Está en la página 1de 50

Generalidades de

la psicología
1.Historia de la psicología

1. Antecedentes filosóficos Platón


Aristóteles
Descartes

2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo


Funcionalismo
Gestalt

3. Teorías clásicas Psicoanálisis


Conductismo
Psicología humanista
Psicología cognitiva
1.1. Psicología filosófica

Platón

Dualismo psicofísico

Alma

(origen divino) HOMBRE

(castigo) prisión
Cuerpo
1.1. Psicología filosófica

Aristóteles
Monismo psicofísico (unión indisoluble con el cuerpo)
Concepción biologicista
alma = principio de la vida.
3 tipos de alma:
1.1. Psicología filosófica

Hipócrates
Los cuatro ELEMENTOS asociados con los
cuatro HUMORES y las cuatro CUALIDADES
1.1. Psicología filosófica
Descartes

Divide los actos humanos en dos:

 Actos involuntarios
 Automatismos (mecanicismo)
 Reacciones innatas a estímulos externos
 Propios de animales
 CUERPO
 Actos voluntarios
 Dirigidos por la mente
 Fruto de la reflexión y decisión
 Específicos humanos
 MENTE
1.1. Psicología filosófica

Descartes

Dualismo interaccionista
Mente y cuerpo interaccionan a través
de

la Glándula Pineal
1.1. Psicología filosófica

Descartes

Dos tradiciones en la Psicología


parten de él

MENTALISTA FISIOLOGISTA

Estudia Estudia a través de la


mediante la introspección lo observación y experimentación los actos
mental inobservable involuntarios (reflejos)
1.2. Nacimiento de la psicología
Estructuralismo

Fundador de la Psicología
Wundt
Primer laboratorio experimental: Leipzig

Objeto de estudio: los contenidos de la mente


 Sensaciones
 Sentimientos Elementos simples
 Imágenes

Método: Introspección

Temas de estudio
1832-1920
 Psicofisiología de la sensación
 Relación psicofísica entre E – R
 Descripción de la conciencia sensorial
1.2. Nacimiento de la psicología
Funcionalismo

W. James Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino


los comportamientos.

Hace de la acción (comportamiento) el punto


central.

Objeto de estudio: los mecanismos de la mente


y su función adaptativa
 Estudia las emociones
 Interés por observaciones objetivas
 Sistema nervioso: máquina que convierte
E en R

1842-1910
1.2. Nacimiento de la psicología
Gestalt

Rechaza el enfoque analítico y


Wertheimer asociacionista de Wundt: insuficiencia
de elementos en el estudio de la
percepción.
Visión holística: el todo es más que la
suma de las partes (leyes de la
percepción).

1880-1943
1.3. Teorías clásicas
Psicoanálisis

Freud Estudió neuropatologías (histeria y neurosis) y


estableció su origen psicológico
Afirmó la existencia de una dimensión irracional en el
hombre: el inconsciente
 Constituye la parte fundamental del psiquismo
 Determinado por los instintos (eros/thánatos)
 Aflora al consciente de forma disfrazada
Lapsus linguae, Actos fallidos, Sueños …
Mentalista: a través de la mente se puede explicar
 La personalidad
 Enfermedades
 ...
Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y
la interpretación de los sueños
1856 - 1939
Además de una teoría, es también una psicoterapia
1.3. Teorías clásicas

Conductismo
Rechaza la introspección
Objeto de estudio de la psicología: la conducta
Watson  El hombre se comporta igual que un animal,
mismo método de estudio, diferencias
puramente cuantitativas.
 “Descubrir, predecir y controlar”.
 Elementos de la conducta E – R
 Observables y cuantificables.
 Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier
especie.
 El hombre es la suma de los condicionamientos
habidos.
Niega la existencia de caracteres innatos

1878-1958
1.3. Teorías clásicas
Conductismo: Reflexología

Pavlov
Creó el “condicionamiento clásico”

 Reflejo condicionado
 Fundamento de su teoría del aprendizaje.
 Llamó a la actividad psíquica “la actividad
nerviosa superior”.

Niega la existencia de caracteres innatos

1849-1936
1.3. Teorías clásicas
Conductismo radical

Skinner Toda conducta está siempre determinada por el


reforzamiento

Desarrolló el condicionamiento operante


 Una respuesta se repite si ha tenido
éxito (refuerzo)

1904-1990
1.3. Teorías clásicas
Psicología humanista

Maslow Los hombres son distintos de los animales. En él


se distinguen:
 Una naturaleza común a los hombres
 Una nat. individual: única e irrepetible
 No sirven esquemas generalistas
 Cada individuo es autónomo y
responsable de sus decisiones.
Resalta que el hombre debe redescubrir su
personalidad (autorrealización)
 Es un ser orientado a una meta
 Debe elegir
 Búsqueda del sentido de la existencia
1908-1970
La psicología estudia al individuo globalmente
1.3. Teorías clásicas
Psicología humanista

Viktor
Frankl Vienés superviviente de un campo de concentración

Fundador de la Logoterapia

En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca


de sentido, donde describe la vida de un
prisionero en un campo de concentración desde la
perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone
que, incluso en las condiciones más extremas de
1905-1997
deshumanización y sufrimiento, el hombre debe
encontrar una razón para vivir, basada en su
dimensión espiritual.
1.3. Teorías clásicas
Psicología cognitiva
Crítica al modelo conductista

Sujeto activo (metáfora del ordenador)


Factores de naturaleza cognitiva
Las estructuras mentales

Busca
Elige Planifica
Elabora Programa
E Interpreta Ejecuta R
Transforma Corrige
Almacena
Reproduce

La mente humana procesa E y genera información


adicional a E que repercute en R
1.3. Teorías clásicas
Psicología cognitiva

Epistemología genética
Piaget
El conocimiento es el conjunto de estructuras
cognitivas que permiten la adaptación al medio

Estudió el desarrollo evolutivo de la


inteligencia de los niños, que señaló en 4
estadios

1896-1980
1.3. Teorías clásicas
Constructivismo

VYGOTSKI, AUSUBEL

Teoría con gran influencia en la Pedagogía.

Investigan cómo el sujeto construye la realidad


(especialmente en los procesos de aprendizaje).

Hace aportaciones muy importantes sobre el


saber previo del sujeto como requisito
imprescindible para dotar de significatividad al
saber en construcción; y sobre la reestructuración
de los esquemas cognitivos como requisito para el
desarrollo de aprendizajes significativos.
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


Se entiende
• conocencomo
• se orientan
• aprenden
• actividad de undeorganismo
la experiencia
vivo
• dirigida a sobrevivir
• mediante la adaptación / modificación del medio
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


Cambia con
• conocen
• se orientan
• la experiencia
• aprenden/aprendizaje
de la experienciaCULTURA
• los cambios fisiológicos BIOLOGÍA
• las variaciones del ambiente AMBIENTE
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de


naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una el
Utiliza ciencia ecléctica
Utiliza elmétodo
método hipotético
hipotéticodeductivo
deductivo

3. 1Opera con diferentes


Observación:
Observación: niveles
fenómenos de análisis
fenómenospsíquicos
psíquicos

4. Diferentes
2 Crea concepciones
Creahipótesis
hipótesis que según regularidad
queexpliquen
la idea de
expliquenlalaregularidad
naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
3 Verifica
Verifica empíricamente
empíricamente TEORÍAS
TEORÍAS
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Recoge
Opera con diferentes niveles de análisis
Recogedatos
datosaportados
aportadospor
porotras
otras disciplinas
disciplinas

4. •Diferentes
•estudia
estudiaelelcomportamiento Psicología
Psicología
concepciones según
comportamiento la idea de
•naturaleza
•de
deun
unorganismo Biología
Biologíade
humana y de las formas
organismo
•conocimiento
•que
quese
seadapta
adaptaalalmedio
medio Ecología
Ecología
•• y se relaciona con otros
y se relaciona con otros Sociología
Sociología
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis


Cada
Cada rama
ramadede lalapsicología
psicologíatrabaja
trabaja en alguno de
4. Diferentes concepciones según la en alguno
idea de de
esos
esos niveles
niveles humana y de las formas de
naturaleza
conocimiento
••psicólogo
psicólogo social:
social: grupos
grupos
••psicólogo
psicólogo clínico:
clínico:problemas
problemasemocionales
emocionalesooconductales
conductales
……
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de


naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

Recoger datos e información de


2. Explicar procesos cognitivos y comportamiento

3. Predecir

4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar
Busca las causas
3. Predecir formulando teorías
(siempre en revisión)

4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir
Pronosticar comportamientos
como medio de adaptación
4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar
Alterar las condiciones de los
comportamientos
3. Ramas de la psicología

PSICOLOGIA BÁSICA PSICOLOGÍA APLICADA

1. Psic. general
2. Psic. experimental
3. Psicobiología 1. Psic. educativa
4. Psic. evolutiva 2. Psic. clínica
5. Psic. social 3. Psic. Industrial
6. Psic. de la personalidad 4. Psic. Laboral
7. Psic. del aprendizaje 5. Psic. Organizaciones
8. Psic. diferencial 6. Psic. forense
9. Psic. cultural
10. Psic. del género
Lo que no es la Psicología: ideas erróneas

• La psicología se ocupa
exclusivamente de la aplicación de los
tests psicológicos.

• La psicología es lo mismo que el


Psicoanálisis.

• Psicología es lo mismo que


Psicopatología.

• Psicología equivale a Parapsicología.

• El conocimiento psicológico es una


cuestión de sabiduría de la vida y
sentido común.
4. Métodos de investigación

1. El método científico
2. Los métodos en psicología
MÉTODOS EN PSICOLOGÍA
4. Métodos de investigación
El método científico

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN

Hechos / problemas CONTRASTACIÓN


OBSERVACIÓN

Falsación Verificación

Ley
4. Métodos de investigación
El método científico

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN
Registro de hechos que se quieren
explicar

Hechos / problemas CONTRASTACIÓN


OBSERVACIÓN

Falsación Verificación

Ley
4. Métodos de investigación
El método científico

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN

Explicación provisional de un fenómeno


o enunciado predictivo
Hechos / problemas (si A, entonces B). CONTRASTACIÓN

OBSERVACIÓN

Falsación Verificación

Ley
4. Métodos de investigación
El método científico

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN

Enunciados que permiten contrastar la


hipótesis.
Hechos / problemas CONTRASTACIÓN
OBSERVACIÓN

Falsación Verificación

Ley
4. Métodos de investigación
El método científico

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN

Reducción inductiva

Hechos / problemas CONTRASTACIÓN


OBSERVACIÓN

Falsación Verificación

Modelo Teoría Ley


4. Métodos de investigación

Los métodos de la psicología

1. Método descriptivo
2. Método correlacional
3. Método experimental
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo

• Primer nivel de conocimiento científico.


• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

 Tipo encuesta

 Estudio de casos

 Estudio observacional
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo

• Primer nivel de conocimiento científico.


• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

 Tipo encuesta

 Estudio de casos
Analizan el comportamiento de muestras representativas
de sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que
 Estudio
permitan observacional
extrapolar datos a poblaciones amplias.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo

• Primer nivel de conocimiento científico.


• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

 Tipo encuesta

 Estudio de casos

 Estudio observacional
Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su
contexto específico.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo

• Primer nivel de conocimiento científico.


• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

 Tipo encuesta

 Estudio de casos

 Estudio observacional

Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin


intervención ni provocación.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
2. Método correlacional

• El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos.

• Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.

• Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo


concomitante: coeficiente de correlación
 Correlación positiva

Ej.
VI Estar deprimido
VD Comer más
VI VD
(variable independiente) (variable dependiente)

 Correlación negativa

VI VD
(variable independiente) (variable dependiente)
4. Métodos de investigación

Los métodos de la psicología


3. Método experimental
• Investigación que permite establecer la relación causa – efecto.
efecto

• Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar


empíricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable
dependiente)

Ejemplo  Problema: falta atención y rendimiento de alumnos los lunes.


 Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche.
 Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas.
 Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.
 VI: cantidad de sueño.
 VD: nº respuestas correctas.
 Grupo experimental: no dejar dormir.
 Grupo control: dejar dormir.
 Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la
prueba no alteran el resultado.
 Hipótesis alternativa: si varia una condición, los resultados varían.
4. Métodos de investigación

Los métodos de la psicología

Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites

Observación y Encuestas La observación


No manipula
Descriptivo registro de Estudio de casos
variables
depende del
conductas Observación medio (sesgo)

Detectar Habla de
relaciones Asociación No manipula asociación,
Correlacional naturales entre estadística variables no de
variables causa - efecto

Estudia el
comportamiento
Sí hay
de uno o más La
manipulación
Experimental Causa – efecto factores a
de variables
generalización
través de la de resultados
independientes
asignación
aleatoria
CAMPOS DE ESTUDIO

EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN


BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
ESTADOS DE CONCIENCIA
EL APRENDIZAJE
LA MEMORIA HUMANA
EL PENSAMIENTO
LA INTELIGENCIA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
PERSONALIDAD Y TRANSTORNOS EMOCIONALES
PSICOLOGÍA SOCIAL

También podría gustarte