TALLER #4
LA CULTURA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
GRUPO 7
PROGRAMA DE DERECHO
2019
ii
INTRODUCCIÓN
La cultura puede tener diferentes interpretaciones desde el enfoque que le pongamos, por
las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y
de una persona.
1
LA CULTURA
Cultura en realidad es todo lo que hacemos, es decir, como actuamos, nos movemos,
pensamos, etc. Sólo hacemos cultura. Pero este es un concepto, que, elaborado en principio
por la antropología y la sociología, tiene un significado bastante ajeno al que se le suele dar.
El termino fue adoptado más rápidamente por los antropólogos que por los sociólogos, tal
intelectual de una persona, para después referirse al progreso intelectual del hombre en
Para G. Rocher, la cultura es " un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar,
más o menos formalizadas que aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas,
sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una
colectividad particular y distinta". Rocher, da una lista de características que propone sobre
la cultura:
6) 6. Es objetiva y simbólica
2
Para Salvador Giner, la cultura sería un hecho peculiar al hombre, que lo diferencia de la
sociedad animal. La cultura sería en gran medida el modo humano de satisfacer necesidades
Se plantea que la cultura tiene unas funciones: Permite considerarse de manera individual y
función de la cultura, una función ‘psíquica’, que moldea las personalidades individuales,
como comida, mímicas, y vincula sentimientos con colores, etc; adepta al hombre en su
propio entorno.
Y así como tiene unas funciones, plantea también, unos elementos culturales, como lo son:
1) Los elementos cognitivos, es decir, los conocimientos, 2) Las creencias. 3) Las normas. 4)
1) En cuanto a los elementos cognitivos, significa que toda cultura tiene un grado o nivel
alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre
las colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde las sociedades
o pueblos más primitivas hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los
grupos sociales saben cómo enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que hacer
cada día para poder sobrevivir independientemente de cuales sean sus creencias, sus
2) Las creencias: junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de las cuales no
3) Las normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula
las conductas de sus miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (no
salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe
4) Los valores: modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que
5) Signos: pueden ser de dos clases. a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos
un stop, esta es una señal cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta
misma señal es vista por un indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra
otra distinta. b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del sistema de
comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala
Giner, es el lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que
ver sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.
de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de
los gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el
La palabra cultura proviene del latín ‘cultivo, crianza’. En los orígenes de este término la
palabra «cultura» en latín también podía significar «cultivo de la tierra» haciendo alusión a
Al igual que el cultivo de la tierra cenecista tiempo y esfuerzo, el cultivo del conocimiento
necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto, se podría decir entonces que una persona
«culta» es aquella persona que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones
del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por qué no «curiosidades «, así
El concepto de cultura ha sido usado por el hombre con una infinidad de sentidos desde hace
mucho tiempo. El término es muy comúnmente asociado para denotar las distintas
sobre todo para tratar de entenderlas en un mundo globalizado donde las fronteras entre los
Así pues, para poder realizar este tipo de estudios es importante responder antes algunas
interrogantes como: ¿Qué es y cuál es el origen del término cultura? ¿Qué disciplinas la
estudian? ¿Quiénes han sido sus precursores? ¿Cómo ha sido la evolución de su estudio?
Asimismo, es importante entender las características de una cultura como la mexicana, por
lo que en este breve ensayo se pretende identificar algunas de ellas y responder a las preguntas
anteriormente planteadas.
5
La palabra cultura proviene del participo pasivo de un verbo latino que puede conjugarse de
la siguiente manera: “colo, colis, colere, colui, cultum”, el cual significa: cultivar, cuidar,
tener cuidado, prestar atención (Lerma-Martínez, 2005, págs. 25-26). Así pues, en distintas
luego apareció el sentido espiritual que denotaba la relación del hombre con los dioses de la
sentido humanista, y luego el término se utiliza para describir a los artistas, literatos y la clase
Una de las disciplinas a través de la cual se estudia a la cultura es la antropología, que tal
como lo explica Aróstegui (1995, pág. 219), es la ciencia donde el concepto de la cultura es
antropología cultural y social, centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio
de sus costumbres, relaciones con sus padres, estructuras políticas y económicas, urbanismo,
La denominación antropología cultural, muy usada en estados unidos, suele aplicarse a los
trabajos etnográficos orientados hacia las formas en que la afecta a la experiencia individual,
mientras que la social, aplicada más en Gran Bretaña, son estudios donde se procura aislar
la vida social. Es decir, la antropología cultural procura comprender el total de la vida cultura
La antropología social como ciencia ha trabajado a partir de la idea de que todas las
sociedades humanas tienen elementos en común, y que las diferencias pueden entenderse
postulado de que cada cultura tiene que ser entendida como única por ser algo peculiar, algo
Asimismo, se puede mencionar a la sociología como otra de las ciencias sociales, que puede
confundirse con la antropología social, ya que estudia a la sociedad humana dentro del
colectividades, asociaciones, grupos e instituciones que los humanos forman y las relaciones
que estos mantienen entre sí; investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la
CULTURA AMBIENTAL: La base que sustenta una mejor calidad de vida, CULTURA
etnia que conserva sus valores y tradiciones. CULTURA AZTECA El imperio que alcanzó
HUASTECA: Conoce los rasgos de una etnia de estirpe maya. CULTURA HUICHOL: La
etnia que mora entre sus mitologías y leyendas. CULTURA INCA: Conoce el legado de los
cultural de este gran pueblo. CULTURA MOCHICA: El legado arqueológico de este pueblo
NAZCA: Una misteriosa civilización con un interesante legado. CULTURA OLMECA: Los
para el éxito empresarial CULTURA OTOMI: Civilización que dejo huella en la historia de
México.
pueblo que logró construir un vasto imperio. CULTURA POLÍTICA » Conoce sus
legado a la humanidad. CULTURA PUCARÁ: La etnia que trazó una senda a culturas
nivel cultural. CULTURA ZENÚ: El preciado legado de una ancestral etnia caribeña.
todas sus manifestaciones. Es evidente entonces, que una gran cantidad de actividades
TIPOS DE CULTURA:
1) Cultura Física: Indica los hábitos de cuidado del cuerpo, no sólo a través de la
realización de ejercicios y una alimentación sana, sino que incluye la mente, buscando
comunes de la sociedad.
valores que poseen las personas que pertenecen a una organización. Es uno de los
que tiene una población sobre el poder. Constituye una parte fundamental para que el
6) Cultura Empresarial: Conforma las diferentes formas de pensar, sentir y actuar que
del resto.
7) Cultura Ambiental: Es la postura ante la vida que permite cuidar y proteger el medio
como en el futuro.
La Carta del 91 dejó claro el principio del pluralismo jurídico. En el art 70 por el respeto a la
igualdad y dignidad de todas las culturas establecidas en nuestro territorio. La norma orgánica
es una vuelta al derecho de Aldea que estableciera la casa de Austria al desarrollar el proceso
de conquista española.
Por ella, las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
coordinación o articulación en relación a los dos sistemas judiciales, El art 286 de la misma
Carta establece que los territorios de las comunidades indígenas, se consideran que son
protector del Estado y la responsabilidad del aparato estatal de velar por las garantías que la
consuetudinario propio.
12
El derecho a la diversidad étnica impone al Estado una debida regulación normativa que se
adecué a la organización estatal que nos impone la Carta. Velando por un pluralismo jurídico,
podemos ver en gran parte de nuestro territorio que coexiste la jurisdicción indígena y la
carácter colectivo derivado de nuestro carácter pluralista; en segundo lugar, los tratados
jurisprudencial internacional.
Aquel que admite múltiples ideas, acepta varios puntos de vista sobre una misma conducta,
entendiendo que esto responde a ética, por ejemplo, los abogados defienden distintos juicios,
llegara un paciente violador, debe ser atendido porque él también tiene derecho. Aquí
también se tiene en cuenta la parte religiosa, se aceptan las ideas teológicas de cada quien.
Organización social que afirma la posibilidad de poder vivir pacíficamente con personas o
grupos de personas que tienen distinto cultural y lingüística, sin perder cada uno su identidad.
13
En Colombia existen cerca de 84 etnias que están protegidas por normas para garantizar su
vivir tranquilo.
En nuestro territorio contamos con una gran variedad de razas, que es un grupo o categoría
CULTRALES?
En Colombia, existe una organización, s la postura ante la vida que permite cuidar y proteger
como en el futuro.
La responsabilidad que el Estado tiene con relación al manejo del patrimonio cultural
que durante los últimos cinco años -a partir de la creación del Ministerio-, se ha empeñado
en poner en marcha un proceso de revisión y evaluación de las políticas que han dirigido las
acciones del Gobierno Nacional hasta el momento, con el fin de innovarlas, para que, con
todo en los últimos treinta años-, realmente puedan ser la carta de navegación que oriente las
cultural del país. Sus principales acciones están enmarcadas en el campo de la valoración e
14
inventario de los bienes de interés cultural, con el propósito de estructurar las bases
arquitectónica, histórica, estética y técnica, dentro de las cuales se articulan los programas y
Patrimonial
sitios y bienes de interés cultural, tales como: obras de ingeniería, arquitectura moderna,
arquitectura de pequeña escala y arquitectura vernácula, de los cuales existen pocos ejemplos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/culturaconcepto.html
cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina, Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a05.pdf
TAREA
MI CULTURA BARRANQUILLERA.
RESEÑA HISTÓRICA:
Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, está ubicada sobre la ribera occidental
del Río Magdalena, a pocos kilómetros de la desembocadura del Mar Caribe, en lo que se
conoce como Bocas de Ceniza. Su fundación en 1629 obedece a una prolongada sequía que
obligo a los ganaderos de la región a establecerse en territorios que hoy forman el casco
Gobernador del Estado, a la Cámara de Diputados, desde luego, en uso de sus facultades,
Constitución, asignándole por distritos los Partidos de Barranquilla y Santo Tomás, con los
El mandato legal premia el mérito y patriotismo del Sitio de Barranquilla por su contribución
desapercibido entre las élites y los demás habitantes de Tierradentro, incluso en el transcurso
incipiente urbe arenosa; estaba carente de símbolo histórico propio. Por la subordinación a
Heroica, bien como Villa Capital de la Provincia de Sabanilla, de finales de 1855 a 1857.
Regional», así catalogada por el historiador Eduardo Posada Carbó, en Una invitación a la
siglo XIX, tal como lo demuestran los historiadores Sergio Solano de las Aguas y Jorge
Ciudad Cosmopolita, «hija de la paz y del trabajo», tildada de modo puntual por el valluno
Francisco Becerra en el periódico barranquillero El Promotor hacia los años setenta del siglo
XIX, careció oficialmente de sus símbolos, que figuran en el decreto de erección: solo hasta
Sin embargo, a Santo Tomás le ha correspondido esperar, no un siglo sino dos, para que
Este sitio existía hacia 1666, en un recodo de una hacienda de 24 caballerías de tierra,
propiedad del linaje de los De La Hoz, ganaderos con puerto en el río Magdalena, de donde
derivó el nombre primigenio de “Sitio de las Barrancas de Santo Tomás de Villanueva”; para
por presbíteros del linaje, que administraban una Capellanía, dos caballerías de tierra
Gobierno de la Provincia de Cartagena, siéndole fiel en la independencia. Fue una de las tres
Aguerra tuvo funciones jurídicas sobre los sitios de Sabanagrande, Palmar de Varela,
censo de 1777 tenía de 194 habitantes, entre ellos unos 22 esclavos, que habitaban 136
viviendas. En 1787, se organizó aquí la Cuarta Compañía de Milicia Urbana integrada por
164 personas entre jerarquía de élite y mulatos agricultores; con el logro de una conciencia
Capitanía Aguerra tomasina tenía un estatus colonial de valía y un extenso territorio como
Situado el Sitio tomasino en la ribera occidental del río Magdalena al frente de Sitio Nuevo
comandante de las tropas de la Heroica Pier Labatut, liquidaron los escuadrones realistas
apostados en aquellos sitios y en Guáimaro, cerca de Ponedera; la derrota fue tan fulminante,
tan significativa, que el capitán francés señaló en oficio al gobernador del Estado de
Cartagena: «por lo expuesto acabará Vuestra excelencia de conocer que las tropas de
A Labatut le acompañaban más efectivos de Cartagena, pero estas primeras rotundas victorias
de los milicianos aliados de Barranquilla y Santo Tomás, sobre Sitio Nuevo, Remolino y
Guáimaro, remozaron de patriotismo al resto del ejército que dirigía el francés para tomar en
enero a Santa Marta, foco realista que venía aislando del resto del Nuevo Reino de Granada
a Cartagena.
Historia anticolonialista por la que se le concedió a la Arenosa la erección en Villa y a Santo
Departamento de Barlovento.
En esta celebración de los doscientos dos años de Barranquilla como municipio, con la de su
días en tierra tomasina, contribuyó a organizar desde aquí la toma de Cartagena, en manos
RESEÑA GEOPOLÍTICA:
Algunas puntas de flechas que datan del período paleoindio (20000 a. C. a 7000 a. C.) se
comunidad aparecen, sin embargo, más recientemente, entre 7000 a. C. y 1200 a. C..8
Durante este período, llamado Preclásico (o período de formación), los grupos aborígenes
la horticultura y agricultura. La existencia de nativos que, alrededor del 2500 a. C., vivían de
han sido encontrados otros restos de una cultura aborigen de la misma época con una
desarrollo técnico y cerámica decorativa a los encontrados en los sitios Bucarelia (situados
descubrió en esta ocasión que hay similitudes entre estos cuatro sitios, lo que demuestra que
cultivo de raíces apareció alrededor de 1000 a. C., lo que indica una vida más sedentaria.
A comienzos del siglo xviii, Barranquilla tenía 160 viviendas para poco más de 1000
habitantes compuestos por blancos, indios, mulatos y zambos.16 Según el censo de 1777,
había 2633 habitantes y 384 viviendas, entre ellas Sabanilla, sus 43 habitantes y 5 viviendas.
semicírculos concéntricos del núcleo original, la hacienda San Nicolás, de la que salen tres
tercero a Soledad y Malambo. Las calles, más o menos perpendiculares al lecho junto al que
Nicolás, el centro histórico y San Roque, donde se encontraban la mayoría de las casas de
extranjeros. En 1824, se compró un terreno de treinta yardas cuadradas cerca del pantano
para construir una plaza pública para alojar un mercado de productos que llegaban de
diferentes partes de la región en canoas. Una casa cerca de la Plaza de San Nicolás se
En 1851, la región Caribe representa solo el 13% de la población total de la Nueva Granada
en comparación con el 22% en 1778. Esto se explica por las pérdidas humanas debidas a las
guerras de independencia, pero también por el ritmo de crecimiento más lento que otras
regiones, debido a las malas condiciones y las pobres oportunidades económicas que
regiones. Barranquilla, sin embargo, no se ve afectada por este declive demográfico gracias
a la influencia de su puerto fluvial y marítimo y la acción de las élites locales que han
pobladas con 6 114 habitantes. A finales del siglo xix, se convirtió en la tercera ciudad más
grande del país, detrás de Bogotá y Medellín, creciendo de 5359 habitantes en 1835 a 40 111
ciudad el primero de enero de ese mismo año se celebró misa solemne con tedeum en la
iglesia de San Nicolás, y por la tarde tuvo lugar un acto público en la plaza de la iglesia,
precedido por la junta de manumisión en que se rompieron las cadenas y se les dio la libertad
El Congreso de Nueva Granada decreta, mediante la ley del 20 de marzo de 1852, que los
la villa de Barranquilla como capital. Con la ley del 7 de octubre de 1857, Barranquilla
alcanzó el rango de ciudad. El concejo la divide en tres barrios: Barrio Abajo, Barrio Arriba
Durante su visita a Barranquilla en 1872, Miguel Samper queda impresionado por el número
mercantil. Según el censo de 1875, la ciudad tiene 307 extranjeros por 16 549 habitantes, o
el 1,9% de la población. Aunque esta tasa puede parecer baja, los inmigrantes tienen una gran
influencia en las actividades locales. A modo de ejemplo, en 1878, el 34% de las empresas
comerciales que pagan el impuesto a la renta están en manos de extranjeros, las mismas
empresas representan el 50% del total de impuestos pagados. Barranquilla, gracias en parte
Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá, la sangrienta
lucha entre conservadores y liberales lleva a una migración de la población hacia las ciudades
como a residentes rurales que buscan trabajo. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la
población en Barranquilla es inferior a la de la mayoría de los grandes centros urbanos en
Colombia, con una tasa promedio de 4,4% entre 1951 y 1964 contra más del 6% para Cali,
Bogotá y Medellín por el mismo periodo. Entre 1964 y 1973, esta tasa siguió disminuyendo
en Barranquilla, con un promedio anual de 3,8% en comparación con más de 5% en las otras
tres ciudades.
Durante el período presidencial de Misael Pastrana entre 1970 y 1974, su política de "cuatro
estrategias" (revivir el sector industrial a través del sistema UPAC, entre otros) obligó a la
población rural a emigrar a las ciudades. Sin embargo, estas medidas no lograron frenar el
del 2,1% entre 1973 y 1985, aún más bajo que las otras tres ciudades principales de Colombia.
A fines del siglo xx, el conflicto armado colombiano condujo a nuevos flujos migratorios,
Para ayudar al desarrollo en la región del Caribe, el gobierno colombiano decidió construir
para su construcción en el río Magdalena es firmado por Guillermo León Valencia dos días
financieras y legales. Firmó un nuevo contrato el 1 de julio de 1970 para construir un puente
que uniría Barranquilla a la isla de Salamanca con el consorcio formado por Cuéllar Serrano
Gómez Ltda y la empresa italiana de ingeniería Lodigiani SA por un monto de $ 143 200
000. Diseñado por el italiano Riccardo Morandi, la obra arquitectónica fue finalmente
inaugurada el 6 de abril de 1974 por Misael Pastrana bajo el nombre de Laureano Gómez.
A comienzos del siglo xxi, la capital de Atlántico extiende su aura cultural. El Carnaval de
cultural inmaterial de la Unesco. Mientras que Barranquilla celebra su 200 aniversario como
RESEÑA CULTURAL:
sociales en Barranquilla. A fines del siglo xix, había cuatro: Club Barranquilla, Internacional,
Louvre y San Carlos. Estos clubes sociales promovían actividades sociales y culturales, tanto
La literatura sigue siendo, en este momento, una actividad marginal porque es más una
vocación que una profesión. Desde 1882, las tertulias nocturnas fueron organizadas por
reconocida y leída por algunos grupos de líderes culturales a fines del siglo xix. Además, se
violinista Narciso Baraya o la soprano Conchita Nicolao. El teatro municipal, cuyas obras
cinematográfica en el país comenzó en 1897 con la llegada del vitascopio de Thomas Edison.
Luego, varias compañías llegan a Barranquilla durante la Guerra de los Mil Días (1898-1902)
1910, muestran a los habitantes varias películas francesas e italianas que importaron. En
1914, el italiano Floro Manco realiza lo que se considera el primer documental independiente
Barranquilla, a través del Decreto 1108 de 1925, es la primera ciudad de Colombia en hacer
cumplir la ley 28 del 16 de febrero de 1925 aprobada por el Congreso que se establece el Día
de 1819, fecha de la batalla de Boyacá entre los ejércitos español y el republicano, sellando
diseñado por el italiano Tito Ricci, fue hecho por el escultor Marco Tobón Mejía en París.
El jazz hizo su aparición en Barranquilla en 1921 con la Orquesta Panamá Jazz Band
presentada en un club social, el Club ABC. Sin embargo, según el sociólogo Adolfo González
Henríquez a principios de los años 1920, la música de la costa no es favorecida por las clases
altas de la ciudad que prefieren estilos musicales de la Belle Époque Europea que los
inspiraron a copiar la frivolidad londinense o parisina en ese momento. No fue hasta la década
de 1960 cuando comenzaron a formarse unos pocos círculos que escuchaban programas de
radio dedicados al jazz, como El Maravilloso Mundo del Jazz. Además, incluso si HJN se
es en Barranquilla donde nace el 8 de diciembre del mismo año la primera estación de radio
comercial. Esta estación, que también es la primera estación con olas largas y cortas, es
creada por Elías Pellet Buitrago bajo el nombre de HKD antes de convertirse en La Voz de
(Radio Tiempo).
El 7 de julio de 1932, el Papa Pío XI creó la diócesis de Barranquilla, por división del
arquidiócesis de Cartagena de Indias. Luis Calixto Leyva Charry fue nombrado primer obispo
de la nueva diócesis un año después.115 La Santa Sede buscaba que la iglesia parroquial de
fuego que asoló la iglesia de San Nicolás de Tolentino el 9 de abril de 1948 lo impide.
A comienzos del siglo xxi, la capital de Atlántico extiende su aura cultural. El Carnaval de
-Bandera:
encabezados por Manuel Rodríguez Torices, crearon la bandera compuesta de tres fajas
último la verde, en cuyo centro se dispuso una estrella de plata para simbolizar las ocho
provincias confederadas.
La bandera de la independencia de Cartagena fue portada por Bolívar en la campaña del Bajo
cartagenera. La estrella de ocho puntas se asimila ahora a una rosa de los vientos de ocho
-Escudo: un escudo en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico bajo la
protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el Pabellón
Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote "Premio del Patriotismo"; el cual
pueden poner en sus pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos y en las demás partes
y lugares que quisieren y a bien tuvieren en la forma y disposición que lo usan y practican
Iglesia San Roque: En 1849, Barranquilla, que entonces tiene alrededor de 5600 habitantes,
se ve afectada por una epidemia de cólera. Los cadáveres que cubrían las calles, un grupo
gobernador de la provincia de Sabanilla para construir una iglesia en honor a San Roque en
el distrito sur de la ciudad. Barranquilla se divide en dos distritos de la parroquia por orden
de 10 de octubre 1852 de la Casa de la Provincia de Sabanilla, estos son al norte San Nicolás
La primera piedra de la iglesia de San Roque fue puesta por el padre Rafael Ruiz el 31 de
octubre de 1853, el edificio de la iglesia fue financiado por fondos públicos y con los fondos
-Flor: Cayena, es la más representativa de nuestra ciudad de Barranquilla y está muy presente
-Ave: Mochuelo
-Animal: Iguana
RESEÑA ECONÓMICA:
ilícito pero lucrativo. Esto atrajo a muchas personas de encomiendas cercanas, nativos de
Malambo, granjeros, rancheros, artesanos, funcionarios reales y todo tipo de comerciantes.
Corona española como puerto oficial; los ingleses aprovecharon esto para mover su
Gracias a un puesto de guardia en Sabanilla y una patrulla móvil con base en Barranquilla,
nuevos inmigrantes. Además, gracias a la construcción del ferrocarril a sus diversos puertos
En la década de 1920, la inversión industrial era una parte importante de la vida económica
hecho, durante esta década, representaron el 41,8% de las inversiones totales de nuevas
empresas en comparación con menos del 5% en las cuatro anteriores. A fines de la década de
1920, Barranquilla, la tercera ciudad industrial más grande del país, se convirtió en un
ejemplo en términos de desarrollo urbano y servicios públicos. Durante las décadas de 1920
y 1930, atrajo el 60% del comercio exterior de Colombia. También es el primer puerto aéreo,
Barranquilla no se vio frenado por la Gran Depresión. Durante este período, la producción
industrial se concentra en ciertos sectores, incluidos los textiles. Ahora, de acuerdo con un
censo de establecimientos industriales llevados a cabo en 1934 en la ciudad colombiana, 5688
trabajadores y 646 empleados a 134 empresas se cuentan y el sector textil emplea a 1784
respaldado en 1876 por Aníbal Galindo quien cree que esto crearía beneficios incalculables
en las relaciones de Colombia con países extranjeros.93 Sin embargo, es solo el 28 de mayo
de 1935, cuando un barco de vapor, el canadiense Talaralite, consigue pasar más allá de las
buque recibe 20 000 litros de gasolina de la Tropical Oil Company antes de continuar su viaje
Por primera vez, la gasolina producida en territorio colombiano transita desde un puerto en
dificultades para importar y exportar y no veía los recursos de la venta de café. Sin embargo,
esto no impide que la ciudad, durante el censo industrial de 1945, cuente 11 449 trabajadores
de 1940 y 1950, cuando el puerto enfrentaba el ascenso del de Buenaventura. Las principales
vial que le permite un enlace facilitado con las áreas productoras de café y la apertura del
Canal de Panamá que abre los mercados de América del Norte y Europa. En 1935, el puerto
transporte y el turismo.
del siglo xx debido a medidas proteccionistas que afectaron el comercio internacional y, por
lo tanto, su actividad portuaria, así como un período de corrupción política. A comienzos del
siglo xxi, la situación parece evolucionar positivamente. Esto se debe en parte a la abnegación
de cierta clase empresarial preocupada por la buena salud de la ciudad. De hecho, en 2000,
servicios sociales. Por lo tanto, de acuerdo con una clasificación basada en varios criterios
(la deuda pendiente, así como el porcentaje de ingresos utilizados en el gasto público, los
recursos recibidos por el sistema de transferencia, los ingresos propios del municipio, la
inversión y Capacidad de ahorro del distrito), Barranquilla ocupaba el lugar 572 de un total
Barranquilla está experimentando un nuevo punto de inflexión. Pone fin a las fuertes
concesiones otorgadas a las empresas patrocinadas por los paramilitares, reduce la burocracia
y recupera la confianza de los contribuyentes y los bancos. Esto le permite emprender planes
ambiciosos para carreteras con pavimentos de carreteras en los barrios más pobres y la
creación de avenidas importantes. El sistema de salud, que fue uno de los peores del país, se
reformó y se convierte en un modelo en términos de cobertura y calidad. Por lo tanto, los
inmediata, tan buena o mejor que en las clínicas privadas, en comparación con los pacientes
de bajos ingresos en Bogotá que generalmente tienen que esperar varias horas. A nivel de
educación, entre 2008 y 2013, alrededor de 100 escuelas públicas se construyen o restauran
RESEÑA JURÍDICA:
alcalde elegido cada dos años en promedio. En la década de 1960, se estableció una política
Desde 1988, en Colombia, los alcaldes son elegidos por tres años. Pero en Barranquilla, las
primeras elecciones, aplicando esta reforma constitucional, están marcadas por el fraude
electoral: la elección de Jaime Pumarejo es declarada nula por el Consejo de Estado, siendo
Desde 1991, la llegada del sacerdote católico Bernardo Hoyos Montoya es un punto de
nuevo alcalde ahora favorece al sur de la ciudad en detrimento del norte en términos de
políticos y sindicatos contra la afirmación del movimiento político de Hoyos Montoya, logró
elegir en 1995 a su protegido, Edgar George, antes de tomar el poder en 1997. Si sus acciones
negras y palenqueras. Poblaciones indígenas como los mokaná, zenú e inga, las cuales están
encontramos Wayu, koguis, Arawacos, el resguardo Kankuamo y la población Rom y/o Gitana.
en la Costa Caribe colombiana. Otros ritmos musicales son el jalao, la puya, el garabato, el
Además de la cumbia, otras danzas son las tradicionales como el Garabato, el Congo, el Mapalé
y Son de Negro; las danzas de relación, como la del Caimán, los Coyongos, los Goleros, las
Pilanderas y la del Paloteo; y las danzas especiales (Diablos, del Gusano, las Farotas). Entre las
comparsas más representativas están las Marimondas, los Monocucos y los Toritos, las cuales, así
como los ritmos musicales y las distintas danzas, alcanzan su máxima expresión durante el
Carnaval de Barranquilla.
DIALECTO:
En Barranquilla se habla una variante del español costeño con rasgos locales particulares y
s en posición final absoluta y de la r final de los infinitivos: «las cosas» se pronuncia [lah
La n final se realiza velar: canción [kan'sjoŋ]. La jota se realiza como una aspiración suave
([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la jota ([x])
t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de estas: ['kad.do] por caldo, ['at.to] por
alto, fenómeno propio del español de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, y del
Atlántico a partir de Sabanalarga. Salvo los localismos y las variantes fonéticas que se
visitante originario de otras latitudes cuya lengua madre sea el español encontrará poca o
GASTRONOMÍA:
El plato típico de la ciudad es el arroz de lisa, el cual se sirve con bollo de yuca.
Característicos de la cocina local son también el sancocho de guandú con carne salada; la
butifarra; los bollos de yuca, limpio, de mazorca, de angelito; el queso costeño; fritos como
variedades de arepas, como la de huevo, las carimañolas, las empanadas, los pastelitos, el
patacón, los buñuelos de fríjol cabecita negra y de maíz tierno y el quibbe; los arroces de
fríjol cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo; bebidas como el raspao, el boli, el
agua de panela, los jugos de corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el
enyucado, la arropilla, las cocadas y los dulces de Semana Santa; envueltos como el pastel y
pueden disfrutar desde los platos de la cocina criolla hasta varias cocinas internacionales,
MITOS:
Las gemelas con hidrocefalia: sobre esta historia Álvaro Palacios, periodista paranormal,
escribió en AL DÍA, que, por las madrugadas, dos niñas espantan a los transeúntes a las
afueras del olvidado Seguro Social del barrio Los Andes. Según afirma el mito urbano, las
dos pequeñas nacieron allí, pero sus padres las abandonaron por sufrir de hidrocefalia.
Enfermeras del lugar se hicieron cargo de ellas, pero las niñas murieron a los pocos meses.
Habitantes del sector han narrado que en las noches se les escucha cantar: "La puerta está
los 50 una orden de monjas ayudaba a los enfermos del Hospital Barranquilla. Una de ellas
era Hortensia quien se dedicaba a ayudar a las prostitutas que llegan a este centro asistencial.
Dice la leyenda que Hortensia estaba ayudando a una prostituta que estaba embarazada pero
la mujer murió, esto causó mucho dolor en la religiosa quien también murió varios días
después y desde entonces su alma pena en los pasillos del hospital ayudando a las personas
Brujas en el Jardín Botánico: en este lugar de la carrera 14, en el sur de Barranquilla, llegan
aves negras todas las noches, desde muy lejos. Al parecer, estas son brujas que tienen la
El bus fantasma: dice la leyenda que un bus regresaba de un viaje, pero tuvo un accidente
en el Puente Pumarejo y terminó cayendo con todos sus ocupantes al río Magdalena cerca de
pero los habitantes de esta isla cuando salen a investigar nunca encuentran nada.
madrugada se escucha un caballo que el equino pertenecía a Rondón, una persona que
adoraba a los dioses africanos y hacía sacrificios humanos bañándose con la sangre de las
víctimas. Desde entonces el galopar de su caballo se puede escuchar recorrer las calles de