Está en la página 1de 59

Es la especialidad de la odontología que

estudia todos los aspectos relacionados


con los tejidos que rodean el diente.

Periodonto: Peri → Alrededor


Odonto → Diente
PERIODONCIA
Objetivos:
 Prevención
 Diagnóstico
 Tratamiento de todas las formas de enfermedad
periodontal.

Función:
 Unir al diente con el tejido óseo de los maxilares.
 Aparato de inserción o tejido de sostén del diente.
Comprende los siguientes tejidos:

• Encía
• Ligamento periodontal
• Cemento radicular
• Hueso alveolar
• Proceso alveolar
ENCÍA
Tejido que recubre la apófisis alveolar y rodea la porción
cervical de los dientes.

ENCÍA LIBRE: Encía comprendida entre el margen


gingival y el fondo del surco.

Posee 3 estructuras anatómicas:


◦ Surco gingival: Espacio virtual entre la encía y el diente.
◦ Encía marginal: Encía de 1 o 2 mm de ancho.
◦ Papila interdental: La depresión de esta papila es llamada Col
interdental.
ENCÍA

• ENCÍA ADHERIDA O INSERTADA: Porción de


encía que esta adherida al diente y hueso alveolar.
Delimitada por el surco gingival y la línea muco-
gingival.
LIGAMENTO PERIODONTAL

Tejido conectivo blando que rodea las raíces de los


dientes y une el cemento radicular con el hueso
alveolar.

Función:
• Nutrir el cemento radicular.
• Proveer sensibilidad propioseptiva y dolorosa al
periodonto.
CEMENTO RADICULAR
Tejido calcificado que recubre las raíces.

Funciones:
• Unir el ligamento periodontal al diente por medio de
fibras de Sharpey.

Formado por cementoblasto.


 Crece durante toda la vida.
HUESO ALVEOLAR

Es donde se insertan las fibras del ligamento


periodontal (fibras de sharpey)

Es el soporte estructural del diente


ENFERMEDADES DEL PERIODONTO
ASOCIADA A LA PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana que se forma en los dientes y


debajo de la encía, actúa como irritante de los
tejidos periodontales.

Otros:
Maloclusión
Aparatos dentales
Alteraciones nutricionales
Embarazo
Medicamentos
PLACA BACTERIANA
Depósitos ,microblandos de alimentos adheridos al diente u otras
estructuras bucales sólidas .

Se puede visualizar clínicamente como una capa blancuzca


amarillenta, principalmente en el margen gingival.

Placas o gotas reveladoras.


Clasificación:

Supragingival: Es la que se deposita sobre la


corona del diente.

Subgingival: Ubicada en el surco gingival o


en la bolsa periodontal.
CALCULO DENTAL
Depósitos calcificados en los dientes y otras estructuras
sólidas, producida por la mineralización de la placa
bacteriana.

Composición:
70% - 80% Sales inorgánicas.
40% Calcio
20% Fósforo
Magnesio, sodio, carbonato, fluoruro.
Clasificación:
 Supragingival: Cuando son visibles sobre las
coronas clínicas de los dientes.

- Constituido por depósitos amarillos y blancos localizados


habitualmente en tercios gingivales.

- Generalmente se ubican frente a la salida de los conductos


salivares mayores.

- Vestibular de molares superiores (conducto de stenon, glándula


parótida)
- Lingual y vestibular de incisivos inferiores (glándula submaxilar y
sublingual)

Subgingival: Se localiza hacia pical del margen gingival, surco o bolsa


periodontal.

Es de color parduzco y negro, mas duro y mas adherido a la superficie dental.


PRINCIPALES ENFERMEDADES
PERIODONTALES
ASOCIADAS A PLACA BACTERIANA.

GINGIVITIS

Inflamación del tejido de la encía en su margen gingival.


No involucra los tejidos de soporte del diente.
La gravedad depende de la intensidad, duración y
frecuencia.
Signos y síntomas:

• Encía eritematosa (roja).


• Sangrado provocado por estimulo.
• Edema (encía hinchada).
• Perdida del punteado.
• Halitosis.

Tratamiento y pronostico:

Eliminar el origen, placa bacteriana y calculo.


Buena higiene oral.
PERIODONTITIS

Es la enfermedad que se centra en los tejidos de sostén


del diente, empieza como una gingivitis que progresa
y si no se trata se llega a una periodontitis crónica.

Es común en adultos y es la responsable de perdida


dentaria.
Signos y Síntomas:

• Encía inflamada, roja y brillante.


• Bolsas periodontales.
• Hemorragia espontánea.
• Halitosis.
• Pérdida de hueso alveolar.
• Movilidad dentaria.
• Retracción gingival.
• Hipersensibilidad dentaria.
Tratamiento y Pronóstico:

Terapia periodontal completa eliminando el factor


irritante y etiológico.

Algunos tratamiento son:


• Destartraje
• Profilaxis
• Alisado radicular
• Cirugía periodontal
• Antibioterapia
• Paciente comprometido con la higiene oral
TERAPIA PERIODONTAL
Es importante la eliminación de la placa bacteriana y el
calculo, quienes son la causa principal de las
enfermedades relacionadas con el periodonto.

Se divide en 5 fases:

1. Fase Higiénica o básica


2. Fase Quirúrgica o correctiva
3. Fase Oclusal
4. Fase Complementaria
5. Fase Mantenimiento.
FASE HIGIENICA O
BASICA
La finalidad es la eliminación de la placa bacteriana y
evitar su nueva formación.
• Evaluación Periodontal: Periodontograma , control de placa y
radiografias.
• Destartraje: Remoción calculos supragingivales.
• Alisado radicular cerrado: Remoción calculos subgingivales.
• Profilaxis
• Educación en higiene oral
• Medicamentos.
FASE QUIRURGICA O
CORRECTIVA
Eliminación de los daños causados por medios
quirúrgicos.

 Gingivectomia → Cortar encía


 Gingivoplastia → Remodelar la encía
 Alisado radicular abierto → limpieza radicular con
visibilidad
 Alargamiento corona clínica → recorte de encía y hueso
para alargar la raíz.
 Injerto gingival → Reemplazo de tejido por otro.
FASE OCLUSAL
Devolver la normalidad a la función oclusal perdida.
Operatoria (Resinas, amalgamas)

FASE COMPLEMENTARIA

Reemplaza los dientes perdidos por enfermedad


periodontal. (Prótesis fija o removible)
FASE MANTENIMIENTO

 Citas de control, para evaluar el estado del paciente.


 Cita cada 3 o 4 meses.
 Se realiza lo mismo de la fase higiénica.
INSTRUMENTAL BASICO

1. Espejo bucal
2. Explorador
3. Cucharilla
4. Pinza algodonera
5. Sonda periodontal graduada: Mide la
profundidad del surco.
6. Sonda de Nabers : Mide el compromiso de
furca.
Sonda Periodontal

Sonda de Nabers
INSTRUMENTAL DE ANESTESIA

1. Jeringa Carpule
2. Agujas de anestesia larga y corta
3. Carpull de anestesia )Con o sin epinefrina)
Epinefrina: vasoconstrictor, menor irrigación.
Sin epinefrina: Personas con problemas
sistémicos (problemas cardiacos,
hipertensión)
INSTRUMENTAL DE ANESTESIA
INSTRUMENTAL DE CORTE O
INCISION

1. Mango de Bisturí
2. Hojas de Bisturí (Existe de diferentes
números)
3. Bisturí de hoja fina.
4. Bisturí de Orban y Kirkland
ELETROBISTURI
INSTRUMENTAL ROTATORIO

1. Alta velocidad: Fresas que son generalmente


de carburo.
2. Baja velocidad.
INSTRUMENTAL PARA TEJIDO OSEO

1. Lima para hueso.


2. Gubia

Pinzas gubias
INSTRUMENTAL PARA DETARTRAJE Y
ALISADO RADICULAR

1. CURETAS
• Universales: Pueden ser utilizadas en cualquier
parte de la boca y tienen dos bordes cortantes.
(Curetas de Goldam fox)
• Especificas: Se utilizan para partes especificas y
tiene un borde cortante

(Curetas de Gracey 3/4, 7/8, 11/12, 13/14)


Cureta 3/4: Incisivos y premolares

Cureta 7/8: Premolares y molares

Cureta 11/12: Mesial de molares

Cureta 13/14: Distal de molares


INSTRUMENTAL PARA DETARTRAJE Y
ALISADO RADICULAR

2. Hoces: CK4 – CK6: Sirve para remover


Calculos en zona interproximal.
3. Cavitron: Vibración ultrasónica.

4. Scaler: Vibración sónica


INSTRUMENTAL PARA TEJIDO
BLANDO

1. Bisturí
2. Tijeras: * Rectas
* Curvas
INSTRUMENTAL DE DISECCION Y
ELEVACION

1. Periostotomo: Grueso, sirve para elevar el tejido.


2. Legra: Delgada, sirve para elevar el tejido.
3. Pinza de disección: Con garra y sin garra, sirve para
sostener el tejido.
COLGAJO

Encía o tejido al que se le realizan incisiones


para levantarlo y realizar el procedimiento en
el hueso.
INSTRUMENTAL DE SEPARACION

1. Separador de Minesota
2. Separador de Langerbeck
INSTRUMENTAL PARA SUTURAR

1. Porta agujas
2. Castro viejo.
3. Pinza Mosquito.
4. Hemostática
5. Sutura
6. Agujas: Traumáticas y traumáticas
7. Tijeras
CLASIFICACIÓN DE LAS
SUTURAS
Según su diámetro: es el Grosor de la
sutura. Se clasifica según los ceros que
tenga.

Según Su Naturaleza: Naturales U


Orgánicas Y Sintéticas O Artificiales.

Según el número de filamentos:


Las monofilamentos y Las
multifilamentos.
ATRAUMATICA Y
TRAUMÁTICA
 Las Atraumatica: viene listas con su hilo y su aguja, no
hay que esterilizarlas y se pueden utilizar rápidamente..

 Las traumáticas: debemos comprar el hilo


y aparte la aguja, se deben
armar y ponerla ha
esterilizar.
REABSORBIBLES Y NO
REABSORBIBLES

Reabsorbibles: es biodegradable y se
reabsorbe espontáneamente. Según
materiales puede tardar entre una semana
y varios meses.

No reabsorbibles: No biodegradable,


Debe retirarse después de un periodo
variable entre seis y diez días
DIÁMETRO DE LA SUTURA
Con esto sabes el gruesor de la hilo de la
sutura

Se clasifica según los ceros que tenga ,


entre mas ceros tenga mas delgada es la
sutura.

Van de2-0 hasta 6-0.


PARTES DE LA AGUJA

Ojo, Cuerpo y Punta.

PUNTA
OJO

CUERPO
INSTRUMETAL PARA IRRIGACION

1. Jeringa desechable
2. Solución salina
3. Suero fisiológico
INSTRUMENTAL PARA EYECCION

1. Eyector de alto y bajo volumen.


MATERIAL ESTERIL

1. Gasas.
2. Guantes.
3. Campos quirúrgicos
• Campo de mesa o mayo
• Piel
PROTOCOLO DE
PROFILAXIS
MATERIALES INSTRUMENTAL

También podría gustarte