Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Reanimación
Cardiorrespiratoria básica en
Gestantes, Niños y Adultos; y las
Maniobras de Heimlich.

Estudiantes:
- Infantes Boyer Erika Karina
- López Zapata Belgica
Asignatura: - Olivos Namuche, Sidegne Anné
Urgencias y emergencias médicas. - Pardo Malmaceda Suleydi Noemi
Docente: - Ramos León, Haru Fatima.
- Rojas Guerrero Ada Abigail
Fernández Neira, Luis Fernando
- Romero Marchan Evelin
REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA BÁSICA EN
GESTANTES
El PCR (paro cardiorrespiratorio)

DEFINICIÓN:
Se define como el cese abrupto de la función cardiaca. El desarrollo de la
RCP (reanimación cardiopulmonar) desencadena una serie de maniobras
encaminadas a reestablecer las funciones vitales de la embarazada; estas
maniobras se agrupan como RCCP (reanimación cerebro cardiopulmonar).

Durante el embarazo, el paro cardiaco ocurre en una de cada 30,000


embarazadas a término. Las causas más frecuentes son: trastornos
hipertensivos del embarazo (preeclampsia, eclampsis o el síndrome de
HELLP), hemorragia obstétrica masiva, complicaciones tromboembólicas e
infecciones graves. La mortalidad materna y perinatal posterior al PCR es
superior que en una paciente no embarazada. Series reportan sobrevida
materna de solo un 7 %, esto es debido a los cambios fisiológicos que
dificultan el éxito de las maniobras de reanimación básica y avanzada
Principales causas de paro cardiorrespiratorio en el embarazo.

Causas Obstétricas Causas no obstétricas

Hemorragia
·Embolismo pulmonar
Trastornos hipertensivos
Sepsis severa o choque séptico
Síndrome de HELLP
Enfermedad cardiaca
Embolismo de líquido amniótico
Toxicidad por anestésicos locales
Cardiomioparía periparto
Trauma
Cambios fisiológicos durante el embarazo y repercusiones en
la RCP

CAMBIOS CARDIOVASCULARES  Y HEMATOLÓGICOS


REPERCUSIONES PARA RCP
- AUMENTO del tamaño del corazón, de la FC, el Gasto
* Los cambios en el aparato y función cardiovascular y
Cardiaco, del Volumen Sanguíneo y de la presión
venosa en los miembros inferiores. hematológico se han de tener en cuenta por:
1.- La localización del corazón requiere situar las manos para
- DISMINUCIÓN de la hemoglobina, del hematocrito, de la realizar las compresiones cardiacas un poco más altas que en la
tensión arterial y de las resistencias vasculares mujer no gestante.
periféricas. 2.- Por las alteraciones hematológicas puede entrar en shock
- LATERALIZACIÓN del corazón hacia la izquierda. hipovolémico más rápidamente que  la mujer no gestante.
3.- Por la presión ejercida por el útero y la compresión de la aorta y
- COMPRESIÓN de la aorta y de la vena cava por la vena cava se debe modificar la postura de decúbito supino en la
presión ejercida por la altura, el crecimiento y peso
RCP.
uterino.
- Hipercoagulabilidad sanguínea.
CAMBIOS RESPIRATORIOS REPERCUSIONES PARA RCP
* Los cambios en el aparato y función respiratoria se han de
- AUMENTO de la FR y de la demanda de O2.
tener en cuenta, por un lado por la localización del diafragma y,
- DISMINUCIÓN del volumen y la reserva funcional. por otro, porque, en estados de hipoxia el paso a acidosis
respiratoria y a anoxia se produce de forma más rápida que en la
- DESPLAZAMIENTO ascendente y COMPRESIÓN del
diafragma por la presión ejercida por la altura, el mujer no gestante.
crecimiento y peso uterino.
• Alcalosis Respiratoria.

 CAMBIOS GASTROINTESTINALES

- AUMENTO de jugos gástricos.


- DISMINUCIÓN del peristaltismo y del tono del esfínter esofágico REPERCUSIONES PARA RCP
inferior. * Los cambios en el aparato y función gastrointestinal se han de
- RETARDO en el vaciamiento gástrico. tener en cuenta sobre todo porque se considera que el estómago
- COMPRESIÓN y alteración mecánica del aparato gastrointestinal de la gestante está lleno aún pasado días de ayunas.
por la presión ejercida por la altura, el crecimiento y peso uterino.
Consideraciones Ético-Legales en la RCP de una mujer gestante

-No iniciar la RCP si se presenta alguno de estos casos:


Ante una PCR de una mujer gestante se debe
•No se puede garantizar la seguridad del reanimador
iniciar siempre una RCP básica; a ser posible de
•Existe una lesión mortal evidente o muerte irreversible
forma inmediata y con uso (si precisa) de
•Se dispone de una voluntad anticipada válida
desfibrilador externo automatizado.
•Hay asistolia de más de 20 minutos a pesar

 La vida de la mujer es prioritaria sobre de la vida del


Para la RCP cuando las posibilidades de producto de su concepción (feto).
supervivencia con buena calidad de vida son
mínimas.

 En la RCP siguen predominando los principios éticos de


El límite de viabilidad fetal está en las 24 autonomía del paciente, beneficencia, no mal
semanas de gestación. eficiencia, justicia y equidad
La secuencia a llevar a cabo en una RCP
básica es:  

1. Reconocer / Diagnosticar el estado de PCR.                                                             


2. Pedir ayuda.                                                                                                                       
3. Mantener vía aérea permeable, utilizando maniobra frente mentón y/o desplazamiento
maxilar según riesgo de lesión cervical.                                                              
4.- Posicionar a la gestante adecuadamente para poder iniciar compresiones torácicas:
decúbito supino con desplazamiento manual del útero hacia la izquierda y/o decúbito
supino con inclinación lateral izquierda (15º-30º) con apoyo del tórax en una superficie
firme.  
5. Iniciar ventilación y compresiones torácicas (2:30).                                                                 
6. Revisar periódicamente la posible recuperación de la ventilación/circulación
espontánea y esperar a que llegue la ayuda sanitaria.                                                          
7. Trasladar al hospital
Consideraciones especiales de la reanimación cardiopulmonar durante el embarazo

En general, los algoritmos de resucitación durante PCR son los mismos,


independientemente de si la paciente está o no embarazada. Sin
embargo, es fundamental que se consideren las siguientes excepciones

La maniobra de Heimlich está contraindicada en el embarazo después


de las 20 semanas. Si es necesario liberar la vía área, se pueden aplicar
compresiones torácicas.

Se debe desplazar el útero a la izquierda para incrementar el retorno


venoso. Esto se logra de diferentes maneras: puede ser un
desplazamiento manual del útero por algún miembro del equipo de
reanimación, posicionar al paciente inclinándola del lado izquierdo en
la mesa de operaciones, colocar una toalla o una sábana del lado de la
cadera derecha del paciente, utilizar una cuña o la parte desmontable
posterior de una silla, o utilizar una tipo Cardiff.
Esta cuña está hecha específicamente para la RCP en mujeres embarazadas
con un ángulo calculado de 27 grados, el cual fue calculado de manera
experimental cuando Rees y Willis midieron la fuerza de resucitación en
maniquís en la posición supina para que fuera 67 % del peso corporal
comparado con 36 % en la posición supina lateral. A 27 grados de inclinación,
la fuerza de resucitación fue de 80 %, la misma que se puede alcanzar en la
posición supina por completo.

El manejo agresivo e inmediato de la vía aérea es fundamental, se debe


realizar presión del cartílago cricoides para evitar aspiración. Se debe
incrementar la fuerza de compresión torácica. Si el feto es viable, se
debe liberar al producto en los primeros 5 minutos. Se debe mantener
volumen intravascular efectivo, tan pronto como sea posible y de
manera cautelosa.
La reanimación se debe iniciar de manera inmediata y siempre identificar si existe
Tratamiento: fibrilación ventricular. La reanimación básica requiere masaje cardíaco cerrado y
determina mejores tasas de sobrevida.
Se debe utilizar en la gestante el ABCD primario de la obstétrica que difiere, en
alguna medida de las maniobras de reanimación en la no embarazada

A: Vía respiratoria. Colocar a la víctima en la posición adecuada.


Utilizar la tabla de Cardiff que permite lateralizar 30 grados a la
embarazada y evitar la compresión aortocava que produce efectos
secundarios hemodinámicos adversos

Cuando no se dispone de la tabla de Cardiff se puede utilizar sillas y


almohadas para lateralizar el útero grávido.
Otra propuesta será la de un segundo reanimador como cuña
humana (muslo del reanimador), de esta manera la espalda de la
victima quedará en el muslo del reanimador quien podrá estabilizar
hombros y pelvis de la victima
La desviación manual del útero, al menos de 15 grados, mejora la
hemodinamia; pero es importante tomar precauciones para no
traumatizar la paciente, pues estas maniobras podrían empeorar
lesiones pre-existentes de la columna vertebral. En esta situación
la movilización de la paciente se debe realizar en bloque,
asistidos por tablas rígidas.

El primer componente de la reanimación cardiopulmonar cerebral


es mantener permeable la vía respiratoria, realizar extensión de la
cabeza y elevación del mentón. Si se sospecha trauma utilizar solo
tracción mandibular.
Es importante señalar que para permeabilizar la vía respiratoria se
puede utilizar las modificaciones a la maniobra de Hemlich,
cuando se presenta obstrucción por cuerpo extraño
B: Buena ventilación. Si la paciente está en apnea o su La asistencia ventilatoria posterior debe ser de una ventilación cada
respiración es inadecuada, requiere apoyo ventilatorio. 5 segundos en caso que la paciente presente signos de circulación
En el medio hospitalario se obtiene con el empleo de un (pulso, tos, movimiento o respiración). Ante su ausencia, la
dispositivo bolsa-válvula-mascarilla, conectado a una ventilación se cambiará a ciclos de 2 ventilaciones por cada 15
fuente de oxigeno a 12 L/min. Se debe administrar dos compresiones torácicas.
ventilaciones iniciales (ventilaciones de rescate) y La presión cricoidea se debe utilizar siempre, para evitar la dilatación
observar la expansión simétrica del tórax como medida gástrica que se produce por el aire insuflado y protege contra la
que verifica la efectividad en las ventilaciones, siempre broncoaspiración. Esta maniobra se debe realizar sobre la
aplicar al mismo tiempo presión cricoidea (maniobra de prominencia dura por debajo de la membrana cricotiroidea, utilizar
Sellick). los dedos pulgares y medio y dejar el índice para estabilizar la
Si la paciente requiere apoyo ventilatorio posterior a las tráquea. La fuerza adecuada para esta maniobra es de 40 Newton.
ventilaciones de rescate es importante que se le coloque No se debe liberar la presión cricoidea hasta verificar que la paciente
sobre una superficie plana y que un asistente desvíe está intubada y el globo del tubo endotraqueal está insuflado.
manualmente el útero grávido para atenuar los cambios En caso de vómito, se debe liberar la presión cricoidea para evitar
hemodinámicos que produce la compresión aorto-cava. ruptura esofágica.
Estas pacientes se consideran alto riesgo de emésis, por lo que la
intubación se debe realizar con secuencia rápida y con presión
cricoidea.
C: Circulación. El paro circulatorio se diagnostica por la ausencia de pulso en la arteria
carótida o femoral. Al confirmarlo, se deben iniciar compresiones torácicas en ciclos de 15
compresiones por cada 2 respiraciones. En la embarazada las compresiones se deben
realizar a nivel torácico. Se debe colocar una mano, en medio del esternón de la víctima y
evitar el apéndice xifoides. Se practican ciclos de 5 compresiones

El objetivo será proporcionar un mínimo de 100 compresiones torácicas en un


minuto. Es difícil proporcionar estas compresiones torácicas en forma
adecuada cuando la paciente se encuentra en posición lateral. Se debe tener
presente, que muchas de estas pacientes pueden presentar alteraciones de la
Si la paciente por alguna razón estaba coagulación, por lo que es necesario recordar que una técnica de masaje
intubada o se intubó precozmente, las cardiaco inadecuada puede desencadenar hemorragias intratorácicas por
compresiones deberán ser sincrónicas fracturas costales que normalmente no ocurren. Hay que realizar las
con la ventilación (una ventilación cada compresiones torácicas 3 cm más por arriba del punto esternal tradicional,
5 segundos). debido a los cambios torácicos inducidos por el desplazamiento cefálico del
contenido pélvico y abdominal causado por el embarazo.
D: Desfibrilación. Coloque el monitor, evalúe ritmo cardiaco y desfibrile si está
indicado. Generalmente, cuando se monitoriza las pacientes con electrodos se
puede diagnosticar cuatro alteraciones del ritmo cardiaco: fibrilación ventricular,
taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y actividad eléctrica sin pulso. Cuando la
paciente se llega al término del embarazo y este cursa por parto vaginal o cesárea,
está indicada la utilización de técnicas analgésicas - anestésicas neuroaxiales
como la epidural hay que tener cuidado con la toxicidad sistémica producida por
anestésicos locales, especialmente por bupivacaína causante de arritmias
ventriculares en la embarazada.

Esto puede ocurrir con dosis bajas, normales o altas administradas por vía
epidural sin seguir las recomendaciones para la aplicación segura de fármacos
como son: utilizar catéter epidural, realizar dosis de prueba dosis completas de
fármacos por aguja epidural, mantener contacto verbal con la paciente para
detección precoz de signos de toxicidad (tinitus, calambre peribucal, escotomas).
En la actualidad, con el empleo casi rutinario de técnicas subaracnoideas para
cesárea y la administración de bajas dosis de anestésicos locales disminuyó
considerablemente la incidencia de toxicidad.
REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA BÁSICA EN
NIÑOS
Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la
respiración y los movimientos del corazón de una persona en la
que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas
funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia

www.unirioja.es
LA RCP BÁSICA PERMITE UNA OXIGENACIÓN DE
EMERGENCIA SIN MEDIOS TÉCNICOS, MEDIANTE:

1. Apertura y desobstrucción de vía aérea


2. Ventilación con aire espirado por el socorrista
3. Masaje cardíaco externo
Incidencia de la PCR en la edad pediátrica

Afortunadamente, la PCR en el niño es un evento raro. La incidencia estimada de PCR extrahospitalaria en la edad
pediátrica, es de 8 a 20 casos/100.000 niños/por año, y la de PCR hospitalaria, aproximadamente, cien veces mayor (2-
6% de los niños ingresados en unidades de cuidados intensivos).

Esto es así, porque la causa que con más frecuencia conduce a la PCR en el niño, es la insuficiencia
respiratoria, que suele instaurarse de manera gradual. Por el contrario, en el adulto, la PCR es, con más
frecuencia, consecuencia de una insuficiencia cardiovascular, que suele precipitarse de manera brusca
CAUSAS DE
PCR
En general, la PCR en el niño suele ser de causa
respiratoria y se presenta con más frecuencia en los
lactantes, siendo las causas fundamentales en ellos: el
síndrome de muerte súbita (SMSL), las malformaciones
congénitas, las complicaciones de la prematuridad y la
enfermedad respiratoria aguda.

En el niño mayor de 1 año, la causa más


frecuente de PCR es el traumatismo grave,
generalmente, secundario a un accidente con
vehículo a motor, seguido por las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer
PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR

Verificar el nivel de
consciencia del niño
2. Si obtenemos respuesta
3. Si no obtenemos respuesta, pedir ayuda.
4. Colocar al niño boca arriba. 
5. Abrir las vías respiratorias
6. Valorar y comprobar la respiración del niño
7. Si respira, le colocaremos en posición lateral de
seguridad (PLS)
8. Si el niño no respira y estamos acompañados de otra persona, debemos indicarle que avise a
emergencias
9.  Comprobar signos de vida.

10. Realizar las compresiones torácicas. 


11. Llamar a urgencias y comprobar signos de
vida

12. Finalizar la RCP. 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
¿RESPONDE?
Examinar a la victima BÁSICA: ESQUEMA DE ACTUACIÓN

- Gritar pidiendo ayuda NO (inconsciente)


- Tenderlo boca arriba
- Abrir vías aéreas

- Mirar que la vía aérea esta libre


- Pedir ayuda: llamar al 112
NO - Dar 2 insuflaciones completas y seguidas “boca
¿RESPIRA?
(parada respiratoria ) a boca”
SI

SI ¿TIENE PULSO? NO ( parada cardiaca )

Continuar con la respiración artificial “boca a 30 compresiones en el pecho


boca” a un ritmo de 12 veces por minuto

2 insuflaciones completas y seguidas “boca


NO a boca”
Periódicamente
Comprobar
Comprobar cada
cada 22 minutos
minutos
NO

¿RETORNA LA RESPIRACIÓN ¿RETORNA LA CIRCULACIÓN


ESPONTANEA? SI ESPONTANEA?

SI
Colocar a la victima en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

www.unirioja.es
REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA BÁSICA EN
ADULTOS
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es, desde hace años, uno de los principales problemas de
salud a los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de salud compatibles con un
gran desarrollo social. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por
enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto) en especial
el infarto agudo del miocardio (IAM).

En el adulto, es consecuencia casi siempre, de enfermedades previas del corazón.


ANTES DE COMENZAR

La reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:

•¿El ambiente es seguro para la persona?


•¿La persona está consciente o inconsciente?
•Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra
bien.
•Si la persona no responde y hay dos personas más, pídele a una que llame al número local de
emergencias y obtenga el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y pídele a la otra
persona que comience la reanimación cardiopulmonar.
•Si no hay nadie más y tienes acceso inmediato a un teléfono, llame al número local de emergencias
antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar. Busca un desfibrilador externo automático, si hay uno
disponible.
•Tan pronto como tengas el desfibrilador, aplica una descarga si así lo indica el dispositivo y luego
comienza la reanimación cardiopulmonar.
INDICACIONES DE LA RCPC DE URGENCIA

• El PCR representa el estadio terminal • En la atención a accidentes masivos, la


de una enfermedad crónica incurable. reanimación a pacientes con parada
cardiorrespiratoria no constituye la primera
prioridad si existen otras víctimas que
atender y se dispone de pocos recursos
humanos.

• Imposibilidad de restablecer funciones nerviosas superiores,


como en el caso de destrucción traumática del cerebro, rigor
mortis, livideces en áreas declives y signos de descomposición.
PASOS (ABC) DE LA RCPC

A-A: Vías aéreas.


A-1: Abra las vías aéreas y evalúe su permeabilidad.
A-2: Limpieza y desobstrucción si es necesario.

B-B: Respiración o ventilación.


B-1: Evalúe la respiración (maniobra de MES por 10 segundos).
B-2: Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar
permeabilidad y oxigenar.

C-C: Circulación.
C-1: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.).
C-2: Inicie compresiones cardiacas si no hay pulso, al ritmo y
frecuencia según la edad.
RCPC en adultos los siguientes pasos se describen a
continuación:

Determine respuesta neurológica

Maneje la vía aérea: (10 segundos).

• ABRA LA VÍA AÉREA (extensión de la cabeza y elevación del mentón), la presencia de


trauma obliga a utilizar tracción mandibular y al control de la columna cervical (collarín
o manualmente).
• VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN por 10 seg. Mediante la maniobra de MES, con la cabeza
del rescatador a 5 cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:
- Mire el pecho para ver movimientos.
- Escuche los sonidos respiratorios.
- Sienta la respiración en su mejilla
Determine presencia de pulso para precisar si el corazón está latiendo (10
segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay
Compruebe circulación respiración, en este caso estamos en presencia de un paro respiratorio, dé una
respiración cada 5 segundos (12 por min.) y reevalúe cada dos minutos.

Se coloca la palma de la mano dominante sobre el centro del


pecho y la palma de la otra sobre esta, los dedos se entrelazan y
se procura no presionar sobre las costillas ni sobre el abdomen.

Los brazos deben quedar en línea recta y perpendiculares sobre el área


de compresiones y luego de cada compresión se debe liberar el tórax
para que se expanda, pero sin perder contacto con las manos. Debe
existir el mismo tiempo para la compresión y para la relajación.
Las maniobras de RCPC solo se detendrán si la víctima muestra signos de recuperación, llega
ayuda profesional de salud o el socorrista está exhausto. Disponer de un desfibrilador, cambia un
poco la secuencia de maniobras, pues está indicado desfibrilar cuanto antes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Definición

Es el conjunto de elementos suficientemente detallados para


identificar y localizar la fuente de la cual se extrae la
información.
las referencias incluyen elementos esenciales y
complementarios. los esenciales son aquellos sin los cuales no
se podría identificar un documento como autor, título y pie de
imprenta. los elementos complementarios son datos útiles que
se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas,
nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de
tomos.
Tipos

• APA: Ciencias Sociales


• HARVARD: Económicas
• VANCOUVER: Medicina
• CHICAGO : Humanidades
• OSCOLA: Derecho
• TURABIAN: ciencias Sociales.
• ACS: Química
• APSA: Ciencias Políticas
Diferencias entre los estilos de referencias bibliográficas

• Sistema autor-fecha: en este sistema, debes indicar el autor y el año


de publicación directamente en el texto, en el lugar en el que utilices la
fuente. una de las excepciones es el estilo MLA, que utiliza un sistema
autor-número de páginas.
• Sistema numérico: en este sistema, debes enumerar cada una de tus
fuentes en la lista de referencias, y después utilizar el número correcto
cada vez que quieras citar una fuente específica dentro de tu texto.
• Sistema de notas: En este sistema, escribes la fuente (de forma
abreviada) en una nota de pie de página o nota final.
• APA
• Las normas APA son uno de los estilos de referencias bibliográficas más populares en la escritura académica. las normas
apa fueron creadas por la american psychological association, siendo utilizadas en sus comienzos en los campos de la
psicología y las ciencias sociales. hoy en día las utilizan muchas otras disciplinas
las normas APA se basan en un sistema autor-fecha en el que se cita la fuente de forma abreviada dentro del propio texto y en
la lista de documentación se enumeran las referencias en su totalidad. Ejemplo:
Carvajal, D. y Ramos, S. (2015). No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid, España: Marca.
Harvard
El estilo Harvard se utiliza con frecuencia en el campo de la economía. No existe una guía oficial del estilo, lo cual
quiere decir que existen algunas variaciones. Al igual que en las normas APA, el estilo Harvard se basa en un sistema
autor-fecha. De hecho, es muy similar a las normas APA.ejemplo: Carvajal, D & Ramos, S (2015), No estamos
obligados a ganar la Champions, Marca, Madrid.
Chicago
El estilo Chicago es publicado por el The Chicago Manual of Style y se utiliza en las humanidades. Hay dos
variaciones:
Chicago A. Se indica la fuente completa en una nota a pie de página o nota final y en una bibliografía.
Chicago B. Se escribe la fuente de forma abreviada, en un formato autor-fecha, dentro del propio texto, y se enumera
la fuente por completo en la bibliografía. Ejemplo:1 Daniel Carvajal y Sergio Ramos, No estamos obligados a ganar la
Champions (Madrid: Marca, 2015).
• oscola
El estilo oscola se utiliza en las facultades de derecho. se trata del estilo predominante de
referencias para la escritura académica legal en inglés. el estilo oscola utiliza un sistema de notas,
incluyendo una descripción completa de la fuente en la nota a pie de página. Ejemplo: Carvajal D y
Ramos S, No estamos obligados a ganar la Champions (Marca, 2015).
Turabian
El estilo Turabian es un estilo de referencias que presenta muchas similitudes con el estilo Chicago.
Está especialmente diseñado para los estudiantes que no están escribiendo un trabajo de
investigación. posee un sistema de notas y un sistema autor-fecha.
El sistema de notas se utiliza en las humanidades (literatura, historia y artes) y el sistema autor-
fecha se utiliza en las ciencias sociales. Ejemplo: Carvajal, Daniel y Sergio Ramos. No estamos
obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca, 2015.
• ACS
el ACS (AMERICAN CHEMICAL SOCIETY) es un estilo de referencias que se
utiliza básicamente en la investigación de trabajos escritos de química. el
estilo ACS tiene tres variaciones para la integración de citas en el texto.
Ejemplo: Carvajal, D.; Ramos, S. No estamos obligados a ganar la
Champions;Marca: Madrid, 2015.
• APSA
el estilo APSA (AMERICAN POLITICAL SCIENCE REVIEW) es un estilo de
referencias que se utiliza esencialmente en las ciencias políticas, y tiene reglas
específicas para la documentación del gobierno de los estados unidos. el estilo
APSA utiliza un sistema autor-fecha. Carvajal, Daniel, y Sergio Ramos. 2015. No
estamos obligados a ganar la Champions.Madrid: Marca.
VANCOUVER:

• fue desarrollado por el INTERNATIONAL COMMITTEE OF


MEDICAL JOURNAL EDITORS (ICMJE) y se utiliza principalmente
en el mundo de la medicina. en vez de utilizar un sistema autor-
fecha, el estilo vancouver trabaja en base a un sistema numérico.
ejemplos
ARTÍCULO
ESTÁNDAR:

- Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista. año; volumen (número***):
página inicial-final del artículo.

Medrano MJ, Cerrato E, B- x R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la


población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.
LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍA

Autores
individuales

Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias:


guía
terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En*: Director/Coordinador/Editor del


libro.
Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del
capítulo.

Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico
Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.
Informe científico
o técnico

Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación:


Organismos/Agencia editora; año.
Número o serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de


enfermedades
cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un
Grupo Científico de la
OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
Tesis Doctoral

Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]*. Lugar de publicación:


Editorial; año.

Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo


cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis
doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico,
Universidad de de Santiago; 1996.
Documentos
legales

Leyes/Decretos/Ordenes…. Título de la ley/decreto/orden... (Nombre


del Boletín Oficial, número, fecha de publicación).

Ley aprobada. Estatuto Marco del personal estatutario de los


servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial
del Estado, nº 301, (17-12-2003).
Artículo de revista
en Internet

Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en


Internet]* año [fecha de consulta]**; volumen (número):
[Extensión/páginas***]. Dirección electrónica.

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva


en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-
diciembre.[acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html
Sede Web o Página principal
de inicio de un sitio Web

Autor/es. Título [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación


[fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica.

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com;


1990- [actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible
en:
http://www.fisterra.com

* Puede sustituirse por: [Página principal en Internet], [Internet], [Página de inicio


en
Internet], [Homepage], [Sede Web]
CONCLUSIÓN

• Las referencias o citas bibliográficas constituyen una sección destacada


en un trabajo científico.

• La selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que


da solidez a exposición teórica del texto, a la vez que constituye una
importante fuente de información para el lector.
MANIOBRAS DE HEIMLICH
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO

Conocida como atragantamiento, suele aparecer en


forma brusca y repentina. Generalmente, es
causada por un cuerpo atascado en las vías
respiratorias.

El atragantamiento es una emergencia respiratoria


común. La victima puede tener la vía aérea parcial o
totalmente obstruida:
A. Obstrucción parcial o incompleta:

La víctima tiene dificultad para respirar, tose


enérgica y continuamente, y puede llegar a
producir un ruido como un estertor al tratar
de respirar, tal vez pueda respondernos y no Primeros Auxilios
pierde el estado de conciencia.

Si está frente a una persona con obstrucción parcial debes:


- Dejarla que siga tosiendo y alentarla para que tosa más.
- No interfiera manualmente, darle golpes en la espalda o realizar
otra maniobra podría provocar que el cuerpo extraño penetre
más en las vías respiratorias y se produzca una obstrucción total.
- Normalmente, la tos provoca la expulsión del cuerpo extraño y
el atragantamiento no es más que un susto. Pero si tose
débilmente se tratará como una obstrucción total.
B. Obstrucción total o completa:

Cuando las vías respiratorias están completamente


obstruidas por un cuerpo extraño la víctima no
puede toser, hablar ni respirar; hace un gesto
reflejo muy característico: se lleva las manos a la
garganta, se agita y se pone cianótico (color azulado
de labios).
Primeros Auxilios
Al principio su estado de conciencia no se ve
afectado, pero si no logra restablecer la respiración
en breves instantes, la persona caerá al suelo, Si está presente cuando la persona empieza a
inconsciente mostrar signos de obstrucción sin tos, debe:
- Iniciar la maniobra de HEIMLICH en el acto.
Esto consiste en aplicar compresiones
abdominales para estimular el diafragma y
provocar contracciones musculares hacia arriba,
esta maniobra se puede realizar con la víctima
parada o sentada.
MANIOBRA DE HEIMLICH

Es un procedimiento que se utiliza para ayudar a una


persona o uno mismo que se encuentra en caso de
obstrucción de las vías respiratorias y está inconsciente e
incapaz de hablar, normalmente bloqueado por un trozo
de alimento o cualquier otro objeto.
Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia
por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones para crear una
tos artificial. Esta tos mueve el aire a través de la tráquea, de esta forma empuja y expulsa la
obstrucción fuera de las vías respiratorias y de la boca.
Víctima consciente
5. Afloje la presión sin perder la
posición de las manos en el
• Si la víctima está de pie o sentada: abdomen y repita la maniobra las
veces que sean necesarias, hasta
que la víctima expulse el cuerpo
extraño, vuelva a toser con fuerza o
quede inconsciente.

1. Sitúese detrás de la
víctima y rodéele la
cintura con los brazos.

2. Cierre una mano y


coloque el nudillo de su 4. Con las manos empuñadas, haga una fuerte
dedo pulgar 3. Tómese el puño presión hacia dentro y hacia arriba en un solo
aproximadamente dos con la otra mano. movimiento, en dirección a los pulmones. Con
dedos encima del ombligo. este aire el cuerpo extraño debería ser expulsado
bruscamente.
 
Víctima inconsciente

• Si la víctima está inconsciente comience las


maniobras de RCP.

1. Si recupera la respiración, colóquela en posición lateral de


seguridad (PLS).
Maniobra en caso de atragantamiento en lactantes
• Para realizar la atención en lactante (antes del año de nacido), se combinarán dos técnicas de
desobstrucción de la vía aérea. Las maniobras constan de golpes en la espalda y compresiones en el
pecho.

1. Sostenga al bebé boca abajo con 3. Luego cójalo de la nuca y gírelo boca
un brazo (sujetándolo del arriba, apoyando siempre su brazo en
mentón), apoyándose en el muslo el muslo del lado correspondiente y
del mismo lado; coloque al bebé 2. Con la base de la palma manteniendo la cabeza más baja que
con la cabeza más baja que el de la mano dele 5 golpes el resto del cuerpo.
resto del cuerpo. entre los omóplatos.
6. Si el bebé está inconsciente, revísele la boca y
4. Comprímale en el vea si encuentra el cuerpo extraño. Si lo ve
centro del pecho 5 introduzca un dedo y deslícelo tratando de
veces, empleando engancharlo para extraerlo. Si no lo ve o la
dos dedos. obstrucción continúa, comience las maniobras de
RCP

5. Si el bebé está consciente,


repita la maniobra hasta que
pueda toser, llorar o respirar.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS
En niños mayores de un año, se utiliza la maniobra de Heimlich, pero en este caso hay
que presionar el abdomen con mayor suavidad, para evitar lesiones abdominales o
fractura de costillas.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN EMBARAZASAS Y PERSONAS OBESAS

En las mujeres embarazadas que


están en el segundo trimestre de
embarazo (a partir del cuarto o
quinto mes), realizaremos
compresiones torácicas en vez de
abdominales.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS OBESAS Y UNO MISMO.

Cuando se trata de una persona obesa a


la que no se puede abrazar, tiene una
alternativa: ayúdela a colocar su abdomen
sobre el espaldar de una silla y haga que
se incline hacia adelante hasta que
expulse el cuerpo extraño.

Si usted se atraganta y se encuentra solo:


- Ubíquese detrás de una silla o un soporte con
un borde más o menos amplio.
- Coloque ese borde a la altura del punto de
compresión en el abdomen
- Tírese hacia delante ejerciendo presión (con el
peso de su cuerpo) contra el borde.
GRACIAS.

También podría gustarte