Está en la página 1de 6

Benjamín Lee Whorf

Rene Reyes Amesquita, Huamantoma Quispe Brayan Kendy,Mg Jenny R, Reynoso


Palpa
Ingeniería de Sistemas, Universidad nacional de cañete, Perú

I. INTRODUCCIÓN

Sarah Edna Lee Whorf y Harry Church Whorf son los orgullosos padres de su
hijo. Benjamin Lee Whorf nació el 24 de abril de 1897 y falleció en 1941 a la
edad de 44 años.

Hay un lugar en Massachusetts llamado Winthrop donde Harry Church Wharf


vivió y practicó su arte. Comenzó su carrera como artista, intelectual y
diseñador antes de dedicarse a otros proyectos. Como dramaturgo y
posteriormente trabajando en el sector comercial, Benjamin tuvo una doble
carrera. Ya tiene dos competiciones en su haber. Al final ganaron los
hermanos menores Juan y Ricardo. Al convertirse en artista, John se unió a las
filas de artistas famosos. Richard, actor, también es un ilustrador de fama
mundial. Ganó un Emmy y presentó películas como Yankee Doodle Dandy.
Programas como “Moose” están dirigidos por un nominado a un premio de
televisión. El trío incluye a Rich Beverly y un intelectual llamado Benjamin.

Desde temprana edad realizó experimentos químicos. El equipo fotográfico


que heredó de su padre ahora es de su propiedad. Ávido lector, se interesó por
la botánica. Su atención se centró en la prehistoria de Centroamérica y la
astrología. Comenzó a buscar información y a leer sobre ella. Se han
mencionado algunas de las conquistas de México por William Prescott cuando
tenía 17 años.

Hace muchos años, comenzó a llevar un gran diario, en el que a menudo


anotaba sus pensamientos. Los sueños y los pensamientos están relacionados
entre sí. Ambos provienen de lo más profundo de nuestra conciencia. Nuestra
mente subconsciente trabaja constantemente y crea ideas abstractas que no son
ni lógicas ni realistas. Es en momentos como estos cuando nuestros deseos
más profundos se hacen realidad. A veces son sólo pensamientos fugaces que
se desvanecen tan pronto como surgen, pero otras veces son persistentes y
exigen nuestra atención. Estos pensamientos y sueños, sin importar cuán reales
o fantásticos sean, tienen el poder de moldear nuestras vidas e inspirarnos a
alcanzar nuestras aspiraciones más elevadas.
II. Aspectos Generales b. Alcance

a. Objetivos A lo largo de su vida, Whorf siguió siendo una persona espiritual, pero sus
creencias a veces se entrelazaban con sus actividades diarias. Practica una
religión que ha causado controversia en el pasado. No estaba seguro de lo que
practicaba. - ¿Por qué lo descarté? ese era el nombre del manuscrito creado por
Lengua y religión despertaron el interés de Benjamin Lee Whorf a una edad
el joven. “Algunos científicos” se vieron obligados a considerar la “evolución”
temprana. Lo que me llamó la atención fue la complejidad de los diferentes
y sus consecuencias, lo que llevó a muchos análisis diferentes. Se convirtió en
lenguajes y los matices de la práctica religiosa. Este interés inicial inició una
un miembro devoto de la Iglesia Metodista y fue descrita como... Apoyo e
búsqueda de conocimientos en lingüística y estudios religiosos que duró toda impresión del fundamentalismo.
su vida.
Durante su vida, el creacionismo jugó un papel importante. Sin embargo, a
Estos objetivos incluyen:
menudo se pasa por alto el factor principal. El enfoque religioso de Whorf es
1. Exploración de la Relación entre Lenguaje y Pensamiento: la Teosofía, una organización sin fines de lucro. Basado en las enseñanzas del
Whorf estaba interesado en comprender cómo el lenguaje budismo y el hinduismo, existe una creencia sectaria que impulsa... El mundo
influye en la forma en que las personas piensan y perciben el en su conjunto se ve de manera integral. Cada elemento y unidad está
mundo. Su investigación se centró en la idea de que las conectado por una compleja red de conexiones creando un sistema
estructuras lingüísticas pueden moldear las categorías interconectado. Esta visión global del mundo enfatiza la importancia de
cognitivas y la experiencia. reconocer la interdependencia entre todos los organismos vivos y los factores
ambientales. La unidad y la hermandad de la humanidad deben celebrarse sin
importar la raza.

2. Desarrollo de la Hipótesis de Sapir-Whorf:


Junto con su mentor Edward Sapir, Whorf contribuyó al
desarrollo de la hipótesis que lleva sus nombres. Su objetivo c. Justificación
era formular una teoría que explicara cómo la estructura y el
vocabulario de una lengua podrían influir en la cosmovisión y
en la conceptualización del mundo por parte de sus hablantes. Algunos estudiosos señalan que la religión, el género, la casta o el color de
piel de una persona no deberían determinar cómo se la trata. Ha habido cierto
debate sobre el hecho de que los conflictos entre tendencias podrían causar
problemas.
3. Estudio de Lenguas Indígenas Americanas:
Whorf dedicó tiempo al estudio de lenguas indígenas Las dinámicas de la ciencia y la espiritualidad han estado entrelazadas durante
americanas, con un enfoque especial en el hopi. Buscaba mucho tiempo. Especialmente en el desarrollo de la inteligencia Whorf, borrar
identificar patrones lingüísticos y conceptos únicos en estas y reorganizar texto ocasionalmente transmite la misma información de una
lenguas que pudieran respaldar la hipótesis de Sapir-Whorf. manera diferente. Debes evitar alejarte demasiado del vocabulario común. A
medida que se desarrollan las habilidades cognitivas de Whorf, la
fragmentación del texto puede cambiar la historia dejando los eventos intactos.
4. Contribuciones a la Lingüística Descriptiva: Las expresiones irregulares deben usarse con cuidado para no parecer
Whorf también realizó contribuciones importantes a la inusuales. Me interesan ideas sobre la relatividad del lenguaje, así como su
lingüística descriptiva, documentando y analizando las atractivo. Hay varios escritos de Whorf sobre temas espirituales que nunca se
estructuras gramaticales y vocabularios de diversas lenguas, han publicado.
lo que enriqueció nuestra comprensión de la diversidad
lingüística.

5. Enlace entre Lingüística y Antropología:


Como antropólogo, Whorf buscaba integrar la lingüística en
el estudio antropológico más amplio de las culturas y las
sociedades humanas. Quería comprender cómo el lenguaje
reflejaba y contribuía a la cultura y la experiencia humana. III. Antecedentes
6. Aplicaciones Prácticas:
Aunque no dejó en claro si este era un objetivo explícito, la
hipótesis de Sapir-Whorf ha sido discutida en términos de sus Benjamin Lee Whorf se graduó en el MIT con una licenciatura en ingeniería
posibles aplicaciones prácticas. Whorf podría haber tenido la química en 1918, y un año después encontró trabajo como inspector de
intención de destacar la importancia de la diversidad incendios para una compañía de seguros, donde, además de su trabajo docente
lingüística y cultural en contextos como la educación, la en 1937, trabajó toda su vida. -1938 como lector. en Antropología en la
comunicación intercultural y la resolución de problemas. Universidad de Yale.

A partir de 1924 se interesó por la lingüística, inspirado por A. Fabre d'Olivet,


quien, comparando el vocabulario hebreo, dedujo el significado de cada letra
del alfabeto. Whorf se dedicó entonces al estudio de las lenguas maya y azteca
basándose en su "principio de síntesis única", según el cual todas las palabras
podían reducirse a unas 50 raíces monosilábicas básicas, cada raíz conlleva un
concepto común. También intentó explicar la fonética de los jeroglíficos
mayas.
IV. Descripción del Tema V. Criticas y debates a la hipótesis de sapir-whorf

La hipótesis de Sapir-Whorf, también conocida como la hipótesis lingüística


a. Evolución relativa, ha sido objeto de críticas y debates en la comunidad académica desde
su formulación. A continuación, se presentan algunas de las críticas y puntos
de debate más comunes asociados con esta hipótesis:
Después de graduarse en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, se
convirtió en un experto en seguridad contra incendios y se unió a Hartford
Insurance Company en 1919, donde gozaba de gran prestigio tanto por sus
habilidades comerciales como técnicas. En 1928 fue nombrado agente especial a. Determinismo Lingüístico Extremo:
y en 1940 fue elegido subsecretario de la empresa. Siguió siendo empleado de Una crítica principal es el determinismo lingüístico extremo,
esta empresa hasta el final de su vida, aunque en algún momento su valor que sostiene que el lenguaje determina de manera rígida y
profesional fue igual al de los profesores de ciencias. absoluta la forma en que pensamos. Esta versión extrema de
la hipótesis ha sido generalmente rechazada, ya que la
Rechazó muchas ofertas de trabajo académico, argumentando que un puesto mayoría de los investigadores considera que otros factores,
empresarial le ofrecía un estilo de vida más cómodo y más oportunidades de además del lenguaje, influyen en el pensamiento y la
desarrollar sus intereses intelectuales en sus propios términos. Al establecerse percepción.
en Hartford, escribió el Libro de Filosofía Religiosa en una nueva forma.
Todos los editores que lo vieron lo rechazaron. Al mismo tiempo, completó un
manuscrito más breve, "Porque me rendí a la evolución". Concluye que el quid
de la contradicción entre la cosmología bíblica y la ciencia reside en la b. Determinismo Lingüístico Débil vs. Fuerte:
interpretación del lenguaje del Antiguo Testamento. Algunos críticos argumentan que la hipótesis de Sapir-Whorf
se ha simplificado en una dicotomía de determinismo
lingüístico débil y fuerte. El determinismo lingüístico débil
sugiere que el lenguaje influye en el pensamiento, mientras
b. Principales representantes que el fuerte afirma que el lenguaje determina completamente
el pensamiento. La mayoría de los investigadores favorece
una perspectiva más moderada.
En 1924 comenzó a estudiar hebreo. Estuvo muy influenciado por las obras
del dramaturgo, filósofo y místico francés de principios del siglo XIX Antoine
Fabre d'Olivet, especialmente La langue hebraique Restituée (1815 - 1816),
que intentó expresar el significado oculto de la Biblia analizando la estructura c. Falta de Consenso Empírico:
de la raíz hebrea de tres letras. Estuvo muy influenciado por la obra de La evidencia empírica que respalda la hipótesis de Sapir-
Antoine Fabre d'Olivet. Animado por esto, Whorf comenzó a leer más sobre Whorf ha sido objeto de debate. Algunos estudios han
lingüística. Se basó en las colecciones de la Biblioteca Watkinson, cuyas proporcionado evidencia que respalda la influencia del
colecciones sobre etnología, folclore y lenguas de los indios americanos lenguaje en la percepción, mientras que otros no han
revivieron su anterior interés por los animales de la antigüedad mexicana. encontrado correlaciones significativas. La falta de consenso
en los resultados empíricos ha generado escepticismo en
En 1926 inició una seria investigación sobre los aztecas y, en 1928, sobre los torno a la hipótesis.
mayas. Whorf siempre ha estado interesado en los aztecas. Whorf inició una
fluida correspondencia con A. M. Tozzer de Harvard, quien le aconsejó
traducir una página de un antiguo manuscrito del Museo Peabody. d. Interacción entre Lenguaje y Cognición:
En lugar de ver la relación entre lenguaje y pensamiento
como unidireccional, algunos investigadores abogan por un
enfoque más interactivo. Argumentan que el lenguaje y la
cognición se influyen mutuamente en un proceso dinámico,
en lugar de que el lenguaje determine simplemente la
c. Logros o Resultados cognición.

La contribución más importante de Whorf a la antropología fue su trabajo


sobre la relación entre lenguaje y pensamiento. El modelo cósmico de los
indios americanos (probablemente escrito en 1936, pero no publicado hasta e. Influencia Cultural y Social:
1950) exploró el significado del sistema verbal hopi, teniendo en cuenta los Las críticas también se centran en el hecho de que la
conceptos hopi de espacio y tiempo. Fue entonces cuando publicó su artículo influencia del lenguaje en el pensamiento puede estar
más famoso; "La relación de los hábitos de pensamiento y comportamiento mediada por factores culturales y sociales. Otros aspectos de
con el lenguaje", 1939. la cultura y la experiencia también pueden contribuir
significativamente a la forma en que pensamos y percibimos
el mundo.
f. Diversidad Lingüística: Refutación de Chomsky a Whorf: Moon Annot Who Great Hawk's Version,
La diversidad de las lenguas y la variabilidad individual Hipótesis 8/95. Dan Muhawk Alford
dentro de una lengua también plantean desafíos para la
6) McWhorter interrumpe el artículo de Paul Kay y Willett Kempton de 1984
generalización de los resultados. Las diferencias en la
"¿Qué es la hipótesis de Sapir-Whorf" (Kay y Kempton (1984)), en el que
estructura y el uso del lenguaje entre las lenguas son enormes,
critica las grandes diferencias intelectuales entre qué interpretación de Whorf
lo que dificulta realizar afirmaciones amplias y generalizables
se acepta? McWhirter sigue los puntos de vista opuestos de Kay y Kempton.
sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento.

A pesar de estas críticas, la hipótesis de Sapir-Whorf sigue siendo un tema de


interés y debate en la investigación lingüística y antropológica. Los enfoques
más matizados y contextualizados han surgido para comprender mejor la
compleja relación entre lenguaje, cultura y pensamiento.

VI. Conclusiones VIII. Referencia

La teoría de Whorf sostiene que el lenguaje determina el pensamiento, con lo • BL Whorf - academia.edu, Benjamin Lee Whorf
cual estamos de acuerdo en cierta medida, porque obviamente no podemos (/wɔːrf/; 24 de abril de 1897 – 26 de julio de 1941).
pensar en algo que no conocemos previamente, y para saberlo primero es https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52180596/Benja
necesario nombrarlo. Por otro lado, creemos que esto no es del todo cierto, min_Lee_Whorf-libre.pdf?1489691335=&response-
porque en muchos casos las personas sentimos cosas que no podemos content-
expresar, por lo que lo que no sentimos es real y existe, aunque no sepamos disposition=inline%3B+filename%3DBenjamin_Lee_
qué son. causarlos (si su teoría fuera correcta, no podríamos sentir algo que no Whorf.pdf&Expires=1700074467&Signature=NY6kRp
supiéramos cómo se llama, porque no sabríamos nada sobre ese sentimiento). 8pq-0HcmziaVT9nsbTA6DbV1g-
Hasta cierto punto, el lenguaje puede determinar la forma de pensar de una N07nuGZLijcxudBn4Z-
persona, pero nunca puede ser el único factor, porque, aunque no podemos GszrRNSM7My0Jm5qaYH5Z3fjKtRoKKdAH57hmth
nombrar algunas cosas, sabemos que existen. Qx4G8Dl3ZhwXVnN1zJSRM2uUQ3rDLwUeOkaAZN
DuxsZAZKomOuQWP2S2M8ljT1kqyiaa31YGJmihQS
En última instancia, mientras que la hipótesis de Sapir-Whorf ha sido criticada
epWj-
y matizada a lo largo del tiempo, sigue siendo una fuente de inspiración y
aJL7oK~Y3K3jNjVyyCcKmh3zqszB1kWwzEl48b~g1
debate en la investigación lingüística y antropológica. La relación entre
brFtYFjxfYbdO0ZZY2uLfwlwYVc6cpLZuC0uFPqv08
lenguaje y pensamiento es un área compleja y multifacética que requiere una
XJRHFKIjp~b1kwzTu0HLzGRxgjidnr0CJv~bZpxMcv
comprensión cuidadosa de las interacciones entre el lenguaje, la cultura y la
a6nWIX6221WTvUiw2CekAxKSz3hEPFZ~oPcqfSnq
mente humana.
Atyg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
• Alford, DKH (1978). “Fallecimiento de la hipótesis de
Whorf”.Actas de la Sociedad Lingüística de Berkeley
VII. Recomendaciones .4: 485–9.
• Alford, DKH (1981). ¿La Relatividad de Whorf y la
Relatividad de Einstein?".Actas de la Sociedad
Lingüística de Berkeley. 4: 485–9
Para comprar Benjamin Lee Warf, debe seguir las publicaciones:
• Algeo, Juan (2001). “Un teósofo notable: Benjamin Lee
1) Pensamientos y comportamientos comunes con Lengua. Escrito en 1939 y Whorf”. Búsqueda.89 (4): 148149.
se publicó originalmente en "Lengua, cultura y personalidad: ensayo en la • Carroll, John B. (ed.)(1956). "Introducción". y realidad:
memoria de Edward Sapir editó Bailly Spier, 1941, reimpreso en Carroll Benjamin Lee Whorf. Cambridge, Mass.: Technology
(1956): 134 Ball 59). La mayoría de las citas utilizadas provienen de este Press del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
juego Los oponentes de Whorf págs. ISBN1–34. 73006-8 .
• Carroll, John B. (ed.) Lenguaje,pensamiento y realidad:
2) "Ciencia y lingüística", publicado por primera vez en 1940.Revisión de escritos seleccionados de Benjamin Lee Whorf.
tecnología del MIT (42:229–31); reimpreso en Carroll (1956): 212-214). Cambridge, Mass.: Technology Press del Instituto de
Tecnología de Massachusetts.ISBN 978-0-262-73006-8
3) Lenguaje Razón y realidad. Escrito en 1941, publicado fue producido • Chatterjee, Ranjit (1985). “Leer a Whorf a través de
originalmente por la Sociedad Teosófica en 1942. “El Teósofo” Madrás, India. Wittgenstein: una solución al problema de la relatividad
Episodio 63:1. 281–91. Reimpresión en Carroll (1956): 246-270). También en lingüística”.lengua. 67 (1): 37–63.doi : 10.1016/0024-
1952 reimpreso en "Etc., revisión de semántica general",9:167–188. 3841(85)90012-9 .
4) Leavitt (2011) señala que Davidson cita a Wolfe diciendo que las ideas
británicas y hopi sobre el tiempo no pueden "probarse". Sin embargo, la
palabra "calibración" no aparece en el texto que cita Davidson, y en el texto
donde Woolf usa la palabra, deja claro que se puede leer en todos estos
términos. Según Levitt, esto es exactamente lo que le ocurrió a Woolf, y la
historia ha sido comparada por otros, como Lee (1996), Alford (1978) y
Casasanto (2008).

5) Las críticas de Onaninso Kuvunika ki Niku Yi ki Pinker, What Whorf's


Truth Said y Dan "Moonhawk" Alford refutan las críticas de Chomsky en
Aspectos a Tener en Cuenta

1. Los trabajos a ser presentados deben usar los


estándares IEEE y, por consiguiente.
2. Deben imperiosamente incluir la lista de
Referencias al final del documento. Estas
presentan las fuentes usadas en la
investigación, que hayan sido efectivamente
revisadas por el grupo y que hayan sido
citadas en el texto. No deben aparecer
referencias no citadas en el documento.
Como mínimo, se deben tener siete
referencias sobre los aspectos principales del
tema.
3. Tenga extremo cuidado en no cometer el
plagio de información o ideas. Cualquier
trabajo que, intencionalmente o por
descuido, contenga textos tomados de una
fuente que no haya sido debidamente
referenciada, o que incluya párrafos
idénticos o similares a los del trabajo de otra
persona, recibirá la nota no subsanable de 00
(cero).
Criterios de Evaluación del Trabajo Monográfico

1. Originalidad de las ideas (20%). Los trabajos


deben demostrar un enfoque único y creativo al
tema asignado, de tal forma que representen un
trabajo original de los estudiantes y que difiera o
complemente al de los autores revisados.

2. Uso de la literatura (30%). Los trabajos deben


incluir una cuidadosa revisión de la literatura
relativa al tema que se está desarrollando. Las
fuentes deben ser académicas y de calidad. No
se debe recurrir a literatura de dudosa
reputación. Esa revisión debe hacer ver al lector
del trabajo monográfico que esa literatura apoya
o complementa al aporte original del equipo.

3. Marco teórico y valor de la contribución (20%).


Los trabajos monográficos deben demostrar la
comprensión de los alumnos de las teorías y
conceptos relevantes al tema que se desarrolla.
Los alumnos deben formular argumentos
usando conceptos y teorías que compitan. Los
trabajos deben contribuir sustantivamente a la
comprensión del tema y señalar el alcance de su
aplicación. Los trabajos deben proponer una
conclusión lógica, clara, y contundente.

4. Lógica de la presentación, gramática y


adherencia al formato IEEE (30%). Los trabajos
monográficos deben presentar las ideas de una
manera clara y con una estructura
organizacional sólida. Los aspectos de forma son
fundamentales en la calidad del trabajo. Las
reglas que gobiernan la gramática y el apropiado
uso de la lengua en que se estén escribiendo los
documentos deben ser cuidadosamente
seguidos. El lenguaje usado debe ser claro,
preciso, y apropiado para una audiencia
académica. Citaciones de fuentes y la página de
Referencias son fundamentales.

También podría gustarte