvulo, solo activan el huevo ya
que degeneran y no llegan a formar el pronúcleo masculino. El óvulo no expulsa el 2º cuerpo polar y sigue su
desarrollo como haploide. Esto no ocurre en mamíferos

 Partenogénesis: Significa parto de una virgen y se aplica el término al desarrollo embriológico sin la
participación de espermatozoide. Debe diferenciarse de ginogénesis donde el espermatozoide es necesario
para activar el proceso.
Este es un proceso normal de algunos insectos (abejas, zánganos son producidos por partenogénesis las
obreras y reina por fertilización). La partenogénesis ocurre mayormente en pavos y gallinas dando lugar a
machos diploides.

La fecundación.- Viene a ser el resultado de la penetración de las células masculinas en el aparato reproductor
femenino en el cual se produce la fusión de las dos células, masculinas y femeninas (espermatozoide y óvulos) para
formar una célula simple el cigoto.
Este proceso comprende dos aspectos.

EMBRIOLÓGICO: Incluye la activación del óvulo por el espermatozoide sin el estímulo de la fertilización, el óvulo
no comienza su división y no produce el desarrollo embriológico.

GENÉTICO: Comprende la introducción del material hereditario del reproductor y se restituye el número de
cromosomas del nuevo individuo igual de los padres.

IMPLANTACIÓN:
Proceso por el cual el blastocisto se adhiere al revestimiento epitelial del útero, penetra a través de su mucosa y
queda incluido en la capa compacta del endometrio, ocurre a los 7 días de la fecundación del óvulo.

LA GESTACIÓN: Es el período comprendido entre la fertilización unión de un óvulo por un espermatozoide y


termina normalmente con el nacimiento de un animal vivo (en el parto) .También se puede definir aquel período
que concluye en una reabsorción embrionaria o un aborto.
En bovinos la gestación prepara al feto, es decir que al nacer es capaz de pararse y amamantarse por sus propios
impulsos. En cambio en humanos el recién nacido no está bien desarrollado y necesita la ayuda para sobrevivir.

Gestación o embarazo, estado de la mujer que alberga en su cuerpo (útero) un embrión o feto vivo. Es decir su
desarrollo embrionario o fetal se realiza por completo dentro del útero. Aquí ocurre principalmente la nutrición del
feto en crecimiento y las adaptaciones maternas.

La duración de la gestación: Varia de acuerdo con la especie y en ocasiones de acuerdo a la raza.


La duración de la gestación es el intervalo que va de la fecundación al parto. Es determinada genéticamente, aunque
puede ser modificada por factores maternos, fetales y ambientales.
VARIACIÓN EN LA DURACIÓN DEL EMBARAZO
Factor materno Factores Fetales Factores Factores Ambientales
Genéticos
Edad de la -Tamaño de las camadas -Especie. -Nutrición
madre -Sexo del feto. -Raza -Temperatura.
-Funciones endocrinos (hipofisiario y -Genotipo fetal -Estación.
suprarrenal)

Factores Maternos.-La edad de la hembra influye en la duración de la preñez en diferentes especies. El período de
gestación normal aumenta en dos días cuando las ovejas tiene 8 años de edad y en las novillas jóvenes, ese período
es un poco menor.

Factores Fetales: Tiene una relación inversa entre la duración de la gestación y el tamaño de la camada, en varias
especies politocas(mayor número de fetos menor tiempo de gestación )excepto la cerda. Las gestaciones múltiples en
especies monotocas también tiene períodos más breves. Los becerros gemelos tardan 3 a 6 días menos al nacer,
que los únicos.
El sexo del feto influye en el tiempo de la gestación; los becerros y potros machos nacen 1 ó 2 días después de las
hembras. La duración de la preñez también puede ser modificada por el funcionamiento endocrino del feto.

Factores Genéticos:
Las ligeras variaciones en la preñez entre razas( Bos taurus tiene días de gestación más corto que la Bos indicus).puede
deberse a efectos genéticos, estacionales o locales.

La influencia del genotipo fetal equino sobre la duración de la gestación se demuestra en híbridos de caballo y burro.
En este cruce, dicha duración es parecida al componente paterno y no al materno. Ejemplo:
Ejemplo:
El tiempo de gestación de una yegua preñada por un garañón es de 320 días a 360. En cambio las yeguas preñadas
por burros y por tanto madres de mulos, tienden a presentar el período gestacional propio de los burros 360-380
días, mientras que las burras preñadas por garañones el período es más breve ( igual a la yegua) Es posible que esta
influencia sea mediada por un mecanismo hormonal o simplemente sea reflejo de las dimensiones fetales.

Factores Ambientales:
La estación del año influye en la duración de la preñez. Los potros concebidos a fines de verano y en otoño tienen
períodos gestacionales significativamente más cortos que los concebidos al inicio de la temporada reproductiva (a
principio de primavera).
Así mismo, el tiempo de gestación es unos 4 días más breve en yeguas bien alimentadas que en las que reciben una
ración de mantenimiento.
Temperatura.-el stress calórico ocasiona gestaciones más cortos.

CAMBIOS EN LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES.


Tenemos lo siguientes cambios como:

Vulva y Vagina: Durante las 2da mitad de la gestación ocurren cambios en esta etapa como la vulva y la vagina
presentan edema y vascularización. Estos cambios son más notables en bovinos que en los equinos esto ocurre
hacia el 5to mes de gestación en novillas y hacia 7º mes en vacas. La mucosa vaginal es pálida y seca durante la
mayor parte de la preñez, se toma edematosa y flexible hacia su término.

Cuello uterino: El feto en desarrollo es retenido dentro del útero por el cierre hermético del agujero externo y la
secreción de moco viscoso que sella el conducto cervical. Este llamado tapón mucoso de la preñez se licua antes del
parto y se expulsa en forma de bandas o tiras.

UTERO: A medida que avanza la gestación, el útero experimenta una expansión gradual para dar cabida al feto en
crecimiento; pero el miometrio permanece inactivo para evitar la expulsión prematura. Pueden identificarse tres
fases en la adaptación del útero: proliferación, crecimiento y estiramiento (o distensión, alargamiento etc) con
duraciones variables según la especie.
Los mecanismos que permiten el enorme aumento de tamaño son desconocidos, aunque tal vez sea hormonal.

OVARIOS: El cuerpo amarillo experimenta regresión en un ciclo estrual infecundo, en caso contrario persiste como
cuerpo amarillo de la preñez (cuerpo amarillo verdadero) de modo se suspenden los ciclos estruales.
Sin embargo algunas vacas pueden presentar estro durante el principio de preñez, debido a la actividad folicular de
los ovarios.
En yeguas, se desarrollan 10 a 15 folículos entre los días 40 y 160 de la gestación los cuales se luteinizan para formar
cuerpos amarillos accesorios.
En vacas, el cuerpo amarillo de la preñez mantiene la dimensión máxima durante toda la gestación. En cambio en
yeguas el cuerpo amarillo primario como los accesorios degenera hacia el 7mo mes.

LIGAMENTOS PELVICOS Y SÍNTESIS DEL PUBIS.-Ocurre relajación de los ligamentos pélvicos durante la preñez y se
hace más rápida a medida que se aproxima el parto. La relajación es más notable en vacas y ovejas que en yeguas y
se relaciona con elevadas concentraciones de estrógenos, al final de la preñez y con acción de la relaxina.
La parte caudal del ligamento sacro ciático es filiforme en vacas no preñadas, pero se torna relajada y flácida en la
gestación y conforme se acerca el parto.

HORMONAS DE LA PREÑEZ: La progesterona es la hormona clave necesaria para el mantenimiento de la preñez. El


cuerpo amarillo persiste durante toda la gestación en todos los animales domésticos, excepto en la yegua. Así los
animales domésticos se clasifican, según la fuente de progesterona durante la 2da mitad de la preñez,
independiente de la placenta (yegua, oveja) y dependiente del cuerpo lúteo (vacas, cabras y cerdas).

Yeguas, ovejas vaca, cerda, cabra


--------------------------
PLACENTA CUERPO AMARILLO
-------------- ----------------------------
PROGESTERONA
-------------------
UTERO

PREÑEZ

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN EN ALGUNAS ESPECIES.


ESPECIE TIEMPO Nº DE PRODUCTOS
Vaca 9 meses a 9. 5días 1- 2
Yegua 11 meses 1.0
burra 330 dias
Oveja 5 meses 1- 2
Marrana 4 meses Múltiple(8-12)
Cabra 148 días 1- 3
Búfala (10 ½ meses) 11 meses 1
Coneja 30- 33 días Múltiple(8)
cuy 67 dias
canguro 40 días de concepción y 200 días en el marsupio
ciervo 168 d
Delfin 270-360 d 1 cria
tigre 110 d multiple
armadillo 260 d
Jiraba 460 d /0 15 meses
Tiburón blanco 420 – 540 d
Tiburón toro 360 d
Tiburón ballena 450-540 d
Ganso 27-30 días
Perra 9 semanas Múltiple(7)
Gata 8 semanas Múltiple( 4)
Rata 21 días Múltiple(8-9)
Ratona 20 días Múltiple(4- 7)
Mujer 9 meses y días 1- 2
PERIODO DE GESTACIÓN EN DÍAS DE OTROS ANIMALES :
Gallina 21 (incubación) Avestruz 42 – 49 (incubación)

 
Águila 42-49 incubación Tortuga 240 – 270 (incubación)
marina

Pato 32 (incubación) Cisne 35 (incubación

   

TÉRMINOS USADOS EN FERTILIZACION.


HUEVO o zigoto: Célula que resulta de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual
de las plantas y de los animales (Es decir la primera célula embrionaria resultado de la fecundación). Cuerpo más o
menos esféricos, procedente de la segmentación de la célula huevo que contienen el germen del huevo individuo y
además ciertas sustancias de que se alimenta durante la primeras fases de su desarrollo.

EMBRIÓN:gr. Embryos que se desarrolla en el interior. Producto en desarrollo del huevo.


Es decir en el huevo se produce varias multiplicaciones celulares, y estas crecen en tamaño. Comienza un proceso de
diferenciación celular.

FETO: Producto de la concepción hembra animal o de la mujer, a partir del segundo mes o 9 semanas de
gestación hasta el parto. A partir de este momento comenzará el desarrollo, en diferentes etapas, de los órganos y
tejidos del futuro nuevo ser. Por convención se considera feto al embrión en el cual la cara ya aparece diferenciada
y el producto adquiere aspecto humano o especifico.
http://www.papaenapuros.com/huevo-o-zigoto-embrion-y-feto/

MORFOGÉNESIS
Etimología: proviene del gr.” Morphe” , que significa , forma y ” Génesis”= origen. Es decir es el estudio del origen y
desarrollo de la forma y estructura de los seres vivos. .

PERIODOS DE LA GESTACIÓN.
Existen 3 distintos períodos durante el desarrollo de la concepción.
1º: EL PERIODO DEL HUEVO U ÓVULO.

Que dura desde la fecundación hasta el 12º día de la gestación (vaca) se designa así porque durante la mayor parte
del tiempo de esta fase el cigoto conserva su forma original.
Al principio desciende lentamente por el oviducto, antes de penetrar en el útero en donde flota libremente durante
otros 8 a 9 días. En este tiempo el cigoto se nutre del material almacenado que existían en el óvulo y de las
sustancias nutritivas absorbidas a partir del oviducto y del útero. Se transforma desde una única célula a varias
células que forman gradualmente una esfera, la Blástula.

a). SEGMENTACIÓN:
Inmediatamente después de la fecundación (fertilización) el cigoto se divide muchas veces, pero sin aumento del
citoplasma este se llama segmentación.( La divisiones son mitóticas, lo que significa que cada hija recibe la dotación
completa de cromosomas). Esta división se inicia en el núcleo de las células y se continúa en el citoplasma.

El total puede aumentar debido a la absorción de agua, aunque el material celular total disminuirá. La 1º
segmentación ocasiona la formación de un embrión de 2 células (del mismo tamaño) esta a su vez en 4, 8, 16 y 32
células (tamaño desigual) dentro de la zona pelúcida, toma la forma de una pelota sólida, esta estructura con tantas
células se llama MÓRULA.

Durante los siguientes días, el líquido colectado en los espacios intercelulares se acumulará en el centro formando el
Blastocisto o blástula (esfera hueca) rodeado por una capa de células. Se puede identificar la masa celular interna,
es un montículo de células en un lado del blastocisto, , el cual formará el cuerpo del embrión. La cavidad llena de
líquido se llama Blastocele.
La delgada capa de células alrededor del exterior de la blástula interviene en la alimentación del embrión llamado
trofoblasto.

Cerca del término de la segmentación, la zona pelúcida se debilita y se desintegra, permitiendo que el blastocito se
alargue. Después de este período se continuará las divisiones celulares, aunque sin crecimiento.
El período de la segmentación se prolonga desde la fertilización como ejemplo: vaca= 12 días, cerdas= 6 días
Borregas= 1 día

ETAPA DE LA SEGMENTACION
Blástula: (del latín científico blastula, y este del griego βλαστός blastós 'germen' y el sufijo diminutivo latín -
ŭla1 ),estado temprano del desarrollo embrionario animal (64celulas) que sigue a la mórula (antes de esta el cigoto),
y es anterior a la gástrula; consiste en una única capa de células, los blastómeros, que cierran una cavidad o
blastocele.

La formación de la la blástula es el final del proceso llamado segmentación, en el que el blastocito fecundado se
divide por mitosis en numerosas células unidas llamadas blastómeros, dicha división se da gracias a la acción de
factores de transcripción que regulan la intervención del FPM (factor promotor de la mitosis) encargado de iniciar la
fase M del ciclo celular.

GASTRULA:
Es la etapa del embrión primitivo, que sigue a la blástula
La gastrulación es el proceso mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y
endodermo) y adquiere una orientación axial. La gastrulación comienza con la aparición de la línea primitiva, banda
lineal engrosada de epiblasto

Comparación del tiempo de segmentación en diferentes especies a partir de la ovulación.


Especie 1 célula(horas) 8 células Blastocisto(días) Entrada al útero
Bovino 24 3 7- 8 3- 3.5
Equino 24 3 6 4- 5.0
Ovino 24 2.5 6- 7 3
Cerdo 14- 16 2.5 5- 6 2
Conejo 24 2.5 4.0 3
Humano 1.5 2.5 4.0 2- 3
El desarrollo embrionario el momento en que se efectúa la fecundación. Entre los primeros eventos visibles que
siguen a la fecundación, está una serie de divisiones celulares llamadas segmentación.

b.- PERÍODO DE DIFERENCIACIÓN O PERÍODO DEL EMBRIÓN: Se define al verdadero período del embrión. Se
caracteriza por la formación inicial de la mayoría de las partes y órganos corporales. Durante este período se forma
así mismo las membranas extraembrionarias, mediante la que el embrión se fija a la pared uterina.

Al final del período embrionario la placenta es la única fuente de nutrientes para el desarrollo del ternero. Todas las
diversas estructuras orgánicas se han formado también en este momento, aunque su tamaño es
relativo( especialmente de la zona de la cabeza), son bastante diferentes de la que serán después. (el embrión
completo
tiene en este momento únicamente 2.5 cm. de longitud). Los órganos se han formado, han aparecido los ojos, se ha
producido la condensación de tejidos en el área en donde se desarrollará el esqueleto y se ha establecido las
condiciones para un período de crecimiento rápido, aunque diferencial de las diversas partes.

FORMACIÓN DE LAS CAPAS GERMINALES.


Los cambios que producen durante el período del embrión comienzan con la formación de las tres capas germinales.
ENDODERMO:

Es la capa interna, conforme se desarrolla el embrión, el endodermo reviste la alantoides y la vejiga urinaria. Se
derivan parcial o totalmente de esta capa el páncreas, el hígado, el tracto digestivo, las glándulas tiroides, la
paratiroides y los pulmones.
Del ENDODERMO se forma, las células de un lado del blastocisto se engruesan y dan lugar al disco embrionario.

A partir de esta área se desarrolla otra capa celular llamada MESODERMO: que se sitúa entre la capa externa y el
endodermo. Más adelante el mesodermo llega a estar constituido por varias capas y da lugar al corazón, músculos,
huesos y otras estructuras

Antes de que se diferencien el endodermo y el mesodermo, la capa externa de células de la blástula se llama
Trofodermo. La capa más externa del embrión mismo se designa como: ECTODERMO, que da lugar a estructuras
que constituyen una gran parte del sistema nervioso, tales como el encéfalo y la médula espinal , también los
órganos de los sentidos, glándulas mamarias, glándulas sudoríparas, pelos, pezuñas y esmalte dentario.

LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS.

Aunque el embrión muy joven puede subsistir y lo hace durante un corto tiempo absorbiendo nutrientes de su
propio saco vitelino y de los líquidos uterinos, su aumento de tamaño hace que sea imperativo para el establecer
una fuente de nutrición mejor. A partir de las tres capas germinales, surgen no sólo los diversos tejidos del propio
embrión en desarrollo, sino también las membranas que lo rodean, soportando, protegiendo y alimentando al
embrión. Tales membranas se conocen conjuntamente como membranas extraembrionarias.

EL SACO VITELINO: Es una parte del intestino primitivo, pero no queda en interior del organismo cuando los bordes
del embrión se repliegan formando el intestino. En su lugar, conforme el embrión se repliega, el tallo del saco
vitelino se prolonga por debajo de él y durante este momento este suple de nutrientes al embrión. Pronto se
desarrollan los vasos sanguíneos en las paredes del saco vitelino, los que transportan las sustancias absorbidas de
los líquidos uterinos hasta el embrión. Es decir el saco vitelino es funcional solamente durante un corto tiempo y su
papel es realizado por la alantoides.

EL AMNIOS: A partir de los lados del embrión se forma un pliegue de una capa del mesodermo y otra del ectodermo
que crece por encima y sobre el embrión. Las capas se fusionan en la parte superior y encierran al embrión en un
saco de doble pared que recibe el nombre de Amnio, alrededor del 18º día.

El amnio o bolsa de las aguas, se encuentran lleno de un líquido acuoso transparente que mantiene suspendido al
embrión protegiéndolo y permitiendo su libre crecimiento. Esta forma una almohadilla protectora contra los
choques externos y la presión de los órganos internos adyacentes e impide que la superficie del embrión se adhiera
a la membrana que lo envuelve.

Durante el periodo de diferenciación, el líquido del amnio se tornará turgente. Se puede palpar en vacas entre los 30
a 45 días, aunque su turgencia no permite la palpación del embrión, debido a que este es muy frágil durante este
período, la turgencia ayuda a conservar su forma y previenen de lesiones durante la palpación rectal. En un
diagnóstico de gestación.

Conforme el amnio se agranda, se torna menos turgente. A los 60 días post- fertilizado se habrá ablandado lo
suficiente como para que pueda palparse el feto. Este líquido amniótico continuará bañando y suspendiendo al feto
a lo largo de la gestación.
En el momento del parto el amnio actúa como una cuña para dilatar el cerviz, en cuyo momento se rompe por lo
general y deja salir “las aguas”.
La serosa capa externa del blastocisto recibe al principio el nombre de trofoblasto.
Al principio el papel principal de la serosa es la absorción de nutrientes. Más tarde, la serosa y la alantoides se un en
para formar el CORIÓN, que conduce las sustancias nutritivas al embrión.

EL ALANTOIDES:
Esta se forma como una cavidad externa en forma de bolsa del intestino posterior. Se conecta con la vejiga
mediante el uraco, que va a lo largo del cordón umbilical. Conforme el alantoides se dilata, su pared externa se pone
en contacto con la serosa y ambas se unen para formar el corión, la cuarta membrana que envuelve completamente
al embrión, al amnio y a la cavidad alantoidea. Dicha membrana es rica en vasos sanguíneos A través de ella, por
difusión y osmosis, se produce un intercambio de gases y nutrientes entre los vasos sanguíneos del embrión y los
vasos sanguíneos de la madre.
Si la membrana corioalantoides no se desarrolla aproximadamente, el embrión morirá pronto debido a la falta de
oxígeno y nutrientes, por exceso de productos tóxicos o por ambas causas.
La capa externa de alantoides es muy vascular izada y en ella se forman las arterias y las venas umbilicales.

En pollos el alantoides usado para la respiración y almacenamiento de productos residuales


En vacunos, ovino y porcinos el alantoides va a permitir la comunicación vascular del animal en vias de desarrollo
con su madre.

LIQUIDO FETALES
Es complejo el origen de estos líquidos (amniótico y alantoides) y de las secreciones que lo conforman. Estos
líquidos fetales aumentan durante el embarazo o gestación en todas las especies, pero en el cerdo tienden a
disminuir a término.
El volumen del líquido alantoideo es mayor que el amniótico.

COMPOSICION
Estos líquidos tienen constituyentes metabólicos, electrolitos, enzimas, hormonas, células y otras estructuras. En
vacunos el líquido alantoideo tiene menor concentración de sodio, cloro, fósforo y en mayor concentración potasio,
calcio, magnesio, creatinina y ácido úrico. También hay alta concentración de fructuosa en ambos líquidos. La urea
son iguales a medida que avanza la madurez fetal, aumenta en el líquido amniótico.

ORIGEN Y FUNCIONES DE LOS LIQUIDOS FETALES


LIQUIDO ORIGEN COMPOSICION FUNCIONES
* Orina fetal Solución con partículas en -Protege al feto contra
suspensión. traumatismo externos

AMNIOTICO * Secreciones de vías -Bajas concentraciones de K, Mg, - Evita la adhesión entre la piel
respiratorias y cavidad glucosa, creatinina, ácido úrico u fetal y la membranas amnióticas
bucal urea.

* Circulación materna -Alta concentraciones de Na+, Cl, - Ayuda a dilatar el cuello y


P y Fructosa.. lubricar el conducto del parto
-Enzimas, hierro, placas durante el nacimiento
amnióticas, células.
- Une al corioalantodeo con el
* Orina fetal -Ultrafiltrado. endometrio en la primeras fases
de la implantación
ALANT
OIDEO -Bajas concentraciones de Na, Cl, - Almacena productos de
* Actividad secretora de P y glucosa. excreción fetal que no son
la alantoides -Altas concentraciones de K, Mg, fáciles de llevar hacia la madre
Ca, fructosa, creatinina, ácido - Ayuda a mantener la presión
úrico y urea. osmótica del plasma fetal.

c.- EL PERIODO DEL FETO


Este periodo se extiende desde el 46 día después de la concepción al nacimiento del ternero alrededor del 280 día.
Durante este periodo los principales cambios son el tamaño del feto y el crecimiento diferencial de las diversas
partes que aparecieron durante el estadio del embrión. Es decir se caracteriza por la maduración de los tejidos y
órganos y el rápido crecimiento del cuerpo.

Al principio del periodo fetal los parpados están formados, se inicia la osificación de los huesos y se producen
modificaciones rápidas en el aspecto relativo del tamaño de las patas. Los primeros folículos pilosos pueden
observarse a los 90 días, iniciándose la pigmentación de estos a los 110 días, apreciándose el pelo entre el hocico y
los ojos a los 150 días y el pelo recubre todo el cuerpo a los 230 días.

Hacia el final de la gestación el ternero normal se ha desarrollado hasta el punto de que es capaz de sobrevivir fuera
de su ambiente acuoso y los tractos digestivos y respiratorios pueden asumir sus funciones.

COMPARACIÓN D FETO DE VARIAS ESPECIES

TRABAJO CUADERNO.
1.-NUTRICION FETAL 2.- FERTILIZACION EN VITRO 3.- GESTACION GEMELOS

También podría gustarte