Está en la página 1de 28

Integrantes: Angélica Álvarez.

Adonis Barriga.
Katherine Cayupi.
Nicole Pinto.
Felipe Robles.
Francisco Vera.
Docente: E.U Gissella Lagos.
Fecha: 12/06/2018.
Introducción
La convulsión es la manifestación
clínica de descarga anormal, este es a
nivel del SNC

Probabilidad de
Diagnostico de
sufrir una convulsión
epilepsia es del 3%
es del 9%

Lactante (episodio
Paciente epiléptico
febril)
Definición
Una descarga anormal y
excesiva de un grupo de Produce un estallido
neuronas cerebrales paroxístico de actividad
eléctrica dentro del SNC
Clasificación

Convulsiones parciales Convulsiones generalizadas

 Simples  Ausencias
 Complejas  Tónicas
 Secundarias a  Clónicas
generalidades  Mioclónicas
 Tónico-clónicas
 Atónicas
 Febriles

Liga chilena contra la epilepsia


A) Convulsiones parciales
I. Simples II. Complejas III. Secundaria a
generalizadas
 Hay conservación • Alteración de  Comienzan con
de conciencia conciencia aura
 Previa “Aura” que • Es difícil de valorar  Evoluciona a
advierte de una • Alteración parcial compleja o
convulsión conductual -> generalizada
 Duran de segundos automatismo tónico-clónica
a minutos • Duración 60-90
segundos
B) Convulsiones generalizadas
1. Ausencia 2. Tónicas 3. Clónicas
• Breve alteración • En extensión • Movimientos
de conciencia • Inicio súbito rítmicos y rápidos
• 20 segundos • varios segundos • Focales y
• Mínimo • Provoca apnea y generalizadas
automatismo cianosis • Con o sin
• Por estimulación compromiso de
• Inicio en niñez o conciencia
adolescencias • EESS y EEII
B) Convulsiones generalizadas
4. Mioclónicas 5. Tónico-clónicas 6. Atónicas
• No siempre de • El “Gran Mal” • Paciente
origen epiléptico • Presenta confusión neurológico
• Sin alteración de postictal • Laxitud
conciencia • Presenta hipertonía • Disminución de
• Movimiento y movimientos tono muscular
arrítmicos, cortos y clónicos • Caídas y heridas
rápidos • Palidez, cianosis,
• Cese espontaneo incontinencia
• Convulsión clónica • 2-5 minutos aprox.
C) Convulsiones febriles
I. Simple II. Complejas III. Sintomáticas

• 6 meses- 5 años • Similar a simple • Convulsión fabril


• Temperatura • >15 minutos simple
>38.5°C rectal • Convulsión focal • Antelación
• <15 minutos • Varias convulsiones neurológica
• Única y próximas preexistente
generalizada
• No es por
meningitis,
encefalitis
Fisiopatología
Etiopatogenia
 Hemorragias
craneanas,
tromboembolias,
lesiones ocupantes
del espacio. Trauma
 Intoxicaciones

• Alteración
metabólica o
electrolítica • Infecciones
Epilepsia

La epilepsia es una condición


neurológica caracterizada por
“crisis de epilepsia” recurrentes y
no provocadas por
desencadenantes inmediatos
identificables.

Tiene una duración de 30


minutos y/o series de
convulsiones sin
recuperación de conciencia

Guía clínica de epilepsia MINSAL 2014


Epidemiología
Epilepsia activa a nivel
Incidencia Mundial de 50
mundial 5-10 casos por
en 100.000
100.000

Mundial/Chile

Incidencia en Chile114 en Prevalencia en Chile es


100.000 al año del 17-10.8 por 100.000

Guía clínica de epilepsia MINSAL 2014


Clasificación

1. Genético: La epilepsia 2. Metabólico-Estructural: 3. Desconocido: La causa


es el efecto directo de una Causada por una es desconocida y puede
alteración genética y las enfermedad estructural o ser causada por
crisis son el síntoma metabólica que afecta al alteraciones genéticas,
central de la enfermedad. cerebro. estructuraleso metabólicas.
Factores de riesgo
Complicaciones (convulsiones)

Rabdomiolisis Hipertensión Insuficiencia Asociados a


intracraneana respiratoria medicamentos
aguda

Hipertermia Bronco Arritmias Insuficiencia


aspiración cardiacas renal y hepática
Signos y Síntomas
Posibles hallazgos en la valoración
Compromiso brusco de conciencia Taquicardia
Contracción tónico-clónica Midriasis

Conducta automática Amnesia

Ausencias
Secreción bronquial
Cefalea
Hipertensión arterial
Disnea
Agitación psicomotora
Trimus
Hipotonía muscular
Diagnostico
Nitrógeno Ureico Sanguíneo (BUN) Creatinemia

Glicemia Proteínas totales


Calcemia
Electrolitos Plasmáticos Gases venosos o arteriales

Hemograma
Pruebas hepáticas
Niveles plasmáticos de fármaco
Tomografía Axial Computarizada

 Electroencefalograma

Electrocardiograma

 Punción lumbar
Diagnostico Epilepsia en niños

Evaluación Neuroimagen en epilepsia:


clínico en base a:
Electroencefalográfica no RM cerebral, (TC)
historia y examen físico.
invasiva e invasiva

En niños debe hacerlo un El examen neurológico


neurólogo pediátrico inicial es esencial

Diferenciar: 1. Crisis versus trastorno


paroxístico no epiléptico (TPNE).2.
Error diagnóstico en el Crisis sintomática aguda versus crisis
25% de los casos. de epilepsia no provocada.3.
Clasificación del tipo de crisis y tipo
de síndrome.4. Etiología.
ACTUACIÓN
ANTE UNA Tratamiento en urgencias
PRIMERA CRISIS
CONVULSIVA

Actuación Evaluación
Exploraciones
inmediata diagnóstica
complementarias
inicial

Criterios de Tratamiento en
Urgencias
hospitalización
ACTUACIÓN EN
CASO DE Evaluación Tratamiento
ESTADO neurológica farmacológico
EPILÉPTICO
Manejo en crisis
febriles
Niño comienza a
Niño ingresa al
convulsionar en
servicio de urgencia
triage o en box de
en periodo post ictal
atención

Niño ingresa al
Servicio de Urgencia
convulsionando,
asumir estado
convulsivo
Caso clínico

 Ingresa al servicio de urgencia paciente femenina de 38 años,


con antecedentes de epilepsia primaria en tratamiento con
Fenitoina. Llevada por sus familiares, tras cursar con varios
episodios convulsivos que describen de larga duración, relatan
que no ha cumplido su tratamiento debido a que se le terminaron
los comprimidos antes del control medico. Ingresa en estado de
sopor, sudorosa, pálida, y presentando nuevo episodio convulsivo
mientras espera atención. Sus signos vitales son: presión
arterial: 140/100 mmHg, pulso: 120 por minuto, FR: 27 por
minuto, saturometría: 92%, HGT: 120 mg/dL. Se decide su
hospitalización para manejo intensivo
 Diagnostico medico: status convulsivo, epilepsia en tratamiento
Diagnósticos de enfermería

1) Deterioro del intercambio gaseoso r/c obstrucción de


la vía aérea m/p FR: 27 por minuto, saturometría: 92%

2) Riesgo de traumatismo r/c contracciones tónico-


clónicas

3) Protección ineficaz r/c alteración neurosensorial y


convulsiones m/p episodios convulsivos de larga duración
NOC objetivo
1) Paciente tendrá un adecuado intercambio de
gases e/p PaO2 mayor a 80 mmHg con una
saturación de 90%, con PCO2 entre 30-35 mmHg

2) Paciente no presentará algún traumatismo


debido a caídas e/p tener protección contra
caídas, durante las convulsiones

3) Paciente mantendrá una conducta de fomento


de la salud e/p utilizar conducta para evitar los
riesgos de Las convulsiones
NIC y actividades
- use una cánula
orofaringea (cánula
Si el pcte presenta - proteger contra daño - Administre O2 con
mayo) para
físico, utilizando mascarilla, con bolsa de
crisis convulsiva: barandas, almohadas
permeabilizar la vía área
reservorio (100%)
alta, de ser posible, no
fuerce su instalación.

- Sostenga las grandes


- Si es posible, poner de - Si esta indicado, benzodiazepinas:
las grandes
posición lateral la cabeza durante la convulsión diazepam o lorazepam iv
articulaciones como
y el cuerpo administrar fármacos: lento ( primera línea)
hombros, caderas

Anticonvulsionantes: Valorar al pcte en busca


fenitoina o fenobarbital de efectos esperados y
(segunda línea), según adversos de los
vía dosis indicada. fármacos administrados
Valorar estado de Acomodar y proteger al
conciencia, la capacidad paciente con barandas y Administrar O2 con
Instalar monitor cardiaco
sensorial y la movilidad, almohadas en el periodo sistema y concentración
externo, con alarmas
según esto utilizar postdictal, el pcte queda indicado. Retirar cánula
activada
medios de protección y confuso, desorientado, mayo, si esta presente
contención. inquieto, emite ruidos.

Mantener un ambiente Aspirar secreciones


Realizar cambio de ropa Controlar signos vitales y
tranquilo para evitar bronquiales de ser
y aseo de ser necesario. saturación de O2.
estímulos necesario)post conv.
Referencias bibliograficas
 Ministerio de Salud. Guía Clínica Epilepsia en niños.
Santiago: MINSAL, 2014Ministerio de Salud.
 Guía Clínica Epilepsia en Adultos Santiago: MINSAL,
2013-2014
 Crisis convulsiva pag 163-169. Manual de enfermería en
urgencia edición 2. mediterraneo.2015 219-25
 Tipos de Epilepsia. Liga Chilena Epilepsia. Santiago Chile.
https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/tipos-de-epilepsia

También podría gustarte