Está en la página 1de 15

1.

Escuelas Filosóficas

Cuando pensamos en las escuelas filosóficas de la edad antigua tenemos que


ubicarnos, necesariamente, en Grecia, en el período comprendido entre el siglo vi
a. C, y el siglo vi de nuestra era. En este largo período de la historia humana, resalta
el año 529 d. C., como un año crucial para el desarrollo de la civilización occidental.
Este periodo marca el fin de las escuelas paganas al ser clausuradas de manera
definitiva por el emperador romano Justiniano.
En la Grecia antigua la escuela había nacido como una especie de confraternidad y
estaba organizada mediante reglas específicas de convivencia y de conducta. Su
finalidad consistía en la realización de determinado tipo de vida y, con respecto a
dicha meta, la ciencia y la doctrina actuaban como medio, un medio que era un bien
común, que todos compartían y al cual todos procuraban incrementar. En estas
escuelas se consideraba que las doctrinas eran un secreto del cual solo los adeptos
podían entrar en conocimiento y cuya difusión se hallaba severamente prohibida.
Esta es la más antigua escuela filosófica de la que se tenga noticia hasta ahora.

Edad Antigua

Filosofía cosmológica se ocupa del universo (cosmos). Dentro de ella existieron


dos clases de escuelas: los monistas (decían que sólo había un principio) y los
pluralistas (decían que había varios principios).
Sin duda alguna, la historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático
griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C.

La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción
del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva,
no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta
etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza.
Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses
(inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos
más destacados de esta época fueron: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322
a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito, Parménides, Pitágoras,
etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los
estoicos, entre otros.

ESCUELA DE MILETO: Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros fueron Tales,


Anaximandro y Anaxímenes.

La Escuela de Mileto fue una escuela filosófica fundada en el siglo IV en Mileto, Asia
Menor. Sus principales miembros expositores fueron Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, todos ciudadanos de Mileto. Es una forma de pensar en la cual se
introdujeron nuevos puntos de vista que estaban en contra de lo normal de la época,
dándole a los dioses antropomórficos responsabilidades sobre las cosas que
ocurrían a su alrededor.

ESCUELA ELEÁTICA: es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo


su apogeo en los siglos V y IV a. C.1 El nombre proviene de la ciudad griega de
Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la
escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los
milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito.
Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo
el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición
proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan.
Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad
última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y
distorsionada de la realidad

PITAGÓRICOS: El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico, filosófico,


científico y religioso fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras de Samos y sus
seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, que era una secta
griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las
cosas son, en esencia, números. Características • Consideraron al cuerpo la cárcel
del alma. • Trataban de explicar las cosas materiales (Todos) • Se hizo cargo de
muchos misterios, hizo muchas doctrinas principalmente en el campo matemático.
Aportes Este movimiento descubrió los números irracionales,4 descubrimiento que
mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el
secreto.

ESCUELA MEGÁRICA: Fundada por Euclides en su ciudad natal de Megara.


según se infiere de lo que dejamos indicado, debe considerarse como un ensayo
de conciliación, o más bien de fusión entre la Filosofía eleática y la socrática. El
ser uno de los antiguos eleáticos, se transforma en el ser bien para los megáricos,
y se identifica con la razón suprema y con Dios. Los megáricos eran maestros de
la "erística" (arte de discutir). Tenían un especial gusto por las paradojas y las
sutilezas lógicas, y las dominaban con virtuosismo. Diodoro Cronos, por ejemplo,
reelaboró las aporías de Zenón de Elea para negar el movimiento. Se destacaron
también (como luego lo harían los estoicos) en el estudio del Cálculo Proposicional
Sofistas

PLATONISMO: Seguidores de Platón; la academia estuvo regida bajo el principio


de que el conocimiento vuelve mejores a los hombres y, por consiguiente, también
a la sociedad y al Estado. Precisamente, con el fin de alcanzar este objetivo ético-
político, la academia abrió sus puertas a personalidades que poseían una formación
y unas tendencias muy diversas. Ampliando en gran medida los horizontes
socráticos, Platón invitó a dar clases a matemáticos, astrónomos e incluso a
médicos, que promovieron fértiles debates en el seno de la escuela en aquellos
tiempos acerca de la teoría de las ideas.
Por las características que conocemos de la Academia de Platón, bien pudiera
afirmarse que este era un centro de enseñanza multidisciplinar en el cual la
diversidad de profesiones y conocimientos impartidos no era un impedimento para
que el pensamiento y la discusión alrededor de un área de investigación común
como eran las matemáticas, y en particular la geometría, pudiesen ser tratados de
manera preponderante. Tal vez este sea un claro ejemplo de que la investigación
interdisciplinar alrededor de una teoría común, reconocida por los integrantes de la
escuela, sin importar su experticia disciplinar, sea una posibilidad latente para
nuestras escuelas de pensamiento.

ESCUELA PERIPATÉTICA: Seguidores de Aristóteles en el Liceo. eran alumnos y


seguidores de Aristóteles. El nombre puede derivarse de la costumbre de Aristóteles
de caminar (peripatein) mientras hablaba, o del peripatos (paseo cubierto) del Liceo,
la zona de jardines que se encontraba a las afueras de Atenas donde él enseñaba.
Los aristotélicos llegaron a desarrollar algunos puntos de su lógica y de su
metafísica, pero se interesaron más por estudiar la naturaleza y popularizar el
estudio de la ética. Muchos dedicaron su tiempo a organizar y explicar los escritos
de su maestro. Los filósofos peripatéticos más destacados y originales fueron
Teofrasto de Lesbos, amigo de Aristóteles y cofundador de la escuela que escribió
Caracteres, un libro compuesto por 30 bocetos éticos; Eudemo de Rodas, que se
interesó sobre todo por los aspectos éticos del aristotelismo; Estratón de Lampsaco,
quien defendió el mecanicismo en la naturaleza y negó la existencia de una
divinidad trascendental; y Andrónico de Rodas, que editó muchas de las obras de
Aristóteles

EPICUREÍSMO: Escuela de los discípulos de Epicuro.


Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron
poco o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han
conservado fragmentos de sus más de cincuenta obras (las conocemos a través de
Diógenes Laercio, Cicerón y Séneca). Fuera de Roma, el epicureísmo tuvo uno de
sus más ilustres representantes en Lucrecio, autor del poema filosófico De rerum
natura. El epicureísmo alcanzó su máxima difusión durante los primeros siglos del
cristianismo, atrayendo enormemente a pensadores como San Agustín. Después
fue cayendo paulatinamente en el olvido, rodeado de malentendidos. Sólo en el s.
XVII se volverían a poner de moda algunas de sus ideas, a través de Pedro
Gassendi.
El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la
filosofía como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir
cultura, sino para ser feliz.
ESTOICISMO: Fue fundado por Zenón de Kitión , quien abrió en 306 su escuela en
Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de
estoicismo). Los estoicos consideraban al ser humano como parte de un Gran Ser
o cosmos, con el que colabora. De ahí que cada ser humano se convierta en un
microcosmos como un reflejo del gran macrocosmos. Por todo ello, consideran que
hay un derecho o ley que debía ser igual para todo el cosmos, para todos los
hombres. Exponen que todos hemos de acatar las leyes de la Naturaleza, iguales
para todos los seres. Y aceptar nuestro destino, ya que formamos parte del cosmos.
Sus mensajes contenían algunos conceptos interesantes, como pueden ser:
orientar al hombre hacia la autarquía o autosuficiencia, para que fuese
independiente y libre. Para conseguir esta meta, es imprescindible desarrollar una
fortaleza interior y exterior a través de una disciplina de mente y cuerpo, que nos
ayude a tener cada ver más desapego de las cosas que nos rodean, y ante las
circunstancias de nuestra vida para no salir de nuestro centro, que en definitiva, nos
proporciona nuestra libertad y sabiduría
ESCUELA CÍNICA: Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de la
vida simple y natural. para los cínicos sólo existe lo que puede ser percibido por los
sentidos, y defendieron una ética de la autosuficiencia y la independencia.
Propagaron el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo (el cínico Diógenes,
desterrado de Sinope, fue el primero en afirmar que era ciudadano del mundo)
rechazando la existencia del Estado, y afirmando que para el sabio no hay patria, ni
leyes, ni familia, ni diferencias de clase.
Los cínicos formaban un grupo un tanto vago y enteramente desorganizado de
maestros errabundos y filósofos populares. Su doctrina se dirigía de modo principal
hacia los pobres; enseñaban el desprecio de todos los convencionalismos, y en su
conducta adoptaban con frecuencia una rudeza desagradable
Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de
ética. Según ésta, el único criterio de la verdad se halla en las emociones internas.
Para ellos no existía ningún Dios, e incluso terminaron por negarle. Se ocupaban
fundamentalmente de las cuestiones de la ética. Esta escuela se descompuso en
varias ramas: Cireneos (seguidores de Arístipo) Hegesíacos (seguidores de
Hegesías) Anicerios (seguidores de Aníceris) Teodorios (seguidores de Teodoro, el
Ateo)
Se ocuparon fundamentalmente en cuestiones de ética, para ellos el bien se
identificaba con el placer, pero este placer era espiritual. El bien mayor era el placer.
Según planteaba Aristipo La felicidad humana consiste en librarse de toda inquietud,
siendo la vía para lograrlo la autarquía. Planteaban que uno debe actuar
honestamente porque así incrementa la cantidad de placer.

Edad Media
Correspondiente a la segunda etapa (Filosofía Medieval); se extiende desde que
la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la
crisis de la humanidad europea en el siglo XVI.

El principal problema filosófico de la filosofía medieval es el teológico, centrando


toda la atención en Dios como centro del pensamiento. Se dejó a un lado la
preocupación por el hombre como lo abordaron los filósofos clásicos y se dedicaron
a investigar sobre el campo de la metafísica, enfocados en el problema de la
existencia de Dios y todas sus entidades espirituales.
Son muchos los factores que favorecieron el florecimiento del pensamiento
medieval, pero destacaremos los más importantes como son: el nacimiento de
Jesucristo, el surgimiento de la iglesia cristiana por parte de los discípulos.
La Iglesia tomó el poder que anteriormente ejercía el imperio romano y comenzó a
dominar la cultura, la política y la economía. Esto favoreció el poder adquirido por
esta nueva institución que luego abandonaría su objetivo inicial para dedicarse al
dominio de su poderío. La Iglesia generó, entonces, dos nuevos principios de
autoridad fuera de los cuales nadie podía pensar algo diferente. Estos dos
principios de autoridad eran, por un lado la Biblia, y por el otro el pensamiento
aristotélico. Para evitar que algunas personas pensaran diferente, surgió la
inquisición como reguladora del pensamiento, castigando y torturando, incluso
hasta la muerte, a quienes osaran pensar de un modo diferente al establecido por
la Iglesia.
AGUSTINISMO: Seguidores de Agustín de Hipona. Toda su filosofía está en función
de su vida y sólo puede decirse concluida, cuando San Agustín llega a solucionar
los problemas que lo inquietan: Los problemas de Dios, del Mal y de la Gracia.
Agustín comparte con el helenismo que el fin del hombre es la felicidad y que la
filosofía debe encontrarla. Pero el único que nos puede proporcionar la felicidad
plena es Dios. De aquí la necesidad de conocer a Dios y a su propia alma.

ESCOLÁSTICA: Escuela dominante en la universidad medieval europea. La


escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación
entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la
razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-).
Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía
someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la
enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos,
y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la
Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura
esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial
identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente
de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de
forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y en última
instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así
como la teología sobre la filosofía.

ESCUELA DE OXFORD: La Escuela de Oxford está centrada en investigaciones


científicas. Allí encontramos
las primeras manifestaciones significativas de lo que puede considerarse
una filosofía empírica de la naturaleza, vinculada con formas de indagación
experimental.
Uno de los más famosos representantes de esta escuela es Roger
Bacon (1220-1294). Este filósofo, científico y teólogo inglés, En opinión de Bacon,
la inteligencia humana constituye un poder creador a
partir del cual el hombre puede transformar o dominar la naturaleza, y servirse
de ella para sus propios beneficios.

ESCUELA FRANCISCANA DE PARÍS (filosofía) En filosofía llamamos Antigua


escuela franciscana a los aledaños o trabajadores de la Universidad de París del
mencionado siglo. Esta escuela se distinguió por ser de un estilo tradicionalista
cuyas características esenciales de su pensamiento fueron las siguientes:

 La voluntad por encima del entendimiento.


 Las razones eternas en la mente de Dios.
 Pluralidad de formas. La materia y la forma constituyen el ente, la unión
sustancial, los franciscanos sostenían que hay materia prima y pluralidad
de formas.
 La filosofía como filosofía cristiana, aquella “filosofía” que no tuviera como
diferencia especifica ser cristiana no era autentica filosofía, era ciencia u
otra cosa, menos filosofía.
 Conocimiento inmediato del alma por su esencia, por vía de intuición.

ESCUELA DE SAN VÍCTOR: La influencia del pensamiento de san Agustín y de


los métodos utilizados por
este fueron determinantes en el pensamiento filosófico de la Escuela de San Víctor
ya que esta estaba conformada por frailes y clérigos que seguían las reglas de San
Agustín. La filosofía de esta escuela se basaba en el conocimiento místico de Dios,
el cual constituía el fundamento y fin de cualquier otro tipo de conocimiento. El
misticismo y la cultura se unían de un modo pragmático.

AVERROÍSMO; es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la escolástica


desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada en las
interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés Averroes (Ibn Rushd) y su
intento de conciliarle con el Islam. Los filósofos cristianos a su vez aplicaban estas
ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo propio con el Cristianismo. Además
de Averroes, los principales autores involucrados en el movimiento averroísta fueron
Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Las principales ideas del primitivo concepto
filosófico averroísta — tal como se encuentra en los comentarios de Averroes a
Aristóteles — eran:

 hay una verdad, pero hay (al menos) dos maneras de alcanzarla: a través
de la filosofía y a través de la religión;
 el mundo es eterno;
 el alma se divide en dos partes: una individual y otra divina;
 el alma individual no es eterna;
 todos los hombres comparten a un nivel básico la misma alma divina (idea
denominada monopsiquismo);
 la resurrección de los muertos no es posible (proposición de Boecio).

NOMINALISMO; supone una crisis en la escolástica (postura intelectual defensora


del cristianismo).
La armonía del doble poder (político-religioso, emperador-Papa) se rompe. El
Imperio se divide y aparecen los Estados, que a su vez se dividen en Principados.
Acontece el Cisma de Occidente, en el que se cuestiona la superioridad del Papa
con respecto al Concilio, lo que produce fuertes enfrentamientos dentro de la Iglesia.

Se distorsionan elementos de la filosofía griega para acercarlos al cristianismo y


además se desprecia a aquellos que no pueden ser asimilados.

El padre del nominalismo es Guillermo de Ockham: proponía la separación entre fe


y razón, le daba mucha importancia a la ciencia. Cuestiona las ingerencias de la
Iglesia en aspectos que no le competen. Defiende a un Dios cristiano omnipotente.
Resalta como atributo divino la voluntad, e inaugura el nominalismo como corriente
filosófica, es decir, (nominalismo) “los nombres de las cosas son individuales”.

Edad Moderna
Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a
convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes
corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en
personalidades dignas de estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la
de humanidad.
Esta filosofía se corresponde a la tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con
el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a
cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La
caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la
certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan
a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo
si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad.
Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).
Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y
Schelling. Sin duda alguna, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la
subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo
de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de
partida de la reflexión filosófica.

NEOPLATONISMO: Floreció en el mundo pagano de Grecia y Roma durante los


primeros siglos de la era cristiana.
Se caracteriza por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo
carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que
se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el
alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una
aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida
de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética.
Los elementos del ascetismo y de lo no mundano en el neoplatonismo interesaron
mucho a los padres y doctores de la Iglesia cristiana. El prelado cristiano, San
Agustín, en sus Confesiones, reconoció la contribución del neoplatonismo al
cristianismo e indicó la profunda influencia ejercida por sus doctrinas en su propio
pensamiento religioso.

HUMANISMO: De origen Italiano, constituyó un movimiento literario y cultural que


se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los
estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo,
más que por su importancia en el marco del cristianismo
. • El movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se
convirtió en una de las principales causas de la Reforma Tomas Moro (1478 – 1535)
Autor de “Utopía” (1516) Critica al orden social e injusticia imperante en la época
Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536) “Elogio a la locura” (1511) Promueve las ideas
humanistas por Inglaterra, además de critica hacia la corrupción de la Iglesia.

RACIONALISMO: El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue


Descartes que junto a otros pensadores como Spinoza y Leibniz consiguieron
posicionar en una situación central al ser humano y su capacidad para pensar,
reflexionar y razonar lo que se recibe a través de los sentidos. Este pensamiento
basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma:
Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano
contenía un cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de
partida del conocimiento.
Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el
pensamiento humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad
natural de conocer la realidad si sabíamos cómo usarla.
Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en
ciencias como las matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el
funcionamiento del mundo teníamos que partir de las premisas de una idea para,
así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa resultaba ser verdadera, entonces la
conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de probarlo.
Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis
de forma real sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las
ideas y el pensamiento ya que consideraban que si lograban pensar de forma
correcta, hallarían la auténtica realidad.

EMPIRISMO: Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es


Francis Bacon. Bacon defendía el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que
los racionalistas que, como hemos dicho antes, defendían el deductivo. ¿Y qué
significa exactamente este tipo de lógica inductiva? Pues que era necesario evaluar
las pruebas, la experiencia, para poder refutar una tesis; las pruebas pueden
indicarnos qué probabilidad de veracidad tienen los argumentos propuestos y, por
tanto, nos acerca a un mayor conocimiento de la naturaleza. En este vídeo te damos
una clase sobre las diferencias entre racionalismo y empirismo.
Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un argumento sea
considerado completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia
siempre serán tratados como "probabilidades". Así, no se usa el término de verdad
sino que aparece la fuerza inductiva, es decir, el grado de probabilidad que tiene
una tesis de ser real.
Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la Modernidad, sino que
también cabe destacar a Locke, Bekeley y Hume que fueron los que dieron forma y
sistema a esta corriente filosófica. Dentro de las características de la filosofía
moderna empírica, destacamos lo siguiente:

Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de
forma natural sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo
y, por tanto, va acumulando experiencias.
El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto interna como
externa, pero las propias vivencias en el mundo son las que nos darán nuestra base
filosófica y nos permitirán conocer mejor la naturaleza.
Importancia de las sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta corriente
promovía que los sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este
comienza con la propia experiencia.

Edad Contemporánea

Se corresponde esta filosofía, a la La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea)


abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es
un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo
XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del
hombre". Se extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a
conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus
principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876).
Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl,
Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt
(Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

Enciclopedismo: El enciclopedismo fue un movimiento filosófico-cultural que se


desarrolló en Francia por influencia de la Ilustración.
El enciclopedismo se plasmó en la afamada Enciclopedia, impulsada y editada por
Diderot y D'Alembert, y contribuyeron a su redacción algunas de las figuras más
notables de la Ilustración, como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
Proposiciones
 Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico
de los seres humanos.
 Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
 Exponer los vicios del orden existente.
 Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía.
 Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
 Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
 Exponer en suma la filosofía de la ilustración.
 Ayudar a la población a tener un mejor conocimiento y razonamiento, uno
de los lemas del enciclopedismo.

IDEALISMO: Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser


humano es una idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe
más que en nuestra mente. Como ves, esta concepción rompe totalmente con el
realismo y, en parte, también con el empirismo siendo, así, una auténtica revolución
en la historia del pensamiento Las principales características de la filosofía moderna
del idealismo son las siguientes:
La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de
nuestra mente. Sí que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor
nuestra naturaleza pero estos pensamientos siempre estarán vinculados a la
persona que los está razonando, por tanto, serán subjetivos.
Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve,
los objetos y las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra
mente, es así como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que
construye el objeto de la realidad.
El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias
con la realidad ya que éstas forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y
de nuestra subjetividad.
POSITIVISMO: Consiste en no admitir como válidos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda
noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad
científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por
su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino
la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea
general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como
sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple
o singular.

NEOPOSITIVISMO: En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión
sobre el método científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el centro
principal de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de
científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz Schlick- dieron vida al Círculo de
Viena (el Wiener Kreis). El pensamiento de los miembros del círculo se conoce con
el nombre de "neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud
decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran
relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales,
y los fundamentos de la matemática.
.

EXISTENCIALISMO: movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la


existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia
en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término
no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos
temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere
uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en
consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

IRRACIONALISMO: Puede entenderse el irracionalismo como una tendencia


general filosófica que tiene sus antecedentes en la filosofía clásica griega y romana,
dónde se observa la presencia de elementos no racionales que tratan de
armonizarse con los racionales, pero no de suprimirse.
Pero sobre el irracionalismo se reflexiona sobre todo hacia el final de la época
moderna y, sobre todo, en la contemporánea.
Para Schopenhauer el mundo es la manifestación de algo irracional o, como
mínimo, no racional.
De hecho, su visión pragmática de las cosas, es como adaptarse de manera
eficiente en un entorno que no es racional ni necesariamente ordenado -pese a lo
que pueda aparentar-.
Hartmann comparte esa idea con Schopenhauer y ambos contemplan lo “absoluto”
como irracional, que para Schopenhauer es producto en última instancia de la
voluntad.

HISTORICISMO: Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su


historicidad o condición histórica.
La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de un punto de
partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus implicaciones: la certeza de que
la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de
ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El
historicismo cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la
historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y
no podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de
nuestros conocimientos, la creencia en un destino histórico es pura superstición, ya
que no puede haber predicción del curso de la historia humana.

VITALISMO: El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es


decir, que niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades
humanas.

El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma


la irreductibilidad de la vida a toda materia.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales
entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del ser en devenir,
es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo
característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Además, se abandona el
concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar
la razón como vital o histórica.

PERSONALISMO: con su máximo representante MOUNIER.El personalismo más


allá de ser una corriente filosófica, es un movimiento de pensamiento que se basa
en la idea de que el hombre es el valor absoluto.

Considera a la persona como autónomo y subsistente, pero sin dejar de lado que
es esencialmente un ser social. Como su nombre lo dice, el centro de esta ideología
es la persona, concebida como un ser unitario y absoluto que concentra su
estructura en la vocación, encarnación y comunión; al mismo tiempo que afirma la
dualidad de la persona (cuerpo y espíritu) considerando la espiritualidad como parte
fundamental de su subsistencia e independencia. Además, la persona ajusta sus
acciones a la libertad y vive en compromiso responsable y conversión constante
para así poder seguir su vocación. El personalismo busca principalmente fundar un
nuevo humanismo, que conciba a la persona como expresión de amor divino. La
sociedad, es una comunidad de almas en la que los principales valores son la
fidelidad, el amor y admiración asumiendo que el “yo” se convierte en “nosotros”
evitando caer en la masificación de la sociedad. Para este movimiento, tanto la
sociedad como las instituciones deben estar al servicio del hombre y favorecer la
libertad y creatividad de las personas.

MARXISMO doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl


Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos
políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que
cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que
se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase
dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval
estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora
de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las
sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al
capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no
podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las
distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo
necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases
legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.

ESCUELA DE LA PRAXIS: Es el nombre que recibió un movimiento filosófico


marxista y humanista originado en los años sesenta en Zagreb y Belgrado en la
antigua República Federal Socialista de Yugoslavia.Los fundadores y principales
exponentes del grupo fueron Gajo Petrović, Milan Kangrga y Mihailo Marković. De
1964 a 1974 el grupo publica la revista marxista Praxis, una de las más reconocidas
de su tiempo en el ámbito del materialismo histórico. Otra de las actividades
conocidas del grupo fue la realización de la escuela de verano Kórchula, en la isla
homónima.
ESTRUCTURALISMO: En el sentido amplio de la palabra, e. es toda teoría que
sostiene la primacía de la estructura frente a las funciones, a la atomización o a la
indefinición de algo. En sentido restringido, e. es la
teoría que se apoya en el modelo estructural de la Lingüística: actualmente es el
sentido más usual, y a él nos referimos aquí. El e. es un movimiento ideológico,
nacido en la primera mitad del s. xx, de carácter no esencialmente filosófico.
Originariamente quiere ser un método científico-cultural que, en unos casos,
arrastra adherencias filosóficas y, en otros, desemboca en una filosofía.
MARXISMO HUMANISTA :Rama del marxismo que se enfoca también en los
primeros escritos de Marx, no sólo en las obras desde 1848 en adelante, teniendo
especialmente en cuenta, de esta época anterior, los
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en los cuales Marx expone su teoría
de la alienación. En vez de asumir la tesis de que en la obra de Marx hay un corte
epistemológico, se lee al Marx tardío desde
perspectivas filosóficas desarrolladas por el joven Marx; no contraponiéndolas, sino
interpretándolas de manera que sus teorías y perspectivas, tanto las más antiguas
como las más recientes cronológicamente, se complementen entre sí.

HUMANISMO CRISTIANO: Concepción de la persona humana y de la sociedad que


se basa en los valores y principios del cristianismo. Constituye, en ese sentido, una
corriente de pensamiento o filosofía política, que proyecta hacia la sociedad humana
dichos valores y principios, a fin de que estos inspiren las relaciones entre los seres
humanos y los orienten en su labor de construir un orden social justo, solidario y
ético.

ESCUELAS ANARQUISTAS: Escuela de pensamiento anarquista, que sostiene


que el Estado carece de legitimidad moral, pero no aboga por la revolución para
acabar con él. Aunque el anarquismo filosófico no implica necesariamente alguna
acción encaminada a la abolición del Estado, los anarquistas filosóficos no creen
que tengan la obligación o el deber de obedecer al Estado, o por el contrario, que
el Estado tenga el derecho de mando. Sus partidarios piensan que el individuo "se
posee a sí mismo", y que debe actuar según su propio juicio y permitir a todo
individuo la misma libertad.

POSTMODERNISMO: Fue utilizado para designar generalmente a un amplio


número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que
se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o
superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los
términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado
en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70.
Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

DECONSTRUCCIÓN: La deconstrucción no debe ser considerada como una teoría


de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva
práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las
condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía pero no debe
ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la
posibilidad del conocimiento. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una
negación absoluta de significado pero no propone un modelo orgánico alternativo.
Hasta ahora la filosofía tradicional de Occidente (platónico-hegeliana) había
presupuesto siempre un escenario de racionalidad sistemática, un dominio del habla
sobre la escritura, un mundo en última instancia en el que todo tiene sentido.
La deconstrucción se rebela entre este abuso de la racionalidad de herencia
hegeliana, proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los textos
literarios tengan el menor sentido.

También podría gustarte