Está en la página 1de 14

Helenismo

Yaniris Patricia Pimienta Meza


Ayeiza Paola Gómez Narváez
Florentino Palacio Velásquez
Helenismo
Época histórica y cultural en la que
se produjo la expansión de la cultura
griega por todo el Mediterráneo,
llegando desde la Península Ibérica
hasta Oriente. Estamos hablando de
una época que transcurre,
aproximadamente, entre la muerte de
Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la
conquista del Mediterráneo por parte
de los romanos (aprox. año 30 a.C.). 
Cambia el concepto de
“hombre”
• El ser humano es entendido como «animal social» cuyo marco de
referencia es la naturaleza y la humanidad , reclamando para sí la
autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.

• La seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes


aspiraciones del momento..

• Y se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de


la naturaleza o del cosmos .
Cambia el concepto de
“filosofía”
• La filosofía queda subordinada a los fines prácticos de la existencia :
«sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vivir ».

• La filosofía, concebida como saber unitario (dividido en lógica, física y


ética) tiene una finalidad fundamentalmente moral .

• Se multiplica, floreciendo numerosas escuelas, lo que da una imagen de


eclecticismo . 
Escuelas helenísticas
• Epicureísmo
• Estoicismo
• Escepticismo
Epicureísmo
Sistema de filosofía basado sobre todo en las
enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La
doctrina más conocida, pero asimismo más
discutida por los modernos tratadistas del
epicureísmo es que el placer constituye el
bien supremo y la meta más importante de la
vida. Se prefieren los placeres intelectuales a
los sensuales, que tienden a perturbar la paz
del espíritu. La verdadera felicidad, según
enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que
resulta del dominio del miedo, es decir, de los
dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin
último de toda la especulación epicúrea sobre
la naturaleza es eliminar esos temores.
Epicureísmo
Si el máximo bien que un hombre puede alcanzar es la felicidad, ésta se
identifica con el placer, entendido como la total ausencia de dolor. Ahora
bien, no todos los placeres han de ser escogidos, ya que algunos pueden
producirnos, a la larga, dolores mayores. Ha de hacerse un sabio cálculo
entre las ventajas y desventajas para conseguir un máximo de placer y un
mínimo de dolor, utilizando las virtudes como medios, no como fines, para
alcanzar la felicidad.
Epicureísmo
La prudencia es la guía del placer, porque permite llevar a cabo un cálculo óptimo. 

La moderación es deseable porque nos proporciona un estado de imperturbabilidad (ataraxia), al


eliminar deseos artificiales y necesidades creadas. Cuantos menos deseos tengamos y más
sencillos y naturales sean, más fácil será satisfacerlos y vencer el dolor, que , en definitiva, es el
que establece la magnitud del placer.

El coraje o la fortaleza nos permite liberarnos del miedo y la ansiedad, así como superar todos
los males inevitables que nos acaezcan, corporales (enfermedad, muerte, etc.) o anímicos
(tristeza, miedo al destino, a los dioses, etc.).

De entre todas las virtudes la más elogiada por Epicuro es la amistad, no sólo por el
enriquecimiento y la satisfacción personal que otorga, sino porque supone el origen de
la justicia social, concebida como un pacto de "no dañar ni ser dañado" en el que se fundamenta,
en definitiva, toda sociedad.
Estoicismo
Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su
escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre
de estoicismo). La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de
sus discípulos. El estoicismo tuvo diversos períodos después. El estoicismo
medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el
estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano,
Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas
al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y Marco Aurelio
(121-180). Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales.
Estoicismo
• Las virtudes esenciales son la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia que
se complementan entre si, pero la conducta verdaderamente virtuosa es la del sabio,
que se ha liberado de las pasiones, tiene dominio de si mismo y acepta su finitud.
• Los estoicos tardíos ponen énfasis en la idea de progreso y dividen a la humanidad
en dos grupos, el de los insensatos y el de los que progresan hacia la virtud o la
sabiduría.
• Una característica de la doctrina ética estoica se ocupa de las pasiones y los estados
de ánimo como la tristeza, la depresión, el deseo y el miedo. Pero en la práctica se
refiere más a la lucha por conseguir el dominio de uno mismo y la libertad moral.
• Para el estoicismo todo hombre es un ser social por naturaleza y la razón es la
naturaleza esencial que es común a todos los hombres. El ideal ético estoico se
consigue cuando logramos amar a toda la humanidad como a nosotros mismos.
Estoicismo
• Los estoicos hablan de la providencia divina que rige el universo de un modo
infalible y le permite alcanzar todos los objetivos que ella ha previsto, por esta razón
participan de doctrinas esotéricas y adivinatorias.

• Para el estoicismo nada es casual y cada ente es necesariamente producido de la


única manera que debía ser, y se dirige necesariamente hacia el cumplimiento de lo
que le ha sido asignado.

• La verdadera libertad del hombre sabio es conformar su propio deseo al Hecho


divino, o sea desear lo que el Hecho quiere, lo que le es dado.

• La libertad no consiste en aspirar al cumplimiento de nuestros propios proyectos


individuales, porque estos proyectos serán trastocados por el Hecho del cual somos
irremediablemente esclavos.
Escepticismo
Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo escasa
duración pero que dio origen a una corriente de pensamiento, el
escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos
posteriores en filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores
típicamente escépticos -Gorgias, por ejemplo-, fue Pirrón quien
asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía
así a los filósofos que él consideraba “dogmáticos”, aquellos que se
creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él entendía la
filosofía como una búsqueda o indagación (sképsis) continua, que
nunca termina, porque la búsqueda filosófica es una lucha
permanente.
Escepticismo
Pirrón atribuye a nuestras sensaciones sólo un valor relativo (sólo nos muestran el modo como

“aparecen” las cosas ante nuestros sentidos, pero no las cosas tal como son en sí mismas.

Todas nuestras opiniones se basan en la tradición y son convencionales. Por eso no hay razones para

considerar a una más verdadera que su contraria. La única actitud sensata sería suspender el

juicio (epojé) y no decir nada (aphasía). Desde esta concepción de la verdad, Pirrón propone una ética

de la imperturbabilidad (ataraxía): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del

mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna

percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo. Intentando responder a los mismos problemas que

afrontó el estoicismo y el epicureísmo, Pirrón propuso que sólo el escéptico puede ser feliz y

substraerse a las angustias de la vida.


IA S
AC
GR

También podría gustarte