Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CAMPUS TENABO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:

ENFERMERÍA INFANTIL

1.4 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA EPILEPSIA.

ALUMNO:

JOSE DEL JESUS ICTHE UC

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 21 DE OCTUBRE DEL 2022


Es un trastorno del sistema nervioso central Enfermedad crónica fruto
(neurológico) z eléctrica
de la descarga
z en el que la actividad cerebral normal
se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de anormal de las neuronas
DEFINICIÓN comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, en la corteza cerebral.
pérdida de la consciencia.

En México, la prevalencia estimada


Afecta a todos los es entre 349 a 680 por 100 000 Representav un 0,5% de
grupos etarios con habitantes ven la población general, laz carga de morbilidad
EPIDEMIOLOGÍA Y mayor incidencia en la y entre 180 a 400 por 100 000 mundial.
ESTADÍSTICAS población infantil. habitantes en la población infantil.

 Antecedentes en la familia de crisis epilépticas, o de


convulsión febril.
Se debe a una afección  Presencia en la piel de manchas de color claro en alguno de
Las causas
médica o lesión que los padres (asociado algunas veces con esclerosis tuberosa de
ETIOLOGÍA comunes de la
afecta al cerebro, o la Bourneville).
epilepsia
causa puede ser incluyen:  Noción de dificultades durante el embarazo, el parto.
desconocida.  Enfermedad infecciosa severa (meningitis) previa.
 Traumatismo craneal.
 Accidente cerebrovascular.
La base fisiopatológica de las crisis epilépticas A través de la liberación pre sináptica de acetilcolina puede
FISIOPATOLOGÍA es una descarga anormal y exagerada de ser el estímulo desencadenante del fenómeno dieléctrico, es
cientos de conglomerados de células el ácido glutámico (Glu) el que refuerza y sostiene el proceso.
neuronales del cerebro.
Crisis parciales o focales
 Simples (sin pérdida de conciencia).
Dado que la epilepsia se debe a la  Complejas (con pérdida de conciencia).
EPILEPSIA

SINTOMATOLOGÍA actividad anormal en el cerebro,


Crisis generalizadas
las convulsiones pueden afectar
Y ALTERACIONES  Ausencias. Pérdida de conciencia junto a parada de actividad del
cualquier proceso coordinado por
METABÓLICAS niño.
este órgano, los síntomas varían
 Atónicas. Caída brusca por pérdida del tono muscular.
según el tipo de convulsión.
 Generalizadas tónicas. Contracción muscular general.
 Generalizadas tónico-clónicas.
 Rigidez corporal con sacudidas musculares generalizadas.
El tratamiento farmacológico
En algunos casos se pueden eliminar
TRATAMIENTO constituye el tratamiento
las causas y en la mayoría se pueden  Medicamentos.
básico de todos los pacientes
MÉDICO controlar las crisis. En casi todos los  Cirugía.
con epilepsia y engloba los
casos se puede mejorar la calidad de  Dieta cetógena.
llamados fármacos
vida de las personas que padecen  Estimulación del nervio vago. antiepilépticos, estos fármacos
epilepsia.
persiguen eliminar la aparición
de crisis con los mínimos
efectos secundarios posibles.
 Dificultad con el aprendizaje
Puede causar  La inhalación de alimentos o saliva en los pulmones durante un ataque, lo que
COMPLICACIONES convulsiones repetidas puede causar neumonía por aspiración
que son sobrecargas  Ritmo cardíaco irregular
repentinas de actividad  Lesiones por caídas, golpes, o mordidas auto infligidas durante una convulsión
eléctrica en el cerebro.  Daño cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)
 Efectos secundarios de los medicamentos

NANDA NOC NIC


DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA Riesgo de lesión como lo  Detección del  Manejo de las convulsiones:
evidencia la disminución riesgo. -Guiar los movimientos para
del nivel de conciencia evitar lesiones.
durante las crisis y el -Mantener la vía aérea.
periodo poscrítico.
 Ayudarle a valorar sus posibilidades, fomentando su independencia y reconociendo
sus límites.
 Participar en las actividades diarias, incluidas las creativas.
Relacionadas con el niño  Fomentar el cuidado de su higiene y su apariencia física
según su desarrollo y  Informarle y explicarle los límites que le impone su enfermedad, y las posibles
maduración complicaciones si no son respetados.
 Enseñarle a identificar los signos previos a una crisis.
 Explicarle los medicamentos que tiene que tomar, cuando, como y que dosis.
 Explicarle la importancia que tiene el tomar correctamente el tratamiento.

 Explicarle la importancia que tiene el no sobreproteger al niño, y permitirle su


autocuidado, siempre que sea posible.
 Informarle sobre la importancia que tiene para el niño el felicitarle por los logros
Relacionadas con la conseguidos, sobre todo en relación al manejo de su situación de salud.
familia  Informar y enseñar a los padres acerca de los diversos aspectos de la enfermedad.
 Informarles de las precauciones y límites con respecto a las causas de la convulsión.
 Enseñarles qué hacer ante una situación de nuevo ataque.
 Enseñar y explicar la administración de antitérmicos y anticonvulsionantes.
 Explicar que signos y síntomas pueden aparecer secundarios a la administración del
tratamiento prescrito.
 Recomendar que el niño lleve algún tipo de identificación del trastorno, por si
padeciera una crisis.
 convulsiva en un momento en que no se hallara en el entorno familiar.
 Fomentar el cuidado de su higiene y su apariencia física.
INTERVENCIONES  Informarle y explicarle los límites que le impone su enfermedad, y las posibles
DE ENFERMERÍA DE complicaciones si no
 son respetados.
LAS GUÍAS DE  Colocar al paciente sobre plano duro y resistente para evitar traumatismos.
 5º.-Enseñarle a id
PRÁCTICA CLÍNICA  Retirar toda ropa ajustada del paciente que interfiera en la dinámica respiratoria
para evitar asfixia y garantizar los cuidados adecuados.
 Observar y anotar las características de la crisis: tipo, tiempo de duración, lado de
inicio, compromiso de conciencia, relajación de esfínteres.
 Asegurar el ABC del paciente: mantener la vía área permeable; colocar cánula
orotraqueal para evitar caída de la lengua en la fase tónica inicial; realizar
aspiración de secreciones nasofaríngeas si es necesario; valorar colocación de
sonda nasogástrica.
 Administrar oxígeno por mascarilla mientras el patrón respiratorio del paciente le
Relacionado a fase
permita una saturación de oxígeno adecuada; si no es suficiente, ventilar al
aguda y post aguda de
paciente con ambú-válvula-máscara mientras se prepara el material de intubación
la crisis convulsiva en el
para ayudar al médico a efectuar el procedimiento en caso de que el paciente no
niño
presente respiración espontánea.
 Canalizar vía venosa periférica con trocar de grueso calibre en miembros superiores
e inferiores para la administración de los medicamentos anticonvulsivantes.
 Proteger al paciente de lesiones: instalar barreras laterales para evitar caídas.
 Colocar al paciente en posición lateral de seguridad (decúbito lateral) para facilitar
la expulsión de secreciones y evitar bronco aspiraciones y asfixia.
 Vigilancia hemodinámica estricta con monitorización constante de los signos vitales
y realización de electrocardiograma para la premeditación y la pos medicación.
 Vigilar el volumen de líquido que se administra. Si existe alteración del nivel de
conciencia y en correspondencia con la patología asociada se debe instaurar
fluidoterapia con solución salina a un ritmo de infusión de 21 gotas por minuto.
 Valorar la colocación de sonda vesical para el control de la diuresis.
 Llevar hoja de balance hidromineral para medir los ingresos y egresos del paciente
diariamente.
 Aplicar medidas antitérmicas y medicación antipirética si se constata fiebre
mantenida.
 Reevaluar al paciente con un examen físico exhaustivo para determinar posibles
lesiones durante la crisis u otras alteraciones que no se detectaron con
anterioridad: revisar vía aérea, conciencia, pupilas, lengua y buscar signos de
traumatismo en cuero cabelludo, rigidez de la nuca, abombamiento de la fontanela,
fiebre.
 Brindar atención a la esfera emocional de los familiares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aguilar L., Morgade R.M., Rodríguez R.F., Álvarez A. Deterioro cognitivo en la


epilepsia. Revista Mexicana Neurociencias Vol. 7 (3), 2006.
 Organización Mundial de la Salud. Epilepsia [Internet]. 20 Junio 2019 [Citado 20
Octubre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy.
 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
en niñas, niños y adolescentes Ciudad de México: Secretaría de Salud; 16/03/2017
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
 PEDIATRIA E. CASADO DE FRIAS - A. NOGALES SSPERT ENFERMERIA PEDIATRICA.
Edt. MASSON Isabel Chaure López – María Inarejos García

También podría gustarte