Está en la página 1de 34

1

¿QUE
2

¿QUE OBSERVAMOS?
3

¿QUE OBSERVAMOS?
4

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO (TEC)

MG. FATIMA G. VASQUEZ VIGIL


5
OBJETIVOS:
 Conocer los conceptos básicos: etiología,
fisiopatología, tratamiento y cuidados de
enfermería en pacientes post operados por
TEC.

 Aplicar el Proceso de Atención de


Enfermería en pacientes post operados por
TEC.(Sesión Practica)
CONTENIDOS: 6
 Definición y etiología.

 Fisiopatología.

 Valoración y diagnóstico.

 Tratamiento médico.

 Cuidados de enfermería.

 Prevención.
 El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las primeras 7
causas de muerte traumática, además es una causa de primer
orden  de retraso mental, epilepsia e incapacidad física.

 Su causa mas común son los accidentes de tránsito, afectando


principalmente a personas jóvenes, mientras las caídas afectan
principalmente a los mayores de 75 años e infantes.
 Se ha demostrado que la muerte del 50% de estas personas ocurre
de manera inmediata, después del accidente, el 30% en las dos
primeras horas y 20% después de varios días; igualmente se ha
demostrado que con tratamiento intenso y precoz se puede
disminuir la mortalidad por trauma craneoencefálico hasta en
20%.
8
Trauma Craneoencefálico

•Lesión física o deterioro funcional del


contenido del cráneo debido a un
intercambio brusco de energía mecánica.

Se acompaña de aumento de la PIC .


ETIOLOGÍA 9

Accidentes de
tránsito 75%
%

Golpes 5%

Caídas 20%

05/10/17 9
Fisiopatología TEC
10

LESIÓN
PRIMARI
A
Fracturas de cráneo
Se da en el Hematomas extra y
Estáticos
momento subdurales
del impacto, por Masa y velocidad del
Fuerza de objeto que colisiona
contacto, •Contusiones P
aceleración, •Laceraciones I
desaceleración Dinámicos •Cizallamiento C
y rotación.
•Hemorragias
Degeneración axones
Fisiopatología TEC
11

Lesión Hipotensión
Secundaria Hipoxemia
Hipercapnea
Hipertermia
O. Sistémico Hiponatremia
Hipo- Hiperglicemia
Se debe Anemia
efectos HIC
fisiológicos Convulsiones
que surge Edema cerebral
Hematoma cerebral
lesión Disección arteria P
primaria O. Intracraneal carótida I
Isquemia cerebral C
CLASIFICACIÓN TEC 12
(ECG)
TEC leve 0-20 min Perdida de
conciencia Observación
13- 15 puntos emergencia
Amnesia post
traumática menos
24h.

TEC moderado 20 min a 6 h Pérdida


9 a 12 puntos de conciencia Hospitalización

•Apoyo ventilatorio
TEC grave Mas 6 h Perdida •Monitorización U
3-8 conciencia hemodinámica C
•Monitoreo PIC I
•Tomografía
Manifestaciones Clínicas TEC 13

 Laceraciones del cuero cabelludo.


 Fracturas o depresión en cráneo
 Equimosis suborbitaria (ojos de
mapache)
 Equimosis apófisis mastoidea
(Signo de Battle)
 Otorragia, liquirragia.
 Perdida de conocimiento
 Confusión
 Cefalea
 Amnesia postraumática.
 Fatiga
 Etc.
14
DIAGNÓSTICO

 Historia Clínica.
 Valoración Neurológica:
Nivel de conciencia, Función pupilar, Función
motora, función respiratoria, y signos vitales.
 Exámenes de laboratorio: Hma, Hto, AGA,
Perfil de coagulación, Glucosa.
 Exámenes de apoyo al diagnostico: Placa
radiográfica cráneo, TAC, Dopler
Transcraneal, RM.
TRATAMIENTO MÉDICO 15
 Asistencia pre hospitalaria (CAV)
 Asistencia hospitalaria:

TEC LEVE: Uso de analgésicos, antieméticos,


fluido terapia, dieta liquida. Observación en
emergencia por 6 horas.

TEC MODERADO A SEVERO: Requiere


manejo de la vía aérea, estabilización
hemodinámica, sedación, antibioticoterapia,
manejo de la Hipertensión endocraneana
(Manitol, soluciones hipertónicas,
procedimiento quirúrgico (craneotomía
descomprensiva.)

 Vacuna Antitetánica
PRIORIDADES DE LA ATENCION 16
DE ENFERMERIA AL PACIENTE
NEUROQUIRURGICO
Van dirigidas a:
1. Preservar una perfusión
cerebral adecuada
2. Facilitar la oxigenación
3. Tratar el Dolor
4. Supervisar la aparición
de posibles
complicaciones
VALORACIÓN 17
NEUROLÓGICA

VN
• Nivel de conciencia

VN
• Función Pupilar

VN
• Función respiratoria

VN
• Función motora

VN
• Signos vitales
NIVEL DE CONCIENCIA 18
Capacidad del paciente
de responder a estímulos NIVEL
verbales o dolorosos CONCIENCIA
EVALUACIÓN DEL •Alerta
DESPERTAR •Letárgico
•Obnubilación
•Estupor
•Coma

Orientación
EVALUACIÓN DEL Tiempo, Espacio,
CONTENIDO DE Persona
CONCIENCIA
19
FUNCION MOTORA

Tamaño y forma (atrofia e


hipertrofia)
VOLUMEN Tono muscular (flacidez, hipotonía,
Y TONO hipertonía, espasticidad, rigidez)
MUSCULAR

FUERZA Escala Graduación Fuerza muscular


MUSCULAR

Espontanea
Retirada
RESPUESTAS Localización
MOTORAS Descorticación
ANOMALAS Descerebración
Flaccidez
RESPUESTAS MOTORAS
ANOMALAS 20
FUNCION PUPILAR 21

06/29/2020
FUNCION PUPILAR 22
23
MOVIMIENTOS OCULARES

Principal índice de función de tronco

Paciente alerta:
Movimiento ocular en todos los rangos
Paciente comatoso:

 Respuesta oculocefálica (ojos de muñeca)


 Respuesta oculovestibular
24
FUNCIÓN
RESPIRATORIA

•CHEYNE STOKES(aumento y disminución


PATRÓN
del ritmo y profundidad de la FR)
RESPIRATORI
•HIPERVENTILACIÓN NEUROGENA
O
CENTRAL(FR muy rápida y profunda)
•APNEUSICO(pausas I y E >2 a 3 seg)
•RESPIRACION ATAXICA(FR irregular
superficial y profunda)

VIA AEREA PERMEABLE


EVALUACIÓN
CONTROL DE SECRESIONES
DE VIA AEREA
REFLEJOS: TOS, VOMITO, DEGLUCIÓN
25
SIGNOS VITALES

VALORAR LOS SIGNOS VITALES EN BUSCA DE COMPLICACIONES, ESPECIALMENTE:

PRESIÓN HTA
ARTERIAL

FRECUENCIA
TRIADA
CUSHIN
G
RITMO
CARDIACO BRADIPNEA BRADICARDIA
26

Algunos……………….

DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA Y SUS
CUIDADOS
 Monitoreo de Funciones vitales 27
 Valoración Neurológica
Dominio 9
 Posición de cabeza ángulo 30
Clase3- 00049 grados.
Disminución de la  Posición de cabeza alineada al
capacidad adaptativa cuerpo.
intracraneal r/c  Estabilidad hemodinámica:
desequilibrio en los Mantener PAM 90 a 100 mmHg,
componentes
intracraneales s/a con soporte de fluidos y/o
lesión traumática m/p vasoactivos de preferencia
alteración de la (Noradrenalina)
conciencia ECG 8 pts,  Evitar la agitación.
anisocoria ,  Evitar realizar maniobras de
hipotensión etc. valsalva.
28
 Normotermia: Mantener Temperatura
del paciente por debajo 37 grados
Dominio 9 centígrados .
Clase 3 -00049  Observar presencia de convulsiones.
Disminución de la
capacidad adaptativa  Mantener equilibrio acido básico.
intracraneal r/c
desequilibrio en los
componentes  Mantener el valor adecuado de
intracraneales s/a electrolitos.
lesión traumática m/p
alteración de la
conciencia ECG 8 pts.  Registro.
anisocoria ,
hipotensión etc.
29
 Monitoreo de SO2 y CO2.

 Valoración respiratoria.

 Colocar al paciente en la posición


Dominio 4 semifowler alineando la cabeza
Clase4 - 00032
 Oxigenoterapia o ventiloterapia.
Patrón respiratorio ineficaz
r/c deterioro neurológico
s/a lesión cerebral m/p  Aspirar las secreciones solo cuando sea
respiración anormal necesario (duración <10seg)
( neurológica cheynestoke,
atáxica etc.)  Toma e interpretación de gases arteriales.

 Registro.
30
 Monitoreo de funciones vitales.

Dominio 12  Valoración del dolor.(Escalas)


 Administrar analgésicos o
Clase1- 00132
sedoanalgesia según indicación.
Dolor agudo r/c
lesión tisular y/o  Uso dispositivos de comfort.
procedimiento  Suspender sedación y analgesia
quirúrgico m/p diariamente para valorar el estado
verbalización de neurológico
paciente,  Registrar.
gesticulaciones o
escala análoga del
dolor.
31
 Aspiración de orofaríngea y endotraqueal si
fuera necesario.

 Mantener sonda nasogástrica permeable,


verificar residuo gástrico, antes de cada toma de
dieta
Dominio 12
Clase 2- 00039  Posición de la cabecera adecuada, (ángulo de
Riesgo de 30 grados )
aspiración r/c
deterioro del nivel  Registrar.
de conciencia.
PREVENCIÓN
32
 Al conducir asegúrese de usar cinturón
de seguridad.

06/29/2020
 Utilizar asiento de seguridad si lleva
niños.
 Utilizar casco al manejar bicicleta o
moto.
 Educación peatonal.
 Implementar leyes con sanciones mas
severas para quienes conducen bajo
efectos de alcohol o drogas.
 En el hogar: Evitar caídas, instalar
pasamanos en las escaleras, colocar
seguros en las ventanas y balcones, use
tapetes antideslizantes, etc.
33

PREGUNTAS?????
34

GRACIA
S

También podría gustarte