Está en la página 1de 39

i

TALLER #4

LA CULTURA

CAMILA ANDREA BLANCO BARROSO

SOCIOLOGA MAGÍSTER LETICIA HUNDECK PICHÓN

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

GRUPO 7

UNIVERSIDAD DEL ATLÉNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

2019
ii

INTRODUCCIÓN

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el

momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un

inicio y de nuestro entorno posteriormente.

Cultura, según la RAE, es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su

juicio crítico; un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

La cultura puede tener diferentes interpretaciones desde el enfoque que le pongamos, por

ejemplo: Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole

material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos,

las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y

aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad; para la

Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del

individuo; y para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre

que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

Pero, La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un

medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de

cualquier especialización. La cultura influye mucho en la formación de una persona, en sus

costumbres, en sus comidas favoritas, en su dialecto, en su forma de vestir o bailar, la cultura

va a conformar ese conjunto de elementos que constituyen o explican los comportamientos

de una persona.
1

LA CULTURA

Cultura en realidad es todo lo que hacemos, es decir, como actuamos, nos movemos,

pensamos, etc. Sólo hacemos cultura. Pero este es un concepto, que, elaborado en principio

por la antropología y la sociología, tiene un significado bastante ajeno al que se le suele dar.

El termino fue adoptado más rápidamente por los antropólogos que por los sociólogos, tal

vez porque los “padres fundadores" no lo emplearon.

En principio el término cultura, se le asignaba al cultivo de la tierra, después, al progreso

intelectual de una persona, para después referirse al progreso intelectual del hombre en

general, de la colectividad, de la humanidad.

"Cultura es lo que crece, lo que está vivo", señala T.S. Eliot.

Para G. Rocher, la cultura es " un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar,

más o menos formalizadas que aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas,

sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una

colectividad particular y distinta". Rocher, da una lista de características que propone sobre

la cultura:

1) Primero, que afecta a toda la actividad humana

2) La cultura es acción, realidad vivida por personas.

3) Son maneras más o menos " formalizadas".

4) Son maneras compartidas por una pluralidad de personas.

5) No es biológica. No se nace con cultura, la cultura se aprende.

6) 6. Es objetiva y simbólica
2

7) Es un " sistema" (conjunto trabado)

Para Salvador Giner, la cultura sería un hecho peculiar al hombre, que lo diferencia de la

sociedad animal. La cultura sería en gran medida el modo humano de satisfacer necesidades

biológicas. Además, la cultura también crea necesidades.

Se plantea que la cultura tiene unas funciones: Permite considerarse de manera individual y

colectivamente miembros de un grupo, asociación, colectividad, sociedad; habla de otra

función de la cultura, una función ‘psíquica’, que moldea las personalidades individuales,

como comida, mímicas, y vincula sentimientos con colores, etc; adepta al hombre en su

propio entorno.

Y así como tiene unas funciones, plantea también, unos elementos culturales, como lo son:

1) Los elementos cognitivos, es decir, los conocimientos, 2) Las creencias. 3) Las normas. 4)

Los valores. 5) Los signos. 6) Las formas no normativas de conducta.

1) En cuanto a los elementos cognitivos, significa que toda cultura tiene un grado o nivel

alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre

la sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la naturaleza y de la sociedad,

las colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde las sociedades

o pueblos más primitivas hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los

grupos sociales saben cómo enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que hacer

cada día para poder sobrevivir independientemente de cuales sean sus creencias, sus

ideologías o sus valores.


3

2) Las creencias: junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de las cuales no

podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es algo que empíricamente

no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una cuestión de fe, te la crees

o no te la crees. Son enunciados específicos las personas consideran ciertos.

3) Las normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula

las conductas de sus miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (no

salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe

hacer (ceder el asiento a las personas mayores).

4) Los valores: modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que

es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad.

5) Signos: pueden ser de dos clases. a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos

un stop, esta es una señal cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta

misma señal es vista por un indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra

cultura, a él la señal no le dice nada. Un cocodrilo en una camisa, es una determinada

marca de prestigio. La señal tiene un significado en una cultura y que no lo tiene en

otra distinta. b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del sistema de

comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala

Giner, es el lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que

ver sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.

6) Formas no normativas de conducta: Son las maneras o estilos peculiares de la gente

de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de

los gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el

comportamiento peculiar, lo que nos hace diferentes.


4

Origen del término ‘cultura’

La palabra cultura proviene del latín ‘cultivo, crianza’. En los orígenes de este término la

palabra «cultura» en latín también podía significar «cultivo de la tierra» haciendo alusión a

la agricultura, una actividad humana.

Metafóricamente «cultura» seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el conocimiento.

Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese cultivo.

Al igual que el cultivo de la tierra cenecista tiempo y esfuerzo, el cultivo del conocimiento

necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto, se podría decir entonces que una persona

«culta» es aquella persona que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones

del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por qué no «curiosidades «, así

como muchas otras cosas que implica la cultura.

El concepto de cultura ha sido usado por el hombre con una infinidad de sentidos desde hace

mucho tiempo. El término es muy comúnmente asociado para denotar las distintas

civilizaciones que habitan en la tierra, y en la actualidad ha sido objeto de múltiples estudios,

sobre todo para tratar de entenderlas en un mundo globalizado donde las fronteras entre los

pueblos son traspasadas fácilmente.

Así pues, para poder realizar este tipo de estudios es importante responder antes algunas

interrogantes como: ¿Qué es y cuál es el origen del término cultura? ¿Qué disciplinas la

estudian? ¿Quiénes han sido sus precursores? ¿Cómo ha sido la evolución de su estudio?

Asimismo, es importante entender las características de una cultura como la mexicana, por

lo que en este breve ensayo se pretende identificar algunas de ellas y responder a las preguntas

anteriormente planteadas.
5

La palabra cultura proviene del participo pasivo de un verbo latino que puede conjugarse de

la siguiente manera: “colo, colis, colere, colui, cultum”, el cual significa: cultivar, cuidar,

tener cuidado, prestar atención (Lerma-Martínez, 2005, págs. 25-26). Así pues, en distintas

etapas de la vida del hombre, el término ha sido usado en diversos sentidos.

El primero uso es el relacionado con el sentido material respecto a la relación hombre-tierra;

luego apareció el sentido espiritual que denotaba la relación del hombre con los dioses de la

tierra. Posteriormente, ambos significados (material y espiritual) se unen generando así un

sentido humanista, y luego el término se utiliza para describir a los artistas, literatos y la clase

poderosa que formaban una elite.

Disciplinas enfocadas al estudio de la cultura: La Antropología y la Sociología

Una de las disciplinas a través de la cual se estudia a la cultura es la antropología, que tal

como lo explica Aróstegui (1995, pág. 219), es la ciencia donde el concepto de la cultura es

básicamente el instrumento en el que basa todo su campo de estudio. Específicamente la

antropología cultural y social, centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio

de sus costumbres, relaciones con sus padres, estructuras políticas y económicas, urbanismo,

medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones con su ecosistema.

La denominación antropología cultural, muy usada en estados unidos, suele aplicarse a los

trabajos etnográficos orientados hacia las formas en que la afecta a la experiencia individual,

mientras que la social, aplicada más en Gran Bretaña, son estudios donde se procura aislar

un sistema determinado de relaciones sociales, dando prioridad a las bases organizativas de


6

la vida social. Es decir, la antropología cultural procura comprender el total de la vida cultura

humana y la social se concentra en las bases organizativas de las sociedades humanas.

La antropología social como ciencia ha trabajado a partir de la idea de que todas las

sociedades humanas tienen elementos en común, y que las diferencias pueden entenderse

sobre la base de principios universales. La antropología cultural en cambio, opera con el

postulado de que cada cultura tiene que ser entendida como única por ser algo peculiar, algo

distinto a las demás.

Asimismo, se puede mencionar a la sociología como otra de las ciencias sociales, que puede

confundirse con la antropología social, ya que estudia a la sociedad humana dentro del

contexto histórico-cultural en el que se encuentra, más concretamente a las diversas

colectividades, asociaciones, grupos e instituciones que los humanos forman y las relaciones

que estos mantienen entre sí; investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la

sociedad humana en general.

¿Cuáles son las culturas del mundo?

CULTURA AMBIENTAL: La base que sustenta una mejor calidad de vida, CULTURA

ÁRABE : Rasgos de un pueblo heterogéneo de gran riqueza, CULTURA AYMARA: Una

etnia que conserva sus valores y tradiciones. CULTURA AZTECA El imperio que alcanzó

un rico y amplio desarrollo. CULTURA CALIMA: El legado arqueológico de diversos

pueblos precolombinos. CULTURA CARAL: El pueblo matriz de América y su relevante

legado. CULTURA CARIBE: Una etnia de ágiles navegantes y osados guerreros.

CULTURA CELTA: Una fusión entre lo místico y el arte de la guerra. CULTURA

CHACHAPOYAS: El interesante legado de una etnia guerrera. CULTURA CHANCAY:


7

Etnia de artesanos en tallado, textiles y cerámica. CULTURA CHAVÍN: Conoce su influjo

en otras culturas precolombinas. CULTURA CHICHIMECA: Una agrupación de cazadores

y guerreros. CULTURA CHIMÚ: Los rasgos de este pueblo preincaico y su legado.

CULURA CHINA: Tradiciones y acervo cultural de un pueblo ancestral. CULTURA

CHINCHA: Un reino de guerreros: los amos del valle y el mar.

CULTURA CHINCHORRO » Un pueblo prehispánico pionero en el arte funerario.

CULTURA CIUDADANA: La base para el desarrollo de una nación. CULTURA

COLOMBIANA: Diversidad y riqueza en sus costumbres. CULTURA DE ÁFRICA:

Diversidad de etnias y sus múltiples costumbres. CULTURA DE PAZ: Conoce los

mecanismos empleados para alcanzarla. CULTURA EGIPCIA: Conoce sus deslumbrantes y

milenarias tradiciones. CULTURA ESPAÑOLA: Una joya histórica de múltiples

tradiciones. CULTURA GRIEGA: El legado de este gran pueblo a la humanidad. CULTURA

HINDÚ: Creencias y prácticas de su exótica filosofía.

CULTURA HUARPA: Conoce las características de esta etnia preincaica. CULTURA

HUASTECA: Conoce los rasgos de una etnia de estirpe maya. CULTURA HUICHOL: La

etnia que mora entre sus mitologías y leyendas. CULTURA INCA: Conoce el legado de los

creadores de un vasto imperio. CULTURA INDÍGENA: La identidad y permanencia de sus

etnias. CULTURA JAPONESA: Conoce sus tradiciones y el valor de su filosofía.

CULTURA LAMBAYEQUE: La etnia que surge de un sincretismo cultural. CULTURA

LIMA » Conoce el legado de su arquitectura y arte cerámico.

CULTURA MAPUCHE: Un resistente y amplio grupo de etnias amerindias.


8

CULTURA MAYA: Conoce sus asombrosas costumbres y tradiciones. CULTURA

MAZAHUA: Una etnia ancestral arraigada a sus costumbres. CULTURA

MESOAMERICANA: Las grandes civilizaciones precolombinas. CULTURA MEXICAN:

Rasgos de un pueblo identificado con su tradición. CULTURA MIXTECA: Conoce el acervo

cultural de este gran pueblo. CULTURA MOCHICA: El legado arqueológico de este pueblo

preincaico. CULTURA MUISCA: Los autores de El Dorado, sus rasgos costumbres.

CULTURA NAHUATL: Conoce el legado de su lenguaje y tradiciones. CULTURA

NAZCA: Una misteriosa civilización con un interesante legado. CULTURA OLMECA: Los

pioneros de Mesoamérica y su gran legado. CULTURA ORGANIZACIONAL: Esencial

para el éxito empresarial CULTURA OTOMI: Civilización que dejo huella en la historia de

México.

CULTURA PAISA: Tradición y costumbres que componen su patrimonio CULTURA

PARACAS: Conoce sus valiosos aportes en medicina y textilería. CULTURA PERSA: Un

pueblo que logró construir un vasto imperio. CULTURA POLÍTICA » Conoce sus

características, valores y beneficios. CULTURA PRECOLOMBINA: Un extraordinario

legado a la humanidad. CULTURA PUCARÁ: La etnia que trazó una senda a culturas

posteriores. CULTURA PUREPECHA: Un imperio de Occidente en Mesoamérica.

CULTURA QUIMBAYA: Rasgos de estos grandes orfebres y su legado. CULTURA

ROMANA: El profundo legado de un vasto e importante imperio. CULTURA SALINAR:

La naturaleza de estos pobladores del antiguo Perú. CULTURA TAIRONA: Creencias y

rasgos de esta avanzada etnia indígena. CULTURA TARAHUMARA: Tradiciones de una


9

etnia fascinante . CULTURA TIAHUANACO: Imperio precursor de culturas prehispánicas.

CULTURA TLAXCALTECA: Un legado en la historia y costumbres de México.

CULTURA TOTECA: Descubre esta civilización guerrera y sagaz.

CULTURA TOTONACA: Un pueblo que conserva su idioma y costumbres. CULTURA

TUMACO: Conoce su obra artística y variado legado arqueológico . CULTURA VICÚS:

Conoce el legado arqueológico de esta civilización. CULTURA WARI: Influencia y

desarrollo de una civilización vanguardista. CULTURA WAYÚU: Conoce su legado

ancestral y valiosas tradiciones. CULTURA ZAPOTECA: Conoce el patrimonio de su alto

nivel cultural. CULTURA ZENÚ: El preciado legado de una ancestral etnia caribeña.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LA ECONOMÍA?

En el sentido anteriormente perfilado, la cultura contribuye a expandir y aumentar el

conocimiento del ser humano. En consecuencia, el impacto que generan estas

manifestaciones en la humanidad hace que una determinada región pueda desarrollarse.

El contexto histórico de un país representa la realidad de un pasado, presente y futuro de

todas sus manifestaciones. Es evidente entonces, que una gran cantidad de actividades

remunerativas pueden depender directa o indirectamente de la infraestructura y el ambiente

cultural de una nación.

Siendo su vinculación con el turismo suficientemente obvia. Así un país pequeño y no

necesariamente rico puede convertirse en un importante centro cultural del mundo.

Otros rasgos de la cultura que influyen en el desarrollo económico son:


10

 La importación de nuevas ideas y tecnología a otras naciones.

 El esfuerzo al trabajo como valor intrínseco para el desarrollo

TIPOS DE CULTURA:

Según la sociología, la cultura de divide en distintas categorías:

1) Cultura Física: Indica los hábitos de cuidado del cuerpo, no sólo a través de la

realización de ejercicios y una alimentación sana, sino que incluye la mente, buscando

así equilibrar y beneficiar el cuerpo y la mente.

2) Cultura Ciudadana: Manifiesta el conglomerado de valores que poseen los

ciudadanos al momento de ejercer sus obligaciones y derechos civiles. Genera en el

ciudadano sentido de pertenencia, facilitando la convivencia y el respeto a los bienes

comunes de la sociedad.

3) Cultura Organizacional: Se relaciona con el conjunto de experiencias, normas y

valores que poseen las personas que pertenecen a una organización. Es uno de los

pilares fundamentales para aquellas empresas que quieren hacerse competitivas,

permitiéndole a la gerencia comprenderla y mejorarla.

4) Cultura de paz: Consiste en el conglomerado de valores, actitudes y comportamientos

que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. El conocimiento acerca

de los derechos humanos propicia mejores condiciones para la convivencia social.

5) Cultura Política: Es el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva

que tiene una población sobre el poder. Constituye una parte fundamental para que el

desarrollo económico sustentable genere una democracia estable.


11

6) Cultura Empresarial: Conforma las diferentes formas de pensar, sentir y actuar que

caracterizan el comportamiento del recurso humano en todos los niveles de una

empresa. Básicamente le imprime una personalidad a una empresa, distinguiéndola

del resto.

7) Cultura Ambiental: Es la postura ante la vida que permite cuidar y proteger el medio

ambiente. Representando el combustible para un mejor vivir tanto en el presente

como en el futuro.

CULTURA COLOMBIANA EN EL ASPECTO JURÍDICO

La Carta del 91 dejó claro el principio del pluralismo jurídico. En el art 70 por el respeto a la

igualdad y dignidad de todas las culturas establecidas en nuestro territorio. La norma orgánica

es una vuelta al derecho de Aldea que estableciera la casa de Austria al desarrollar el proceso

de conquista española.

Por ella, las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales

dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos,

siempre que no sean contrarias a la Constitución y leyes de la República, dejando a la ley la

coordinación o articulación en relación a los dos sistemas judiciales, El art 286 de la misma

Carta establece que los territorios de las comunidades indígenas, se consideran que son

entidades territoriales, con autonomía administrativa y presupuestal y les otorga la capacidad

para ser representadas judicial y extrajudicialmente y se desprende de lo anterior, el papal

protector del Estado y la responsabilidad del aparato estatal de velar por las garantías que la

Carta del 91 exige de conformidad con el derecho de aldea y la formalización de un derecho

consuetudinario propio.
12

El derecho a la diversidad étnica impone al Estado una debida regulación normativa que se

adecué a la organización estatal que nos impone la Carta. Velando por un pluralismo jurídico,

podemos ver en gran parte de nuestro territorio que coexiste la jurisdicción indígena y la

jurisdicción ordinaria. Bien lo ha explicado la Corte Constitucional de que existan cuatro

órdenes normativos. En primer lugar, la Constitución y la legislación Nacional General,

dentro de los cuales el indígena es considerado como ciudadano en igualdad de derechos de

carácter colectivo derivado de nuestro carácter pluralista; en segundo lugar, los tratados

internacionales sobre derechos humanos que el art 93 de la Carta ha incorporado a nuestro

sistema normativo bajo el nombre de Bloque de constitucionalidad o como precedente

jurisprudencial internacional.

PLURALISMO ÉTICO COLOMBIANO

Aquel que admite múltiples ideas, acepta varios puntos de vista sobre una misma conducta,

entendiendo que esto responde a ética, por ejemplo, los abogados defienden distintos juicios,

independientemente si la persona es culpable. Otro ejemplo importante, el del médico, si

llegara un paciente violador, debe ser atendido porque él también tiene derecho. Aquí

también se tiene en cuenta la parte religiosa, se aceptan las ideas teológicas de cada quien.

PLURALISMO ÉTNICO COLOMBIANO

Organización social que afirma la posibilidad de poder vivir pacíficamente con personas o

grupos de personas que tienen distinto cultural y lingüística, sin perder cada uno su identidad.
13

En Colombia existen cerca de 84 etnias que están protegidas por normas para garantizar su

vivir tranquilo.

PLURALISMO RACIAL EN COLOMBIA

En nuestro territorio contamos con una gran variedad de razas, que es un grupo o categoría

de individuos que comparten varios rasgos.

¿EXISTE UNA NORMATIVA EN COLOMBIA PARA LA PROTECCIÓN DE

TODAS LAS DIVERSIDADES TANTO RACIALES, ÉTNICAS, ÉTICAS Y

CULTRALES?

En Colombia, existe una organización, s la postura ante la vida que permite cuidar y proteger

el medio ambiente. Representando el combustible para un mejor vivir tanto en el presente

como en el futuro.

La responsabilidad que el Estado tiene con relación al manejo del patrimonio cultural

colombiano recae en el Ministerio de Cultura, y en particular en la Dirección de Patrimonio,

que durante los últimos cinco años -a partir de la creación del Ministerio-, se ha empeñado

en poner en marcha un proceso de revisión y evaluación de las políticas que han dirigido las

acciones del Gobierno Nacional hasta el momento, con el fin de innovarlas, para que, con

base en la experiencia resultado de un trabajo persistente de la administración pública -sobre

todo en los últimos treinta años-, realmente puedan ser la carta de navegación que oriente las

actuaciones que caractericen los inicios de este nuevo milenio.

Propone y desarrolla proyectos tendientes a la ampliación del conocimiento del patrimonio

cultural del país. Sus principales acciones están enmarcadas en el campo de la valoración e
14

inventario de los bienes de interés cultural, con el propósito de estructurar las bases

documentales e históricas para su posterior protección, intervención y divulgación. El grupo

se estructura en tres áreas principales, a saber: investigación, documentación e información.

Sus líneas de investigación se constituyen a través de cinco áreas principales: urbana,

arquitectónica, histórica, estética y técnica, dentro de las cuales se articulan los programas y

proyectos coordinados por el grupo:

 Programa de Valoración e Inventario del Patrimonio Mueble e Inmueble

 Programa de Estudio y Propuesta de Declaratorias de Bienes de Interés Cultural

 Programa de Investigación Patrimonial Dirigida a la Inscripción de Sitios en la Lista

de Patrimonio Mundial de la Unesco

 Programa de Servicio, Información y Difusión del Sistema de Información

Patrimonial

 Programa de Investigación sobre el Patrimonio Inmaterial -con el apoyo de la

Dirección de Etnocultura y Fomento Regional.

En la actualidad, el interés de la investigación patrimonial se centra en el estudio de nuevos

sitios y bienes de interés cultural, tales como: obras de ingeniería, arquitectura moderna,

arquitectura de pequeña escala y arquitectura vernácula, de los cuales existen pocos ejemplos

en la Lista de Monumentos Nacionales.


15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dra. Maria G. Portugal Flores. (2011). Concepto de Cultura, de Promonegoci.net Sitio

web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/culturaconcepto.html

Mrchatic. (2018). CULTURA COLOMBIANA» Diversidad y riqueza en sus costumbres,

de Cultura10.org Sitio web: https://www.cultura10.org/colombiana/

María Isabel González Terreros. (2009). Diferencias culturales en el mundo global:

cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina, Sitio web:

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a05.pdf
TAREA

Mi cultura: Reseña Histórica, Geopolítica, Cultural, Económica, Étnica, Jurídica; Música,

Mitos, Comidas, Vestidos, Dialectos.

MI CULTURA BARRANQUILLERA.

RESEÑA HISTÓRICA:

Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, está ubicada sobre la ribera occidental

del Río Magdalena, a pocos kilómetros de la desembocadura del Mar Caribe, en lo que se

conoce como Bocas de Ceniza. Su fundación en 1629 obedece a una prolongada sequía que

obligo a los ganaderos de la región a establecerse en territorios que hoy forman el casco

urbano de la ciudad, conocidos entonces como Barrancas de San Nicolás.

El Gobierno de Cartagena el 7 de abril de 1873, «conforme a lo propuesto por el Presidente

Gobernador del Estado, a la Cámara de Diputados, desde luego, en uso de sus facultades,

Erige al Sitio de Barranquilla en Villa capital del Departamento de Barlovento o Tierradentro,

residencia originaria del Corregidor Letrado y de una municipalidad, arreglada a la

Constitución, asignándole por distritos los Partidos de Barranquilla y Santo Tomás, con los

sitios y pueblos de su actual comprensión».

El mandato legal premia el mérito y patriotismo del Sitio de Barranquilla por su contribución

decisiva, de 1811 a 1813, en el proceso de independencia del Estado de Cartagena, contra el

despotismo colonial español radicado en la Capital de la provincia del Magdalena.


Por largo tiempo el significado histórico de lo expuesto en el párrafo anterior pasó

desapercibido entre las élites y los demás habitantes de Tierradentro, incluso en el transcurso

de la existencia de autonomía político-administrativa denominada Provincia de Sabanilla de

1852 hasta su final en 1855, un tramo de franquicia político-administrativa en un contexto

geo-poblacional precursor del actual Departamento del Atlántico. Cuando se aprobó la

primera Constitución de esta provincia, el 29 de octubre de 1853, se dispuso oficialmente

que se hiciera de conocimiento público el 11 de noviembre siguiente. Para entonces la

erección de Barranquilla en Villa no era reconocida oficialmente como efemérides de la

incipiente urbe arenosa; estaba carente de símbolo histórico propio. Por la subordinación a

las tradiciones histórico-culturales cartageneras, y al sometimiento político a la Ciudad

Heroica, bien como Villa Capital de la Provincia de Sabanilla, de finales de 1855 a 1857.

Luego, siendo sede de la Municipalidad Departamental, en 1857, al comienzo del Estado

Federal de Bolívar, y finalmente como Provincia de Barranquilla. Barranquilla, la «Ciudad

Regional», así catalogada por el historiador Eduardo Posada Carbó, en Una invitación a la

historia de Barranquilla; la ciudad Emergente, de «Preocupación Nacional, desde el medio

siglo XIX, tal como lo demuestran los historiadores Sergio Solano de las Aguas y Jorge

Conde Calderón en Élite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930; la

Ciudad Cosmopolita, «hija de la paz y del trabajo», tildada de modo puntual por el valluno

Francisco Becerra en el periódico barranquillero El Promotor hacia los años setenta del siglo

XIX, careció oficialmente de sus símbolos, que figuran en el decreto de erección: solo hasta

el 13 de marzo de 1913, por la Ordenanza No. 1 de la Asamblea Departamental del Atlántico,

se oficializa el hecho histórico como efemérides de Barranquilla, recobrando todos sus


emblemas patrióticos olvidados durante una centuria. Su identidad histórica independentista

se había perdido en el olvido del largo tiempo.

Sin embargo, a Santo Tomás le ha correspondido esperar, no un siglo sino dos, para que

desentrañemos el mérito suyo en este tramo de la independencia, de ser un Distrito de aquel

emblemático Departamento de Barlovento.

Este sitio existía hacia 1666, en un recodo de una hacienda de 24 caballerías de tierra,

propiedad del linaje de los De La Hoz, ganaderos con puerto en el río Magdalena, de donde

derivó el nombre primigenio de “Sitio de las Barrancas de Santo Tomás de Villanueva”; para

1681 ya tenía tradición de parroquia, convirtiéndose en la primera de Tierradentro, atendida

por presbíteros del linaje, que administraban una Capellanía, dos caballerías de tierra

dedicada al Patrono; desde el año siguiente adquirió la condición de Capitanía Aguerra,

división político-administrativa que la estrechaba, tanto como su jerarquía parroquial, al

Gobierno de la Provincia de Cartagena, siéndole fiel en la independencia. Fue una de las tres

Capitanías Aguerra al lado de la de Barranquilla-Soledad y Campo de la Cruz. Su Capitán

Aguerra tuvo funciones jurídicas sobre los sitios de Sabanagrande, Palmar de Varela,

Polonuevo, Baranoa, Sabanalarga y Santa Catalina.

El 22 de septiembre de 1750 inauguraba su segundo templo y una amplísima plaza. Según el

censo de 1777 tenía de 194 habitantes, entre ellos unos 22 esclavos, que habitaban 136

viviendas. En 1787, se organizó aquí la Cuarta Compañía de Milicia Urbana integrada por

164 personas entre jerarquía de élite y mulatos agricultores; con el logro de una conciencia

de criollos y entrenados, en principio, para defender el orden colonial, debieron, en los


acontecimientos revolucionarios, ser soldados vinculados a las tropas del movimiento

independentista contra el régimen despótico español en 1812-1813. En consecuencia, la

Capitanía Aguerra tomasina tenía un estatus colonial de valía y un extenso territorio como

partido administrativo de Tierradentro para adquirir, en 1813, al lado del Partido de

Barranquilla, la suerte de Distrito barloventino.

Situado el Sitio tomasino en la ribera occidental del río Magdalena al frente de Sitio Nuevo

y de Remolino, comunicado desde su barranca con el surgidero de Santa Verónica, en el mar

Caribe, conectado con ventajas con Barranquilla, Soledad y Cartagena, a partir de la

independencia de esta provincia y de los hechos contrarrevolucionarios de Santa Marta, sus

milicianos en alianzas con los de Barranquilla, en noviembre de 1812, al mando del

comandante de las tropas de la Heroica Pier Labatut, liquidaron los escuadrones realistas

apostados en aquellos sitios y en Guáimaro, cerca de Ponedera; la derrota fue tan fulminante,

tan significativa, que el capitán francés señaló en oficio al gobernador del Estado de

Cartagena: «por lo expuesto acabará Vuestra excelencia de conocer que las tropas de

Tierradentro son capaces de acabar con los insurgentes (contrarrevolucionarios) de Santa

Marta para clavar en la Plaza el Pabellón que defienden».

A Labatut le acompañaban más efectivos de Cartagena, pero estas primeras rotundas victorias

de los milicianos aliados de Barranquilla y Santo Tomás, sobre Sitio Nuevo, Remolino y

Guáimaro, remozaron de patriotismo al resto del ejército que dirigía el francés para tomar en

enero a Santa Marta, foco realista que venía aislando del resto del Nuevo Reino de Granada

a Cartagena.
Historia anticolonialista por la que se le concedió a la Arenosa la erección en Villa y a Santo

Tomás de Villanueva, que integrara como Distrito, acompañando al de Barranquilla, el

Departamento de Barlovento.

En esta celebración de los doscientos dos años de Barranquilla como municipio, con la de su

ascenso a Villa como premio a su patriotismo, también le es propia al municipio de Santo

Tomás, que rescatemos en homenaje a aquellos tomasinos independentistas, que

acompañaron, además en 1820-21, al general José María Córdoba, que, permaneciendo 16

días en tierra tomasina, contribuyó a organizar desde aquí la toma de Cartagena, en manos

del realismo desde la reconquista de Pablo Murillo, 1815-1816.

RESEÑA GEOPOLÍTICA:

Algunas puntas de flechas que datan del período paleoindio (20000 a. C. a 7000 a. C.) se

encontraron en el actual territorio de Barranquilla. Los primeros intentos de vivir en

comunidad aparecen, sin embargo, más recientemente, entre 7000 a. C. y 1200 a. C..8

Durante este período, llamado Preclásico (o período de formación), los grupos aborígenes

adoptar un estilo de vida semisedentarios, viven en malocas (casas comunales) y practicando

la horticultura y agricultura. La existencia de nativos que, alrededor del 2500 a. C., vivían de

la pesca y la recolección de mariscos también fue confirmada: se encontraron cáscaras,

moluscos y cerámicas que datan del periodo Preclásico.


No lejos de allí, en el sitio arqueológico de Puerto Hormiga, situado cerca del canal del Dique,

han sido encontrados otros restos de una cultura aborigen de la misma época con una

economía también basada en la pesca y la cosecha moluscos. En la investigación llevada a

cabo en Puerto Hormiga, antropólogo y etnólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff comparó el

desarrollo técnico y cerámica decorativa a los encontrados en los sitios Bucarelia (situados

cerca de Zambrano) y Barrancas Rancho Peludo (ubicado en el norte de Venezuela).8 Él

descubrió en esta ocasión que hay similitudes entre estos cuatro sitios, lo que demuestra que

existieron relaciones e influencias mutuas entre estos diferentes pueblos precolombinos.8 El

cultivo de raíces apareció alrededor de 1000 a. C., lo que indica una vida más sedentaria.

A comienzos del siglo xviii, Barranquilla tenía 160 viviendas para poco más de 1000

habitantes compuestos por blancos, indios, mulatos y zambos.16 Según el censo de 1777,

había 2633 habitantes y 384 viviendas, entre ellas Sabanilla, sus 43 habitantes y 5 viviendas.

En algunas viviendas, cuatro a seis familias cohabitan. La población incluía artesanos,

navegantes, transportistas y comerciantes.

El diseño urbano de Barranquilla responde al asentamiento espontáneo de sus habitantes y la

ausencia de la planificación habitual de cimientos coloniales. Así, la ciudad crece en

semicírculos concéntricos del núcleo original, la hacienda San Nicolás, de la que salen tres

caminos. El primero conduce al puerto de Sabanilla, el segundo a Galapa y Baranoa y el

tercero a Soledad y Malambo. Las calles, más o menos perpendiculares al lecho junto al que

se fundó Barranquilla, están unidas por calles estrechas.


En 1813, Barranquilla, con una población de 3215 habitantes, se dividió en dos distritos: San

Nicolás, el centro histórico y San Roque, donde se encontraban la mayoría de las casas de

extranjeros. En 1824, se compró un terreno de treinta yardas cuadradas cerca del pantano

para construir una plaza pública para alojar un mercado de productos que llegaban de

diferentes partes de la región en canoas. Una casa cerca de la Plaza de San Nicolás se

transforma en una prisión.

En 1851, la región Caribe representa solo el 13% de la población total de la Nueva Granada

en comparación con el 22% en 1778. Esto se explica por las pérdidas humanas debidas a las

guerras de independencia, pero también por el ritmo de crecimiento más lento que otras

regiones, debido a las malas condiciones y las pobres oportunidades económicas que

prevalecieron después de la independencia, favoreciendo la migración de la población a otras

regiones. Barranquilla, sin embargo, no se ve afectada por este declive demográfico gracias

a la influencia de su puerto fluvial y marítimo y la acción de las élites locales que han

estimulado su crecimiento y desarrollo industrial.

En el censo de población de 1851, Barranquilla entró en la lista de las 30 ciudades más

pobladas con 6 114 habitantes. A finales del siglo xix, se convirtió en la tercera ciudad más

grande del país, detrás de Bogotá y Medellín, creciendo de 5359 habitantes en 1835 a 40 111

en 1905. En comparación, ciudades como Cartagena y Santa Marta contaban entonces

respectivamente con poblaciones de 9681 y 9568 habitantes.

En 1852 se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. A modo de celebración en la

ciudad el primero de enero de ese mismo año se celebró misa solemne con tedeum en la

iglesia de San Nicolás, y por la tarde tuvo lugar un acto público en la plaza de la iglesia,
precedido por la junta de manumisión en que se rompieron las cadenas y se les dio la libertad

a las personas esclavizadas de la ciudad, en total se liberaron a 71 personas.

El Congreso de Nueva Granada decreta, mediante la ley del 20 de marzo de 1852, que los

municipios de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga formarán la provincia de Sabanilla, con

la villa de Barranquilla como capital. Con la ley del 7 de octubre de 1857, Barranquilla

alcanzó el rango de ciudad. El concejo la divide en tres barrios: Barrio Abajo, Barrio Arriba

del Río y Centro.

Durante su visita a Barranquilla en 1872, Miguel Samper queda impresionado por el número

de extranjeros que están allí, descubriendo que pertenecen esencialmente a la comunidad

mercantil. Según el censo de 1875, la ciudad tiene 307 extranjeros por 16 549 habitantes, o

el 1,9% de la población. Aunque esta tasa puede parecer baja, los inmigrantes tienen una gran

influencia en las actividades locales. A modo de ejemplo, en 1878, el 34% de las empresas

comerciales que pagan el impuesto a la renta están en manos de extranjeros, las mismas

empresas representan el 50% del total de impuestos pagados. Barranquilla, gracias en parte

a su condición de puerto, es considerada una ciudad cosmopolita que acoge en 1892 a

representantes consulares de dieciséis países diferentes.

Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá, la sangrienta

lucha entre conservadores y liberales lleva a una migración de la población hacia las ciudades

costeras. A continuación, Barranquilla atrae a comerciantes que buscan oportunidades, así

como a residentes rurales que buscan trabajo. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la
población en Barranquilla es inferior a la de la mayoría de los grandes centros urbanos en

Colombia, con una tasa promedio de 4,4% entre 1951 y 1964 contra más del 6% para Cali,

Bogotá y Medellín por el mismo periodo. Entre 1964 y 1973, esta tasa siguió disminuyendo

en Barranquilla, con un promedio anual de 3,8% en comparación con más de 5% en las otras

tres ciudades.

Durante el período presidencial de Misael Pastrana entre 1970 y 1974, su política de "cuatro

estrategias" (revivir el sector industrial a través del sistema UPAC, entre otros) obligó a la

población rural a emigrar a las ciudades. Sin embargo, estas medidas no lograron frenar el

descenso en la tasa de crecimiento de la población de la capital de Atlántico, ya que es solo

del 2,1% entre 1973 y 1985, aún más bajo que las otras tres ciudades principales de Colombia.

A fines del siglo xx, el conflicto armado colombiano condujo a nuevos flujos migratorios,

particularmente desde las zonas rurales a lo largo de la costa Caribe.

Para ayudar al desarrollo en la región del Caribe, el gobierno colombiano decidió construir

un puente a través de la Ley 113 del 29 de diciembre de 1962.123124 Un primer contrato

para su construcción en el río Magdalena es firmado por Guillermo León Valencia dos días

antes del final de su mandato presidencial, el 5 de agosto de 1966.123 Su sucesor, Carlos

Lleras Restrepo, revoca el contrato, considerando que hay inconsistencias técnicas ,

financieras y legales. Firmó un nuevo contrato el 1 de julio de 1970 para construir un puente

que uniría Barranquilla a la isla de Salamanca con el consorcio formado por Cuéllar Serrano

Gómez Ltda y la empresa italiana de ingeniería Lodigiani SA por un monto de $ 143 200

000. Diseñado por el italiano Riccardo Morandi, la obra arquitectónica fue finalmente
inaugurada el 6 de abril de 1974 por Misael Pastrana bajo el nombre de Laureano Gómez.

La estructura llegaría a ser mejor conocida como puente Pumarejo.

A comienzos del siglo xxi, la capital de Atlántico extiende su aura cultural. El Carnaval de

Barranquilla es declarado "patrimonio cultural de la nación" por la Ley 706 de 26 de

noviembre de 2011 por el Congreso de la República de Colombia después de haber sido

registrada en 2008 (propuesta en 2003) en la lista representativa del patrimonio patrimonio

cultural inmaterial de la Unesco. Mientras que Barranquilla celebra su 200 aniversario como

villa en 2013, la Oficina Internacional de Capitales Culturales lo llama la "Capital Americana

de la Cultura 2013", una primicia para una ciudad colombiana.

RESEÑA CULTURAL:

En la década de 1870, grupos de profesionales y colonias de extranjeros se reunían en clubes

sociales en Barranquilla. A fines del siglo xix, había cuatro: Club Barranquilla, Internacional,

Louvre y San Carlos. Estos clubes sociales promovían actividades sociales y culturales, tanto

para sus miembros como para la población de la ciudad.

La literatura sigue siendo, en este momento, una actividad marginal porque es más una

vocación que una profesión. Desde 1882, las tertulias nocturnas fueron organizadas por

estudiantes en el atrio de la iglesia de San Nicolás. La literatura del vanguardismo es

reconocida y leída por algunos grupos de líderes culturales a fines del siglo xix. Además, se

publicaron 63 publicaciones periódicas en Barranquilla entre 1850 y 1888, como El

Promotor, El Anunciador y El Pueblo. El periódico The Shipping List, publicado en inglés,

también se creó en 1872,52 un signo de considerable dinamismo en las actividades de


información destinadas a llegar a muchos lectores. La fotografía se convierte, durante este

período, en una enorme fuente de documentación visual.

Finalmente, en Barranquilla aparecen actuaciones recreativas con artistas populares como el

violinista Narciso Baraya o la soprano Conchita Nicolao. El teatro municipal, cuyas obras

comienzan en 1896 y se llama Emiliano en honor a su fundador Emiliano Vengoechea,

alberga representaciones artísticas, conciertos y bailes de carnaval.

Según el historiador cinematográfico colombiano Luis Alfredo Álvarez, la actividad

cinematográfica en el país comenzó en 1897 con la llegada del vitascopio de Thomas Edison.

Luego, varias compañías llegan a Barranquilla durante la Guerra de los Mil Días (1898-1902)

para presentar imágenes cinematográficas sobre Europa. Durante su estancia en la ciudad,

los hermanos italianos Francesco y Vincenzo Di Domenico, que llegaron a Colombia en

1910, muestran a los habitantes varias películas francesas e italianas que importaron. En

1914, el italiano Floro Manco realiza lo que se considera el primer documental independiente

colombiano: Carnaval de Barranquilla en 1914.

Barranquilla, a través del Decreto 1108 de 1925, es la primera ciudad de Colombia en hacer

cumplir la ley 28 del 16 de febrero de 1925 aprobada por el Congreso que se establece el Día

Nacional de la Bandera, conmemorado cada 7 de agosto. Este día conmemora el 7 de agosto

de 1819, fecha de la batalla de Boyacá entre los ejércitos español y el republicano, sellando

la independencia definitiva de Colombia. El monumento de la bandera de Barranquilla,

diseñado por el italiano Tito Ricci, fue hecho por el escultor Marco Tobón Mejía en París.

Transportados desde la capital francesa a Barranquilla en el vapor Colombo, la estatua llega


14 de agosto de 1931 y fue inaugurado el 11 de noviembre del mismo año después de haber

sido instalado en la parte más alta del parque Once de noviembre.

El jazz hizo su aparición en Barranquilla en 1921 con la Orquesta Panamá Jazz Band

presentada en un club social, el Club ABC. Sin embargo, según el sociólogo Adolfo González

Henríquez a principios de los años 1920, la música de la costa no es favorecida por las clases

altas de la ciudad que prefieren estilos musicales de la Belle Époque Europea que los

inspiraron a copiar la frivolidad londinense o parisina en ese momento. No fue hasta la década

de 1960 cuando comenzaron a formarse unos pocos círculos que escuchaban programas de

radio dedicados al jazz, como El Maravilloso Mundo del Jazz. Además, incluso si HJN se

convierte en la primera estación de radio de Colombia el 5 de septiembre de 1929 en Bogotá,

es en Barranquilla donde nace el 8 de diciembre del mismo año la primera estación de radio

comercial. Esta estación, que también es la primera estación con olas largas y cortas, es

creada por Elías Pellet Buitrago bajo el nombre de HKD antes de convertirse en La Voz de

Barranquilla.113 Barranquilla es también el hogar de la primera radio FM del país, 96.1

(Radio Tiempo).

El 7 de julio de 1932, el Papa Pío XI creó la diócesis de Barranquilla, por división del

arquidiócesis de Cartagena de Indias. Luis Calixto Leyva Charry fue nombrado primer obispo

de la nueva diócesis un año después.115 La Santa Sede buscaba que la iglesia parroquial de

San Nicolás sirviera de pro catedral en la creación de la Diócesis de Barranquilla, pero el

fuego que asoló la iglesia de San Nicolás de Tolentino el 9 de abril de 1948 lo impide.

A comienzos del siglo xxi, la capital de Atlántico extiende su aura cultural. El Carnaval de

Barranquilla es declarado "patrimonio cultural de la nación" por la Ley 706 de 26 de

noviembre de 2011 por el Congreso de la República de Colombia127 después de haber sido


registrada en 2008 (propuesta en 2003) en la lista representativa del patrimonio patrimonio

cultural inmaterial de la Unesco.128 Mientras que Barranquilla celebra su 200 aniversario

como villa en 2013, la Oficina Internacional de Capitales Culturales lo llama la "Capital

Americana de la Cultura 2013", una primicia para una ciudad colombiana.

-Bandera:

Los patriotas que alcanzaron la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811,

encabezados por Manuel Rodríguez Torices, crearon la bandera compuesta de tres fajas

rectangulares concéntricas, roja la primera, dentro de la cual se encuentran la amarilla y por

último la verde, en cuyo centro se dispuso una estrella de plata para simbolizar las ocho

provincias confederadas.

La bandera de la independencia de Cartagena fue portada por Bolívar en la campaña del Bajo

Magdalena en 1812. En 1814, el Congreso de Tunja la adoptó como emblema de las

Provincias Unidas de la Nueva Granada.

En 1910, el Concejo de Barranquilla aprobó por unanimidad continuar usando la bandera

cartagenera. La estrella de ocho puntas se asimila ahora a una rosa de los vientos de ocho

puntos, alusión al espíritu y a la naturaleza navegante de Barranquilla.

-Escudo: un escudo en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico bajo la

protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el Pabellón

Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote "Premio del Patriotismo"; el cual

pueden poner en sus pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos y en las demás partes

y lugares que quisieren y a bien tuvieren en la forma y disposición que lo usan y practican

las ciudades y Villas del estado.>>


Título de Villa de Barranquilla otorgado por Manuel Rodríguez Torices, Presidente

Gobernador del Estado Soberano de Cartagena de Indias, el 7 de abril de 1813.

Iglesia San Roque: En 1849, Barranquilla, que entonces tiene alrededor de 5600 habitantes,

se ve afectada por una epidemia de cólera. Los cadáveres que cubrían las calles, un grupo

filantrópico decidieron crear la Sociedad de Socorro de Barranquilla para resolver la

situación humanitaria. Cuando la epidemia termina, los sobrevivientes piden permiso al

gobernador de la provincia de Sabanilla para construir una iglesia en honor a San Roque en

el distrito sur de la ciudad. Barranquilla se divide en dos distritos de la parroquia por orden

de 10 de octubre 1852 de la Casa de la Provincia de Sabanilla, estos son al norte San Nicolás

y al sur San Roque.

La primera piedra de la iglesia de San Roque fue puesta por el padre Rafael Ruiz el 31 de

octubre de 1853, el edificio de la iglesia fue financiado por fondos públicos y con los fondos

obtenidos entre los vecinos de la localidad.

-Flor: Cayena, es la más representativa de nuestra ciudad de Barranquilla y está muy presente

en los jardines y terrazas de las casas.

-Ave: Mochuelo

-Animal: Iguana

-Arbol: Roble morado

RESEÑA ECONÓMICA:

Durante el período colonial, la gran actividad comercial de Barranquilla fue el contrabando,

ilícito pero lucrativo. Esto atrajo a muchas personas de encomiendas cercanas, nativos de
Malambo, granjeros, rancheros, artesanos, funcionarios reales y todo tipo de comerciantes.

Sabanilla se convierte en el puerto de entrada a Barranquilla, pero no es reconocido por la

Corona española como puerto oficial; los ingleses aprovecharon esto para mover su

contrabando al territorio colombiano en un intento de desarrollar su comercio dentro del país.

Gracias a un puesto de guardia en Sabanilla y una patrulla móvil con base en Barranquilla,

la creciente actividad de contrabando fue, sin embargo, parcialmente controlada.

Entre 1880 y 1930, Barranquilla atrajo a muchas empresas comerciales, financieras e

industriales, consolidando así su imagen de una ciudad próspera y favorable a la llegada de

nuevos inmigrantes. Además, gracias a la construcción del ferrocarril a sus diversos puertos

naturales y la conexión con el muelle de Puerto Colombia, Barranquilla se consolida como

el primer puerto exportador colombiano, hasta la década de 1940.

En la década de 1920, la inversión industrial era una parte importante de la vida económica

de la ciudad, con un número cada vez mayor de empresas comerciales e industriales. De

hecho, durante esta década, representaron el 41,8% de las inversiones totales de nuevas

empresas en comparación con menos del 5% en las cuatro anteriores. A fines de la década de

1920, Barranquilla, la tercera ciudad industrial más grande del país, se convirtió en un

ejemplo en términos de desarrollo urbano y servicios públicos. Durante las décadas de 1920

y 1930, atrajo el 60% del comercio exterior de Colombia. También es el primer puerto aéreo,

marítimo y fluvial de Colombia. A principios de la década de 1930, el ímpetu industrial de

Barranquilla no se vio frenado por la Gran Depresión. Durante este período, la producción

industrial se concentra en ciertos sectores, incluidos los textiles. Ahora, de acuerdo con un
censo de establecimientos industriales llevados a cabo en 1934 en la ciudad colombiana, 5688

trabajadores y 646 empleados a 134 empresas se cuentan y el sector textil emplea a 1784

personas en siete empresas, o el 31,4% del total de trabajadores.

La propuesta de apertura de la desembocadura del río Magdalena, Bocas de Ceniza, es

respaldado en 1876 por Aníbal Galindo quien cree que esto crearía beneficios incalculables

en las relaciones de Colombia con países extranjeros.93 Sin embargo, es solo el 28 de mayo

de 1935, cuando un barco de vapor, el canadiense Talaralite, consigue pasar más allá de las

aguas turbulentas entre el mar y el río y llegar al puerto de Barranquilla. A continuación, el

buque recibe 20 000 litros de gasolina de la Tropical Oil Company antes de continuar su viaje

al puerto de Buenaventura y abastecer de combustible a la región occidental de Colombia.93

Por primera vez, la gasolina producida en territorio colombiano transita desde un puerto en

el océano Atlántico a un puerto del Pacífico.

La Segunda Guerra Mundial provocó el estancamiento económico de Barranquilla, que tenía

dificultades para importar y exportar y no veía los recursos de la venta de café. Sin embargo,

esto no impide que la ciudad, durante el censo industrial de 1945, cuente 11 449 trabajadores

industriales en 580 empresas. El declive de Barranquilla realmente comenzó en las décadas

de 1940 y 1950, cuando el puerto enfrentaba el ascenso del de Buenaventura. Las principales

razones de la creciente importancia de este último incluyen el desarrollo de la infraestructura

vial que le permite un enlace facilitado con las áreas productoras de café y la apertura del

Canal de Panamá que abre los mercados de América del Norte y Europa. En 1935, el puerto

de Buenaventura suplantó al de Barranquilla como punto de salida para las exportaciones89


y en 1942 se convirtió en el principal punto de entrada para las importaciones. El declive de

Barranquilla como el principal puerto de Colombia se refleja en su crecimiento industrial, y

el número de trabajadores en la industria aumenta solo levemente, incluso en el sector textil

altamente dinámico. Los empresarios comienzan a invertir en sectores como el comercio, el

transporte y el turismo.

Barranquilla experimentó un período de inestabilidad económica durante la segunda mitad

del siglo xx debido a medidas proteccionistas que afectaron el comercio internacional y, por

lo tanto, su actividad portuaria, así como un período de corrupción política. A comienzos del

siglo xxi, la situación parece evolucionar positivamente. Esto se debe en parte a la abnegación

de cierta clase empresarial preocupada por la buena salud de la ciudad. De hecho, en 2000,

la crisis paralizó la administración tributaria e impidió mejoras en la financiación de los

servicios sociales. Por lo tanto, de acuerdo con una clasificación basada en varios criterios

(la deuda pendiente, así como el porcentaje de ingresos utilizados en el gasto público, los

recursos recibidos por el sistema de transferencia, los ingresos propios del municipio, la

inversión y Capacidad de ahorro del distrito), Barranquilla ocupaba el lugar 572 de un total

de 1086 municipios en 2000, y de 249 en 2005.

Con la llegada de la administración municipal de Alejandro Char en 2008, la historia de

Barranquilla está experimentando un nuevo punto de inflexión. Pone fin a las fuertes

concesiones otorgadas a las empresas patrocinadas por los paramilitares, reduce la burocracia

y recupera la confianza de los contribuyentes y los bancos. Esto le permite emprender planes

ambiciosos para carreteras con pavimentos de carreteras en los barrios más pobres y la

creación de avenidas importantes. El sistema de salud, que fue uno de los peores del país, se
reformó y se convierte en un modelo en términos de cobertura y calidad. Por lo tanto, los

pacientes que reciben un plan subsidiado también pueden beneficiarse de la atención

inmediata, tan buena o mejor que en las clínicas privadas, en comparación con los pacientes

de bajos ingresos en Bogotá que generalmente tienen que esperar varias horas. A nivel de

educación, entre 2008 y 2013, alrededor de 100 escuelas públicas se construyen o restauran

mientras se mejora la capacitación docente

RESEÑA JURÍDICA:

Barranquilla experimentó un período de inestabilidad política entre 1950 y 1988, con un

alcalde elegido cada dos años en promedio. En la década de 1960, se estableció una política

de "clientelismo", adoptada por la mayoría de los grupos políticos en la ciudad.

Desde 1988, en Colombia, los alcaldes son elegidos por tres años. Pero en Barranquilla, las

primeras elecciones, aplicando esta reforma constitucional, están marcadas por el fraude

electoral: la elección de Jaime Pumarejo es declarada nula por el Consejo de Estado, siendo

validada la de Gustavo Certain.

Desde 1991, la llegada del sacerdote católico Bernardo Hoyos Montoya es un punto de

inflexión político para Barranquilla con un cambio de prioridades geográficas. De hecho, el

nuevo alcalde ahora favorece al sur de la ciudad en detrimento del norte en términos de

infraestructura vial o asistencia a sectores en dificultad. A pesar de la unión de varios grupos

políticos y sindicatos contra la afirmación del movimiento político de Hoyos Montoya, logró

elegir en 1995 a su protegido, Edgar George, antes de tomar el poder en 1997. Si sus acciones

se consideran positivas durante su primer mandato, especialmente para el sur de Barranquilla,


su segundo mandato está manchado por corrupción, la búsqueda de beneficios personales,

negligencia en procedimientos institucionales dentro de la administración o la firma de

contratos perjudiciales para la ciudad.

ÉTNIAS: En el Distrito se encuentran asentadas las comunidades afrocolombianas, raizales,

negras y palenqueras. Poblaciones indígenas como los mokaná, zenú e inga, las cuales están

reconocidas por la Alcaldía Distrital de Barranquilla, a través de acto administrativo. También

encontramos Wayu, koguis, Arawacos, el resguardo Kankuamo y la población Rom y/o Gitana.

MÚSICA: La cumbia es el ritmo musical y la danza más representativa, hondamente arraigada

en la Costa Caribe colombiana. Otros ritmos musicales son el jalao, la puya, el garabato, el

cumbión, el chandé, el porro, la gaita, el bullerengue, el merecumbé, el vallenato y el pajarito.

Además de la cumbia, otras danzas son las tradicionales como el Garabato, el Congo, el Mapalé

y Son de Negro; las danzas de relación, como la del Caimán, los Coyongos, los Goleros, las

Pilanderas y la del Paloteo; y las danzas especiales (Diablos, del Gusano, las Farotas). Entre las

comparsas más representativas están las Marimondas, los Monocucos y los Toritos, las cuales, así

como los ritmos musicales y las distintas danzas, alcanzan su máxima expresión durante el

Carnaval de Barranquilla.

DIALECTO:

En Barranquilla se habla una variante del español costeño con rasgos locales particulares y

definidos. El dialecto barranquillero se extiende hasta los municipios de su área

metropolitana y aledaños, pero ya en Sabanalarga se usa un dialecto con características

distintas. En su fonética se caracteriza, como todo el español de América, por el seseo.


También se presenta el yeísmo. Además, presenta la caída de la d intervocálica de los

participios, por ejemplo, «salado» se pronuncia [sa'la.o]. La s de final de sílaba se aspira

como en «costa» (['koh.ta]) o «buscó» ([buh'ko]). Se presenta también la pérdida total de la

s en posición final absoluta y de la r final de los infinitivos: «las cosas» se pronuncia [lah

'kosa] y «caminar» [ka.mi'na]. Otra característica del español hablado en la ciudad es la

nasalización de las vocales que anteceden a m y n («campaña» [kãm'pa.ɲa] y «anda» [ãn.da]).

La n final se realiza velar: canción [kan'sjoŋ]. La jota se realiza como una aspiración suave

([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la jota ([x])

en España. De ninguna forma se presenta la geminación de las consonantes (por ejemplo, d,

t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de estas: ['kad.do] por caldo, ['at.to] por

alto, fenómeno propio del español de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, y del

Atlántico a partir de Sabanalarga. Salvo los localismos y las variantes fonéticas que se

presentan como consecuencia normal de la expansión de toda lengua, y gracias a la

morfosintaxis prácticamente idéntica a la del español del resto de países hispanohablantes, el

visitante originario de otras latitudes cuya lengua madre sea el español encontrará poca o

ninguna dificultad en comunicarse con el barranquillero.

GASTRONOMÍA:

El plato típico de la ciudad es el arroz de lisa, el cual se sirve con bollo de yuca.

Característicos de la cocina local son también el sancocho de guandú con carne salada; la

butifarra; los bollos de yuca, limpio, de mazorca, de angelito; el queso costeño; fritos como

variedades de arepas, como la de huevo, las carimañolas, las empanadas, los pastelitos, el

patacón, los buñuelos de fríjol cabecita negra y de maíz tierno y el quibbe; los arroces de
fríjol cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo; bebidas como el raspao, el boli, el

agua de panela, los jugos de corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el

enyucado, la arropilla, las cocadas y los dulces de Semana Santa; envueltos como el pastel y

la hayaca; pescados como el bocachico en cabrito o frito, la mojarra y el lebranche; los

cocteles de camarón y de ostras; los sancochos de costilla, de rabo, de hueso, de sábalo,

trifásico (con carne de res, de gallina y de cerdo), de mondongo y de gallina criolla; y el

chicharrón. Es significativa la oferta gastronómica de la ciudad, en cuyos restaurantes se

pueden disfrutar desde los platos de la cocina criolla hasta varias cocinas internacionales,

como la sirio-libanesa (debido a la presencia de descendientes de inmigrantes del Medio

Oriente), la china, la japonesa, la brasileña, la peruana, la francesa, la italiana, la española, la

comida de mar, la rápida, la vegetariana, la cocina fusión, asados, entre otros.

MITOS:

Las gemelas con hidrocefalia: sobre esta historia Álvaro Palacios, periodista paranormal,

escribió en AL DÍA, que, por las madrugadas, dos niñas espantan a los transeúntes a las

afueras del olvidado Seguro Social del barrio Los Andes. Según afirma el mito urbano, las

dos pequeñas nacieron allí, pero sus padres las abandonaron por sufrir de hidrocefalia.

Enfermeras del lugar se hicieron cargo de ellas, pero las niñas murieron a los pocos meses.

Habitantes del sector han narrado que en las noches se les escucha cantar: "La puerta está

abierta y puedes entrar. Hay cartas en la mesa y puedes jugar".


La monja del Hospital Barranquilla: según la leyenda, en este lugar durante la década de

los 50 una orden de monjas ayudaba a los enfermos del Hospital Barranquilla. Una de ellas

era Hortensia quien se dedicaba a ayudar a las prostitutas que llegan a este centro asistencial.

Dice la leyenda que Hortensia estaba ayudando a una prostituta que estaba embarazada pero

la mujer murió, esto causó mucho dolor en la religiosa quien también murió varios días

después y desde entonces su alma pena en los pasillos del hospital ayudando a las personas

que llegan por atención médica y rezando al lado de sus camillas.

Brujas en el Jardín Botánico: en este lugar de la carrera 14, en el sur de Barranquilla, llegan

aves negras todas las noches, desde muy lejos. Al parecer, estas son brujas que tienen la

habilidad de transformarse en animales por medio de un ritual de magia negra, llamado

'shaguá' para realizar hechizos.

El bus fantasma: dice la leyenda que un bus regresaba de un viaje, pero tuvo un accidente

en el Puente Pumarejo y terminó cayendo con todos sus ocupantes al río Magdalena cerca de

la Isla Pensilvania. En horas de la madrugada se suele escuchar el grito de varias personas,

pero los habitantes de esta isla cuando salen a investigar nunca encuentran nada.

El caballo galopante: en la carrera ocho de Barranquilla, según la leyenda, durante la

madrugada se escucha un caballo que el equino pertenecía a Rondón, una persona que

adoraba a los dioses africanos y hacía sacrificios humanos bañándose con la sangre de las

víctimas. Desde entonces el galopar de su caballo se puede escuchar recorrer las calles de

este sector popular de la ciudad asustando a las personas.

También podría gustarte