Está en la página 1de 38

Universidad de Guanajuato

Campus Irapuato-salamanca
Sede Yuriria

UDA: Cultura y Sociedad


TEMA: La sociedad y la cultura

1.- La Teoría de la sociedad y de la cultura.


Profesor: R I C A R D O V I E Y R A R A M Í R E Z
TEPRÍA SOBRE SOCIEDAD Y CULTURA
• Una cultura es un grupo específico de personas durante un tiempo determinado -
como la cultura hippie de los años 60. La cultura está estrechamente relacionada
con cultivar, cuyo significado es "labrar la tierra." Incluso en latín, origen de nuestra
lengua, cultura fue utilizada metafóricamente (Cicerón dijo que la filosofía era la
cultura animi, el "cultivo del alma"), y en nuestro idioma se trasladó desde el
sentido de agricultura al de la formación, el desarrollo de la lengua y de la
literatura, el desarrollo mental a través de la educación, y por último las ideas, las
costumbres y las condiciones intelectuales y artísticas de una sociedad o grupo.
CULTURA Y SOCIEDAD
• LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y SOCIEDAD valores CULTURA hace referencia a usos
costumbres normas leyes Objetos producidos en cada sociedad tienen una
estrecha temporales de una relación con circunstancias espaciales sociedad
sociales para las Cs. Sociales Conjunto de Objetos Significados Creencias Valores,
etc. cultura Dos caras de MUNDOSOCIO-CULTURAL una misma sociedad moneda
Toda sociedad tiene su cultura y la cultura se manifiesta en una sociedad
CULTURA
Desde la sociología, se define la cultura como “un diseño de forma de vida que incluye los valores, las
creencias, la conducta, las costumbres y los artefactos (que constituyen la vida de una sociedad
dada”.

La cultura constituye ‘una caja de herramientas heredada’ que cuenta con soluciones ya testadas para
los problemas cotidianos con los que se puede enfrentar un individuo perteneciente a una
sociedad.

La base sobre la que se asienta toda cultura es un conjunto de ideas que conforman el acervo o
tradición de la sociedad (p.e. ideas históricamente generadas y seleccionadas en el pasado).

Debido a su éxito o validez en el pasado, estas ideas se proyectan también hacia el futuro (p.e. orientan
las decisiones del individuo en el momento presente).
ENFOQUES
Frente a otros enfoques, la sociología distingue también dos dimensiones de cultura
(p.e. perceptible e imperceptible).
Dentro del plano perceptible de la cultura cabría encontrar:

(1) la cultura material de la sociedad (p.e. conformada por los objetos creados por los
individuos); y,
(2) las prácticas culturales (p.e. tales como lengua y costumbres que, según Bourdieu,
configuran las bases de la interacción de los individuos dentro de la sociedad).
Por su parte, dentro del plano imperceptible de la cultura, se situaría:
(3) La cultura no material (p.e. valores, normas y actitudes, formados históricamente y
no observables directamente, sino a través de los anteriores – leyes como
manifestación ‘tangible’ de valores/normas).
La cultura constituye el principal elemento de diferenciación de la forma de vida de
los grupos humanos (p.e. no hay diversas pautas de comportamiento entre
animales de una misma especie).
Frente a la heterogeneidad de las sociedades humanas, construidas ‘culturalmente’,
las restantes especies animales dependen de una programación genética
naturalmente adquirida (p.e. instintos).
Las pautas culturales son resultado de una elaboración artificial previa (p.e.
acumulación de elementos culturales a lo largo del tiempo).
De entre todas las especies únicamente los seres humanos ‘producen’ sus
comportamientos a través de la cultura.
Y, al mismo tiempo, la cultura se convierte en un vehículo esencial para trasmitir y
asegurar a supervivencia de la especie.
Las distintas sociedades humanas ofrecen comportamientos o formas culturales muy
distintas (p.e. diferencias inter-culturales).

No obstante, el análisis comparativo inter-cultural ha conseguido identificar cinco


factores o componentes comunes a toda cultura:
(1) Simbolos; (2) Lenguaje; (3) Valores y creencias; (4) Normas; (5) Cultura material.
La combinación específica de estos cinco elementos por parte de la sociedad produce
múltiples soluciones culturales.
(p.e. podemos entender cada cultura como un puzzle en el cual los cinco elementos
anteriores encajan de forma ‘diferencial’ ).
SÍMBOLOS
Los SÍMBOLOS constituyen un elemento externo que encierra un significado interno
(p.e. la ciencia que estudia la compleja relación entre ambos se denomina
semiótica).
Un símbolo es cualquier elemento, objeto, situación o conducta que contiene un
significado especial reconocido por todos los individuos que comparten una
misma cultura (p.e. una luz verde en un semáforo).
Los seres humanos perciben y experimentan el mundo que les rodea otorgando un
significado o sentido a todas las cosas (p.e. el hombre ‘crea’ su cultura urdiendo
símbolos).
Los símbolos ayudan a que los miembros de una misma sociedad entiendan más
rápidamente las cosas o vean orientadas sus conductas en la dirección
‘socialmente’ más adecuada.
Los símbolos permiten que los individuos integrados en una misma sociedad
comprendan mejor su sociedad y fortalezcan su capacidad de comunicación.
Efectivamente, los símbolos permiten interactuar más eficazmente ante otros
individuos (p.e. pero únicamente si el interlocutor conoce el significado interno del
símbolo).
En caso contrario el símbolo produce fricciones en la interacción social.
Los significados de los símbolos pueden variar entre culturas (p.e. percepción del
alcohol), dentro de una misma cultura o a lo largo del tiempo (p.e. vaqueros,
‘Hunter’).
Cuando no se entiende el significado de los símbolos culturales puede producirse un
choque cultural (p.e. desorientación ante la exposición a símbolos desconocidos o
que cuestionan los propios parámetros).
El análisis cultural considera al LENGUAJE como el componente central de cualquier
cultura (p.e. construcción de identidades cultural-nacionales a partir del lenguaje).
El lenguaje es el sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad
comunicarse entre sí (p.e. posibilita que los individuos puedan expresarse de forma
comprensible).
Constituye el principal mecanismo de reproducción cultural (p.e. asegura la
transmisión de la cultura entre generaciones).
El lenguaje toma forma de palabras escritas o habladas, culturalmente variables y
articuladas a partir de distintas alfabetos o ideogramas.
Actualmente hay 6.800 lenguas. Muchas de ellas están desapareciendo bajo la presión
de otras lenguas dominantes.
COMPONENTES de la cultura (5)
Posición (2008) Lengua materna Número aprox. de hablantes (mill.)

1 Chino Mandarín 1,075

2 Inglés 514

3 Hindi 496

4 Castellano 425

5 Ruso 275

6 Árabe 256

7 Bengalí 215

8 Portugués 194
.
9 Malayo-Indonesio 176

10 Francés 129

Adaptado de Ethnologue SIL International (2008).


La importancia del lenguaje como elemento de configuración de la cultura ha sido
analizada desde distintas perspectivas.
Los antropólogos Edwards Sapir (1929) y Benjamin Whorf (1941) señalan que “los
individuos perciben el la realidad a través de las lentes culturales del lenguaje”.
En otras palabras, la hipótesis Sapir-Whorf establece las personas ven y entienden el
mundo de una forma u otra según la lengua que hablen.
(p.e. porque hay expresiones o palabras sin equivalentes en otros idiomas y porque,
incluso aunque ‘puedan parecer equivalentes, no son exactamente iguales’ –
problema traducción).
La hipótesis Sapir-Whorf enuncia dos principios, el determinismo lingüístico (p.e. la
forma de pensar del individuo está determinada por su lengua materna) y la
relatividad lingüística (p.e. ‘nieve’).
VALORES Y CREENCIAS
Los VALORES Y CREENCIAS culturales influyen en la relación del individuo con su
entorno (p.e. orientan su comportamiento).
Por valores se entienden aquellos modelos socialmente adquiridos y, por tanto,
distintos entre culturas, a partir de los cuales el individuo establece qué es
deseable o no, positivo o negativo.
Los valores son patrones abstractos en torno a lo que debería existir en términos
éticos y morales dentro de la sociedad (p.e. son las pautas morales que usan las
personas para distinguir lo bueno y lo malo).
Las creencias, por su parte, responden a la absorción o interpretación de los valores
culturales por parte de los individuos.
(p.e. declaraciones o manifestaciones específicas tomadas por las personas como
verdaderas, pero que no están demostradas - fe).
Las sociedades difieren enormemente en cuanto a sus
valores y creencias culturales.

Harrison y Hungtinton (2000) consideran que los valores culturales son esenciales
para moldear el carácter avanzado o no de una sociedad.
Estos autores consideran que las sociedades más avanzadas (p.e. industrializadas) son
aquellas que cuentan con valores y creencias más progresistas (p.e. denominadas
sociedades progresistas).
Por el contrario, las sociedades con valores más conservadores (p.e. sociedades
estáticas) presentan un menor grado de evolución.
(p.e. sus ideas toman como referencia a Weber y sus reflexiones sobre el cambio social
– tránsito entre sociedades tradicionales y modernas).
VALORES DE UNA SOCIEDAD Y SU NIVELDE RENTA
Desde otra perspectiva Inglehart y Welzel (2006), establecen una relación directa entre los valores de una sociedad
y su nivel de renta.
(p.e. para estos autores, la cultura importa, pero menos que otros factores, porque el desarrollo socio-económico
induce el cambio cultural)
Las NORMAS constituyen una materialización en el plano tangible de la cultura de los
valores y de las creencias.
Las normas representan reglas o expectativas por las cuales la sociedad orienta la
conducta deseable de sus miembros.
Pueden ser prescriptivas (p.e. explican lo que se debe hacer) o proscriptivas (p.e.
prohíben lo que no se debe hacer).
Normalmente la idea de norma se asocia a un valor jurídico (p.e. regulación –
preceptos acerca de aquello que es legal o ilegal).
No obstante, existe otras normas de valor no jurídico: mores o costumbres y folkways
o usos populares (Summer, 1959).
Summer entiende por mores o costumbres todas aquellos patrones o referencias que
determinan qué conductas morales son o no apropiadas (p.e. elemento cohesivo
esencial de la sociedad).
Aquello que va contra las costumbres (p.e. moral) es considerado como negativo (p.e.
inmoral) y suscita un alto grado de rechazo emocional (p.e. reprobación social).
Los folkways o usos populares definen las pautas de interacción rutinaria entre
individuos dentro de la sociedad (p.e. cortesía, etiqueta).
Determinan aquellos comportamientos que resultan adecuados o pertinentes y
aquellos otros que no (p.e. ¿llevo traje o no?).
Su carga moral es menor que la de las costumbres y su incumplimiento suscita un
menor grado de rechazo emocional (p.e. ¿exotismo? / ¿comicidad?) .
ARTEFACTOS
Los ARTEFACTOS (p.e. u objetos físicos) constituyen el principal elemento de definición
material de una cultura (p.e. cultura material).
Los objetos de una cultura reflejan tanto su universo espiritual como su capacidad de
adaptación/transformación del medio natural.
Los objetos que produce una cultura muestran sus valores y creencias (p.e. catedrales
góticas vs. rascacielos = religiosidad vs. negocios).
Asimismo, también explicitan el nivel tecnológico que ha alcanzado la cultura.
(p.e. entendiendo por éste, el conocimiento aplicado de carácter técnico que le sirve
para sobrevivir y alterar la naturaleza que le rodea).
COMPORTAMIEMTOS CULTURALES

Los comportamientos culturales que ofrecen los grupos humanos son enormemente
diversos (p.e. configurados a partir de la combinación específica de los cinco
elementos anteriores).
Los estudios de la corriente antropológica funcionalista (p.e. Talcott-Parsons y Bales)
subrayaron la diversidad de soluciones culturales en el mundo y a lo largo de la
Historia (p.e. diversidad inter-cultural).
A partir de los 1970s, el enfoque de estudios culturales (p.e. Stuart Hall, inter alia) hizo
hincapié sobre la existencia de distintos estratos de cultura dentro de una misma
sociedad (p.e. diversidad intra-cultural).
Cultura ≠ Sociedad (p.e. porque dentro de una misma sociedad pueden convivir
diferentes comportamientos culturales).
CULTURA DEÉLITES Y CULTURA POPULAR

La distinción entre cultura de elites /cultura popular constituye un ejercicio clásico de


análisis de la diversidad intra-cultural.
Su base es que la diversidad intra-cultural se vincula a la clase social (p.e. no solo
definida en términos económicos - idea de capital cultural de Bourdieu).
La alta cultura refiere a aquellas pautas culturales externas que distinguen los gustos
de los grupos superiores de una sociedad.
(p.e. manifestaciones de mayor sofisticación o que, supuestamente, requieren de un
mayor nivel de capacitación – ‘para cultos’).
La cultura popular, por el contrario, alude a las pautas culturales comunes o más
extendidas dentro de una sociedad.
(p.e. pero, ¿es más ‘elevado’ escuchar a Mozart que a Jay-Z? - códigos).
CULTURA DOMINANTE
La distinción entre cultura dominante, subculturas y contracultura constituye otro
modelo de análisis de la diversidad intra-cultural.
Todos participamos distintos universos culturales (p.e. combinación de
manifestaciones culturales oficiales y subculturales).
Por cultura dominante se entiende aquel conjunto de pautas culturales ampliamente
extendidas y aceptadas dentro de una comunidad.
El término subcultura alude a todas aquellas manifestaciones culturales que
distinguen a un colectivo social con identidad propia (p.e. no entran en
contradicción con la cultura dominante – subcultura juvenil, grupos étnicos,
rural/urbana, de la 3ª edad, etc – Lectura T3.2.).
Por contracultura se entiende todas aquellas corrientes culturales que rechazan la
cultura oficial y definen un universo cultural alternativo (p.e. hippies en los 1960s /
antiglobalización 2000s / ¿Al-Quaeda?).
DIVERSIDAD INTER-CULTURAL

Los análisis sobre diversidad inter-cultural (p.e. diferencias culturales entre distintas
sociedades) están siendo sometidos a revisión.
La globalización está introduciendo un gran dinamismo en los comportamientos
culturales de las sociedades (p.e. cambio cultural).
La interrelación global de individuos está provocando un fenómeno de difusión de
modos de vida similares (p.e. ropa, comida, música, ocio).
Las correas de transmisión de este proceso de intercambio cultural son:
(1) Globalización económica (p.e. flujo mercancías/inversiones- MNCs).
(2) TICs (p.e. flujo de comunicación e información – interconexión).
(3) Nuevas pautas de migración (p.e. flujos migratorios de alcance global, no definidos
por proximidad geográfica/afinidad cultural).
¿Implican estas tendencias que todas las sociedades están convergiendo hacia una
misma cultura global?
Dos interpretaciones que coinciden con esta apreciación:
(1) La tesis de la Macdonalización (Ritzer, 1993) o convergencia ‘fuerte’ defiende la
aproximación de las formas culturales a escala global de la cultura de consumo en
masa estadounidense (p.e. Lecturas T3.3. / 4.)
(2) La tesis de la Hibridación (Pieterse, 1995) defiende una aproximación menos
radical de las formas culturales.
El hibridismo cultural (p.e. Burke, 2010) implica la recombinación y reinterpretación
de los elementos culturales, incluyendo lenguaje, símbolos, costumbres, por parte
de las distintas sociedades
(p.e. Spanglish, cultura ‘hip hop’ europea, adaptación de la política de MacDonalds en
India o en los países musulmanes).).
Los argumentos de hibridación también están presentes en la tesis de glocalización
(Featherstone, 1990).
La idea de glocalización incide en que los fenómenos de difusión cultural no tendrán
como resultado una cultura universal uniforme.
Porque cada sociedad recibe con mayor/menor intensidad e integra de una forma u
otra las tendencias culturales de carácter global según sus propios rasgos
culturales.
Las manifestaciones culturales globales se perciben a través de lentes culturales
locales (p.e. particularidades de los mecanismos de incorporación cultural).
Además, el alcance cultural de la globalización no es completo (p.e. al margen áreas y
grupos humanos – subculturas, mundo rural).
La velocidad del cambio cultural experimentado por las sociedades pertenecientes al
mundo globalizado provoca una revisión de las aproximaciones teóricas a la idea
de cultura.
Tanto el enfoque funcionalista como la corriente de estudios intra-culturales iniciada
en los años 70 por sociólogos como Stuart Mill se están viendo desbordados.
La globalización económica, la revolución de las TICs y el fenómeno de las migraciones
están complejizando la composición de las sociedades y los comportamientos
culturales.
(p.e. ¿hasta qué punto sigue siendo válido hablar de cultura dominante, subculturas y
contraculturas? ¿en el caso de la inmigración, no sería más correcto hablar de
‘culturas dominantes’ en competencia?).
¿Cuáles son las principales posiciones teóricas ante
‘problema’ de la diversidad cultural?

ETNOCENTRISMO
RELATIVISMO CULTURAL
(p.e. visión tradicional de las
(p.e. predisposición a juzgar las
diferencias culturales basada en la
particularidades culturales de
distinción entre propio – normal /
otra cultura desde una posición
positivo – y extraño – anormal /
valorativa neutra).
negativo).

INTERCULTURALISMO
MULTICULTURALISMO
(p.e. reconocimiento no solo de
(p.e. reconocimiento de las
la igualdad entre tradiciones
diferencias culturales desde la
culturales, sino de la posibilidad
valoración como iguales de todas
de diálogo e intercambio entre
ellas - coexistencia).
ellas).
ETNOCENTRISMO

Los argumentos etnocéntricos parten de la consideración de los patrones culturales


propios como normales y superiores en términos comparativos (p.e. visión del
conquistador o del turista europeo).
Por etnocentrismo entendemos la práctica de juzgar otra cultura según las referencias
de la cultura propia (p.e. extraño = bárbaro).
Un cierto nivel de etnocentrismo es inevitable, porque las personas tienden a estar
vinculadas a su propio sistema cultural.
No obstante, el etnocentrismo es la causa última los procesos de incomprensión
cultural y de conflicto (p.e. interpretación superficial de las tesis de Huntington
sobre el ‘choque de civilizaciones’ – Lectura T3.5).
ETNOCENTRISMO Y CONFLICTOS
Todos somos etnocéntricos, pero existen múltiples grados que van desde la
incomprensión hasta la intolerancia, la xenofobia o el genocidio por razones
culturales.
En general, todas las grandes sociedades expansivas han tenido una aproximación
cultural etnocéntrica (p.e. Roma, España, Inglaterra, el Islam).
Los grandes conflictos a lo largo de la Historia, además de raíces político-económicas,
han tenido siempre algún tipo de motivación cultural (p.e. Cruzadas). ¿Por qué?
Porque la cultura recoge los valores identitarios primarios de la sociedad,
interiorizados y asimilados por los individuos. Cuando éstos se ponen en cuestión,
por contradicción con otras culturas, el individuo tiende a adoptar una posición
defensiva.
El etnocentrismo influye en otros aspectos aparentemente más neutros.
Por ejemplo, en la forma de representar el mundo . ¿Dónde está Oriente Medio, o el
Lejano Oriente? Depende de la perspectiva (p.e. para los chinos, su país es el
‘Reino del Medio’…).
¿Qué representación gráfica del mundo es ‘más correcta’? (p.e. ¿dirías lo mismo si
fueras chino, japonés o indú?)
La visión opuesta al etnocentrismo es el relativismo cultural, que defiende la
pluralidad de culturas.
Desde esta perspectiva, el observador trata de juzgar las prácticas y expresiones de
una cultura abandonando sus propios patrones y referencias y adoptando los de
ésta (p.e. tratando de entenderla).
Una posición valorativa de este tipo es muy difícil de alcanzar, porque requiere no
solamente incorporar pautas culturales ajenas sino también desechar, al menos
temporalmente, las propias.
En un mundo crecientemente global e interconectado es necesario desarrollar un
enfoque de relativismo cultural.
Pero éste tiene sus límites (p.e. prácticas de ablación, trabajo infantil, poligamia, etc…
culturalmente aceptados en sus culturas de origen pero, ¿aceptables por nosotros?
¿y en el caso de la inmigración?).
MULTICULTURALISMO
El multiculturalismo constituye un desarrollo del enfoque de relativismo cultural, que
trata de resolver los problemas de diversidad cultural a los que se enfrentan las
sociedades actuales.
Parte del reconocimiento (p.e. no negación) de las diferencias culturales (p.e. de los
inmigrantes con respecto a la población doméstica).
Frente a lo que cabría esperar de una argumentación etnocéntrica no defiende la
integración cultural completa de los aportes culturales externos en la cultura
dominante.
(p.e. los inmigrantes se ‘aculturan’ y pierden sus rasgos culturales, difuminándose en
los del país de acogida).
Sino que valora como iguales a todas las culturas y defiende la posibilidad de
convivencia, sin que ninguna de ellas deba renunciar a su personalidad.
Por último, el interculturalismo va un paso más allá, al defender no solamente la
igualdad y viabilidad de una coexistencia no conflictiva entre culturas dentro de
una sociedad.
Sino también la posibilidad de que se lleven a cabo procesos de diálogo e intercambio
de componentes culturales entre ellas (p.e. base de los argumentos de la ‘Alianza
de Civilizaciones?).
El problema de la visión multicultural y, sobre todo de la intercultural, es que ignoran
las dificultades reales de comprensión de los parámetros culturales ajenos (p.e.
¿enfoques poco realistas y ‘naif’? ¿pensamiento Alicia?).
(p.e. además, ¿cómo aceptar pautas culturales en nuestra sociedad que, en nuestro
esquema de valores, tienen una connotación claramente negativa – Estado francés
vs. prácticas de poligamia).
DIFUSISONISMO CULTURAL
Ante esta diversidad de enfoques, ¿cómo acercarse a los procesos de intercambio
cultural?
En el mundo actual, crecientemente globalizado, los contactos entre individuos
procedentes de culturas y sociedades distintas son cada vez más frecuentes.
El DIFUSIONISMO CULTURAL aborda el estudio de estos intercambios, intentando
evaluar los procesos de préstamo, adopción e imitación de pautas culturales entre
distintas culturas.
Esta corriente estudia los procesos de aculturación: modificación de los patrones
culturales propios como resultado de la incorporación de pautas culturales ajenas.
La aculturación hace referencia a todo proceso de interacción cultural y de
intercambio de ideas entre individuos de distintas culturas
ACULTURACIÓN
Los procesos de aculturación son muy distintos según el contexto en el que se
producen:
(1) Por medio de conflictos bélicos (p.e. colonialismo europeo).
Producen la destrucción de la cultura vencida y la sustitución de sus cultura por la del
vencedor (p.e. introducción del cristianismo en Sudamérica).
(2) Por medios pacíficos (p.e. influjo más continuado), como los medios de
comunicación, los intercambios comerciales, el turismo o la asimilación de
población inmigrante.
Producen intercambios más complejos y pueden conducir a fenómenos de hibridación
cultural.
EJERCICIO

¿Qué significado/s social/es crees que tiene el hiyab en los países islámicos? ¿Y
desde tu propia perspectiva cultural, qué crees que implica como símbolo
cultural?
¿Crees que todas las mujeres que llevan en hiyab en Europa lo hacen por
imposición de su comunidad o de su familia, o hay algunas que lo llevan por
decisión propia?
¿Piensas que debe introducirse algún componente valorativo según los distintos
tipos de velo islámico? ¿Por qué? ¿Es lo mismo un hiyab que un burka? ¿Es,
entonces, una simple cuestión de longitud de la tela?

¿Piensas que debe prohibirse el uso de estas prendas en espacios públicos? ¿Por
qué?
Fin de la presentación

También podría gustarte