Está en la página 1de 25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO”

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
FARMACOLOGÍA I

TRABAJO GRUPAL #1
INTEGRANTES:
•María Gabriela Guevara Chafla 3094
•Bryan Andrés Guevara Guadalupe 3095
•Luz Melissa Paspuel Rodríguez 2977
•Lesly Daniela Sánchez Pérez 2917
•Anita Elizabeth Ushcasho Moposita 2929
EPILEPSIA
EPILEPSIA
Con síntomas y signos
causados por una actividad
neuronal cerebral sincrónica,
anormal y excesiva.

Incluye una serie de trastornos


cerebrales, complejos, crónicos

Con crisis recurrentes, no-


provocadas.
De forma brusca
e inesperada y
finaliza
De las células
habitualmente
más importantes
de forma rápida,
que componen
debida a una
el cerebro: las
actividad
neuronas.
anormal, súbita, Una alteración
breve y violenta que se
transitoria produce en una
CRISIS persona

EPILÉPT
ICA
Crisis epilépticas generalizadas
Crisis epilépticas focales
• Se originan en las estructuras corticales • Las crisis focales pueden
y subcorticales, pero no iniciarse en estructuras
necesariamente incluyen la totalidad subcorticales.
del córtex.
• No son consistentes de una crisis a • Ocurre en una parte del cerebro
otra.
CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES
Para cada tipo de crisis, el
Tienen su origen en redes comienzo del dolor de cabeza es
limitadas a un hemisferio. La Las crisis focales pueden iniciarse consistente entre una crisis y otra,
localización puede ser más o en estructuras subcorticales. con patrones preferenciales de
menos amplia. propagación que pueden afectar al
hemisferio contralateral.
Epilepsias de
Epilepsias de Epilepsias de Constelaciones Encefalopatías Epilepsia
causa
causa genética causa estructural epilépticas epilépticas refactaria
desconocida

Epilepsias Se producen como La naturaleza de la Se trata de un Trastornos en los Cuando no se ha


idiopáticas que consecuencia de causa subyacente número de que la actividad conseguido una
predisponen al alteraciones era hasta ahora entidades que no se epiléptica puede evolución libre de
cerebro al trastorno estructurales o desconocida consideran como contribuir a que se crisis después de
sin ningún tipo de metabólicas, las síndromes, pero produzcan severas haber tomado dos
lesión etiologías estructurale que presentan alteraciones fármacos
s pueden ser características cognitivas y de antiepilépticos.
congénitas, como las clínicas distintivas comportamiento.
displasias corticales o basándose en
la esclerosis tuberosa, lesiones específicas
o adquiridas, como un u otras causas.
derrame cerebral, el
SINTOMATOLOGÍA
Síntomas antes de que se
El síntoma principal es el
registre una crisis
padecimiento de las crisis
epiléptica, entre estos
epilépticas
movimie
ntos
tenemos:
alteracion aumento
lo cual espasmód pérdida perdida cambios hormigue alteracion
episodios es en el en la
deriva en icos de la del miedo y de humor irritabilid o en una es en el
de ciclo del frecuenci
confusión incontrol concienci conocimi ansiedad. repentino ad extremida ritmo
ausencia sueño y a de la
temporal ables en a ento s d cardiaco
apetito micción.
brazos y
piernas
DIAGNÓSTICO
Estudios Estudio
Estudios Estudios
de s de
neurofisioló neuropsico
laborator
Biometrí neuroim
io
a gicos lógicos
agen
hemátic
a,
química IRM, Electrocortico
sanguíne tomogra grafía
IRM
a, fía de Electroencefal
funcional
electrolit fotón ograma
os único Magnético
séricos,
perfil
hepático
Consiste en la
prescripción de
acuerdo al tipo de
epilepsia que tiene el
FARMACOL paciente.
ÓGICO Entre ellos se encuentran:
fenitoína, carbamazepina,
valproato, fenobarbital,
primidona, etosuximida,
oxcarbazepina, lamotrigina,
TRATAMIE levetiracetam,, entre otros.

NTO Se indica cuando no hay


libertad de crisis por al menos
un año pese al uso de ≥2
medicamentos adecuados al
tipo de epilepsia, tolerados y a
QUIRÚRGI dosis adecuada.

CO Hay procedimientos de tipo


curativo (resección de la
zona epileptógena) y
paliativos mediante la
estimulación de nervios o
ciertas zonas del cerebro.
S Y
D O S
I Z A T E
I L E NA N L
U T I ST I O
O S E X A C
AC O S N
M C R O
Á R A D
F RM CUA
Á
F EL
E N
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
Subgrupo terapéutico Antiepilépticos

u i do or al : 4 Subgrupo farmacológico Antiepilépticos


Líq
mg/mL e n t e ral :
Subgrupo químico Barbitúricos y derivados
pa r
Liquido Principio activo Fenobarbital
L
60 mg/m 10 0 m g Contraindic
i d o or al :
So l
• Convulsiones aciones • Mareo
• Sedación • Somnolencia
• Hipersensibilidad
• Estatus epiléptico • Fatiga
• Insuficiencia
que no responde a • Cefalea
hepática
benzodiacepinas y
• Alteraciones
fenitoina.
respiratorias Efectos
Indicaciones • Disnea
adversos
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
líquido oral: 125 mg/5
Subgrupo terapéutico Antiepilépticos
mL
Subgrupo farmacológico Antiepilépticos Liquido parenteral:
Subgrupo químico Derivados de Hidantoina 50 mg/mL
Solido oral: 100 mg
Principio activo Indicaciones
Fenitoina
• Estatus epiléptico
• Desórdenes convulsivos

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad
• Bloqueos sinoauricular y auriculoventricular
• Bradicardia sinusal
• Embarazo
Efectos adversos
• Nerviosismo
• Somnolencia
• Mareo
• Fatiga
• Hipergluce
• Irritabilidad
mia
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
Subgrupo Antiepilépticos
terapéutico
Subgrupo Antiepilépticos
farmacológico
Subgrupo químico Derivados de la
Formas Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos
benzodiacepina
farmacéutica y • Convulsiones • Hipersensibilidad • Dificultad de
Principio activo Clonazepam • Intoxicación aguda
concentraciones • Trastornos del pánico
por alcohol
coordinación
• Ssomnolencia
• Líquido oral: 2,5 • Reacciones psicóticas •
mg/mL Mareo
• Sólido oral: 0,5 mg – • Fatiga
2 mg • Niños: Aagresividad,
hiperactividad ,
dificultad para
concentrarse
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
Subgrupo terapéutico Antiepilépticos
Subgrupo farmacológico Antiepilépticos

1 0 0 m g /5mL Subgrupo químico Derivados de la


oral:
Líquido 2 00 mg carboxamida
o r al :
Sólido ( L i b e ración
a l
Sólido or : 400 mg Principio activo
Contraindicacion Carbamazepina
da)
controla es
• Convulsiones • Mareo
• Neuralgia del • Hipersensibilidad • Somnolencia
trigémino • Hepatitis • Náusea
• Embarazo (1er • Vómito
trimestre). • Visión borrosa
Indicaciones Efectos adversos
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
Subgrupo terapéutico Antiepilépticos
Subgrupo Antiepilépticos
farmacológico
Indicaciones
Subgrupo químico Derivados de los ácidos Forma
• Convulsiones parciales complejas s farma
concen cé
grasos
• Episodios de ausencia simples y complejos tracion utica y
• Líq e
Principio activo
• Trastorno Ácido valproico (Sal uido pa s:
bipolar mg/mL rentera
sódica) l: 100
Contraindicaciones: • Liq
uido or
• Liq al
uido or : 250 mg/5mL
• Hipersensibilidad
• Enfermedad hepática preexistente. 375 mg al: 200
/m mg/mL
• Desordenes del ciclo de la urea. • So i L y
l do ora
Efectos adversos mg l: 250 m
g – 500
• Náusea, vómito, diarrea, dispepsia, cefalea,
somnolencia
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Sólido Anatómico:
oral:
Subgrupo Antiepilépticos
25 mg -
100 mg terapéutico
Subgrupo Antiepilépticos
Indicaciones
farmacológico
• Convulsiones parciales y primarias
• Tratamiento de convulsiones enSubgrupo
Síndrome dequímico
Lennox- Otros antiepilépticos
Gastaut
• Trastorno bipolar Principio activo Lamotrigina
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad

Efectos adversos
• Mareo • Rinitis
• Visión borrosa • Vértigo
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
Forma
Subgrupo terapéutico Antiepilépticos Sólido oral: 300
farmacéutica y
mg
Subgrupo Antiepilépticos concentración
farmacológico
Coadyuvante en el
Subgrupo químico Otros antiepilépticos tratamiento de crisis
Principio activo Gabapentina convulsivas focales
Indicaciones
Dolor
neuropático
periférico que no
cede a otras
alternativas.
Contraindicacio Hipersensibilida
nes d
Fatigas,
somnolencia,
Efectos
mareo, náuseas,
adversos
vómitos,
gingivitis
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Indicaciones Anatómico:
- Para epilepsia refractaria que
no cede a otras alternativas Subgrupo Antiepilépticos
presentes en el CNMB
terapéutico
Subgrupo Antiepilépticos
farmacológico
Contraindicaciones:
Subgrupo químico Otros antiepilépticos
- Hipersensibilidad a
levetiracetam, a otros Principio activo Levetiracetam
derivados de pirrolidona.

Efectos adversos:
- Se han notificado casos de
suicidio, intento y do o r a l : 50 0
pensamientos y líqui
comportamientos suicidas, mg/5mL te ra l : 1 00
u i d o p a ren
-Suspender gradualmente Liq
tratamiento
mg/mL 5 0 0 m g –
ido oral:
- Riesgo de lesión renal aguda.
Grupo Principal N- Sistema Nervioso
Anatómico:
10
al: Subgrupo Psicolepticos
or
o
il d mg terapéutico

Subgrupo Ansioliticos
farmacológico
Contraindic
Subgrupo químico Derivados de la
• Para tratamiento aciones • Niños (no administrar a
benzodiacepina
niños < 3 años salvo
coadyuvante en casos excepcionales
niños con epilepsia • SíndromePrincipio
de activo Clobazam
donde el tratamiento
generalizada, así apnea del antiepiléptico resulte
como refractorias. sueño; imprescindible), 
• Después de un uso
insuficiencia continuado hay riesgo
Indicaciones respiratoria Efectos
de tolerancia,
grave adversos
dependencia (física y
psíquica).
ARTÍCULO
CIENTÍFICO
INTRODUCCIóN

EPILEPSIA
• Es la infección del • México, Ecuador y
sistema nervioso Perú, son países
• las crisis parciales
central y su endémicos para
revestimiento o focales, donde la cisticercosis y se
meníngeo por la descarga comienza considera un
en una zona
NEUROCIS
etapa larval de la problema de salud
tenia del cerdo, concreta que puede EPIDEMIO
pública
TICERCOS
Taenia solium. extenderse al resto
de la corteza LOGIA
IS cerebral
CASO • Paciente masculino de 63 años
CLÍNICO • No antecedentes epilépticos
• Episodios de parafasias
semánticas y literales
• Fallos para nominar con
cefalea peri-ictal
DISCUSIÓN

Crisis epilépticas son la forma de


Resonancia
EXÁMENES CLíNICOS
Magnética de
presentación más común, pues
encéfalo ocurren hasta en 70% de los casos
en Pacientes con neurocisticercosis
Electroencefalo En su serie de 50 pacientes con
grama epilepsia debido a la
Tomografía neurocisticercosis , encontró que el
Cerebral 72% tenían crisis parciales
TRATAMIENTO
Se inició tratamiento con
albendazol a dosis de 15mg/kg
con dexametasona además el
paciente recibió fenitoína en dosis
de 100mg c/8hs reduciéndose
significativamente la frecuencia
de las crisis epilépticas
CONCLUSIÓN
Presento epilepsia focal sintomática
debido a neurocisticercosis cuya forma
de presentación eran crisis parciales
simples con afasia paroxismal y
Finalmente una buena respuesta a la
terapia antiepiléptica y antiparasitaria
BIBLIOGRAFÍA

-M E R C A D É , J . , S A N C H O , J . , M A U R I , J . , & L Ó P E Z , J . ( 2 0 1 2 ) . G U Í A S D I A G N Ó S T I C A Y T E R A P É U T I C A S D E L A S O C I E D A D E S PA Ñ O L A D E
NEUROLOGÍA . E S PA Ñ A .

- SENTÍES, H. (2017). EPILEPSIA. EL S A L VA D O R : INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN S A LVA D O R


ZUBIRÁN.
 

También podría gustarte