Está en la página 1de 18

Teorías

conductuales en
motivación
DIEGO MORENO
SEBASTIÁN CÁRDENAS
XIOMARA PIANDOY
Contenido
 1. Teorías conductuales en motivación
 2. Teorías del impulso
 2.1. Aportación de woodworth
 2.2. Aportaciones de Hull y Spence
 2.3. El incentivo
 3. Teorías del aprendizaje
 3.1. Aporte desde el condicionamiento clásico
 3.2. Aproximaciones desde el condicionamiento operante
 3.3. Aproximaciones desde el aprendizaje observacional
 3.4. Teoría del refuerzo relativo
 3.5. Teorías basadas en el hedonismo y la estimulación sensorial
 4. Conclusiones
Teorías del impulso

 La noción de impulso como dimensión energética


 El carácter dinámico implícito en la noción del impulso
 El impulso permitía la vinculación de los aspectos biológicos
Aportación de woodworth

 Trieb
 El instinto: Fuente, Fin, Perentoriedad, Objeto. BRANSKY (2012)
 Energía psíquica
 Ello
 Principio de la constancia
El término fuerza presenta cuatro características:
 la presión o intensidad de la fuerza
 la meta
 el objeto
 la fuente
Diferencia entre los términos fuerza y mecanismo
El impulso presenta tres características: intensidad, dirección y persistencia
Aportaciones de Hull y Spence
La noción del termino impulso fue influida por:
 Darwin: satisfacción de necesidades básicas

 Canon: Homeostasis
Necesidades primarias Impulsos conductas (equilibrio).

 Watson: mecanicismo E-R.


 Thorndike: modelo de aprendizaje basado en la reducción del impulso.
Aportaciones de Hull y Spence
 Estado de privación

Comida Hambre Impulso Conductas

La conducta que reduzca el impulso y satisfaga la necesidad quedara reforzada


Aportaciones de Hull y Spence

Conducta motivada

Motivación Aprendizaje
(Impulso) (Habito)
(D) (H)
Estado de necesidad se forma por la asociación
del organismo Entre E- R

H*D
H*D* K
Aportaciones de Hull y Spence

 La conducta motivada se realizara cuando el impulso es elevado y se haya


fortalecido el hábito mediante el reforzamiento.

 Hull planteo un nuevo factor en la formula: el incentivo

 H*D*K*
 Spence (1956) planteo que la relación entre el impulso y el incentivo era aditiva y
no multiplicativa.
H * (D+ K).
El incentivo

Objeto o meta que motiva al sujeto


(palmero y cols, 2011)
(Chóliz, 2004)

Generadores de Generadores de Portadores de


energía emoción información
Teorías del aprendizaje

 El interés por la motivación se focaliza en la adquisición de una


conducta mediante los procedimientos del condicionamiento
Aporte desde el condicionamiento clásico
Retroact Demora
ivo do

Tempor Conexiones
entre
al estímulos

Simultá
neo
Importancia del condicionamiento clásico
en la teoría de motivación
La asociación entre
estímulos El carácter
(Novedad, intensidad,
relevancia) Domjam (2010) pasivo del sujeto

La conducta en
términos de inhibición
y excitación.

Procedimiento
del aprendizaje
Aproximaciones desde el
condicionamiento operante
 Skinner (1938) denomino las conductas operantes porque tienen la
capacidad de actuar sobre la situación y cambiarla.
 Consecuencias contingentes a una conducta:

R C
R C
(Bados, 2011)
Aproximaciones desde el aprendizaje
observacional

La conducta motivada se adquiere por observación

Procesos de: atención, almacenamiento y recuperación

(palmero y cols, 2011)


Experimento realizado por Bandura
(Reyna, Anette, Andrade, Roa, Estrada,& Mendoza,
2013).
Teoría del refuerzo relativo
Respues
Caráct
David Premack
ta mas
er probabl Elec
En
relativ e, ción
que
o del refuerza del
consi reforz a la
menos sujet
ste ador probabl
o
ador e
Teorías basadas en el hedonismo y la
estimulación sensorial
 Young (1966) defiende la existencia de un continuo hedónico en cuyos extremos se
hallan el máximo afecto negativo y el máximo afecto positivo.

Los procesos afectivos se caracterizan por


 Signos: se refiere a la aproximación y a la evitación.
 Intensidad : preferencia en la elección de un objeto.
 Duración: tiempo de mantenimiento de un proceso hedónico.
Referencias
 Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Goyareb, R. (2011). Manual de teorías
emocionales y motivacionales
 Chóliz, M. (2004): Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Universidad de Valencia.
 Reyna, A. Anette, D. Andrade, M. Roa, D. Estrada, D. Erika, D. & Mendoza, C. (2013).
Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Universidad nacional autónoma de México.
 Branky, S.(2012). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Editorial panamericana ltda.
Bogota- Colombia.
 Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S. A. de C.
Mexico.
 Bados, A., & García, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos, Editorial, Piramide, Madrid.

También podría gustarte