Está en la página 1de 11

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

TEMAS EXAMEN 7 DE ENERO 2022, A LAS 10.00, MS TEAMS

1. ¿Cuándo y dónde nacen los primeros estudios de la CI?

Apareció en los EEUU, en los años 60 del siglo XX (EEUU tenía la guerra con
Vietnam y perdió la guerra - американцы не знали вьетнамской культуры
Uno de los pioneros, en los años 50, de la comunicación intercultural fur el
antropólogo comunicación intercultural fur el antropólogo norteamericano Edward T.
Hall. De hecho, donde se utilizó per primera vez la expresión «Intercultural
communication» fur, en 1959, en su libro The Silence Language.
En los años 60, en los EEUU necesitó el знающий человек в этой области
En los años 70, en los EEUU la comunicación intercultural iba consolidando como
una disciplina académica aunque pronto en muchos países témoin iniciaba los
estudios en este campo.

¿En que se centran los estudios de la comunicación intercultural?


la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas
socioculturales y la comunicación entre miembros de diferentes subsistimos (p.e.
grupos étnicos) dentro del mismo sistema sociocultural. Estudiamos interacción
entre pueblos, entre las personas y las consecuencias.

¿Cuál es la hipótesis principal de los estudios de la CI? (R.Alsinas)

La hipótesis fundamental de los Estudios de la Comunicación intercultural mantiene que,


para la comunicación entre las culturas, las diferencias con respecto al comportamiento,
resultan mucho mas relevantes que las diferencias meramente lingüísticas, dado que las
primeras pueden causar problemas ,mayores derivados de malentendidos e interpretaciones
equivocados.

Al principio el interés se centraba en conocer las diferencias entre las culturas, es


decir las culturas se comparaban de un modo contrastado. Los trabajos posteriores se
enfocaros más en la relación entre las culturas analizado la dinámica inherente a las
situaciones de contacto intercultural.

¿Cuales son los estudios pionieros en este campo? Aportación de Edward


T.Hall a los estudios de la comunicación intercultural.

Uno de los pioneros, en los años 50, de la comunicación intercultural fur el


antropólogo norteamericano Edward T. Hall. De hecho, donde se utilizó per primera
vez la expresión «Intercultural communication» fur, en 1959, en su libro The Silence
Language.
2. La cultura.

Las competencias interculturales en la enseñanza de las lenguas:


• la ampliación del concepto de la cultura:
Años 40 - la cultura como la civilización
Años 50 - la cultura como modo de vida de una comunidad
Años 60 - la cultura y la Cultura
años 70 - reculución en la didáctica. Lengua como instrumento de la comunicación.

NOS INTERESA la cultura con minúscula - tradiciones, cochina, costumbres,


comportamiento, costumbres.

La relevancia de la sensibilización para las diferencias culturales:


Por ultimo hay que decir que comunicación intercultural no se produce de forma
descontextualízala. El contexto es muy importante.

El postulado básico de los Estudios interculturales mantiene, que en el contacto intercultural,


los interlocutores actúan y perciben al otro según los patrones de orientación de su propia
cultura. Esta perspectiva teorético nos lleva a relativizar el concepto de «especificidad
cultural».

Ejemplo - dar la mano al niño en Alemania muy sorprendes los letones porque no estamos
habituados a esto.

La cultura consiste en:


• Productos
• Comportamientos
• Ideas y valores

La palabra «cultura» (latin - cultivare)


• tiene su propia historia y evolución
• Además no todas las culturas, especialmente las culturas orales que estudian los etnólogos,
tienes culturas orales que estudian los etnólogos, tienen un equivalente en su lengua de la
palabra «cultura». Ya es paradójico que es estudie de una determinada comunidad de cada
algo que esta no tiene una palabra…

Criterios para determinar que estamos ante una cultura distinta:


• Apariencia
• La religión
• La lengua
• Hay muchas otras pero están en desarrollo

El concepto del término ¨la cultura ¨ en el contexto de los estudios de la CI.


(R. Alsinas)

el autor da la característica general de una persona en una sociedad que el ser humano es un
ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción del ser humano y añada que cada
persona ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado. « La persona
interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no
sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero
al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta cultura e,
inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación. »
« La cultura no es algo que está más allá de los seres humanos y ella forma parte de la esencia
permanente de una comunidad de vida, » dice el autor, por lo tanto, «la cultura debe su
existencia y constancia a la comunicación.» La cultura siempre evoluciona, al igual que las
personas evolucionan, porque una se deriva de la otra. Un buen ejemplo de este continuo
desarrollo y cambio es el lenguaje en el que hablan los representantes de una cultura en
particular. También, no hay culturas mejores y ni peores y el desarrollo de una cultura
particular puede considerarse comparando solo sus propias manifestaciones en diferentes
intervalos de tiempo.

Para diferenciar una cultura de otra, podemos analizar 4 criterios : la lengua, la religión, el
género y la edad y una persona puede participar, al mismo tiempo, de distintas culturas, por
ejemplo las determinadas por la lengua, la religión y el género. «Así los criterios que se
pueden utilizar para diferenciar las culturas son múltiples y las combinaciones de estos
criterios, que se pueden dar en una persona en concreto, son enormes. »

La teoría de iceberg de la cultura. Historia y significado del término.

Esta teoría es una de las cosas con las que más machacamos a los
estudiantes en las orientaciones.

La cultura es como un iceberg.  Algunas características de la cultura


son las que vemos a primera vista (directamente visibles), por ejemplo,
la gastronomía o la moda,  pero la mayoría de los aspectos que
conformar una cultura solo son accesibles si profundizamos
(indirectamente visibles).

Puesto que normalmente nos quedamos en la punta de iceberg, esta


es nuestra base para crear nuestras creencias y estereotipos sobre las
culturas.

Teniendo un estudiante extranjero en casa, es más que probable que


ya hayamos identificado alguna característica un poco más profunda
de su cultura. Es interesante pensar que probablemente a él le este
pasado lo mismo, con lo que está empezando a desmontar sus ideas
previas y estereotipos que traía sobre España y sus habitantes.
¿Cómo podemos diferenciar una cultura de otra?

Para diferenciar una cultura de otra, podemos analizar 4 criterios : la lengua, la religión, el
género y la edad y una persona puede participar, al mismo tiempo, de distintas culturas, por
ejemplo las determinadas por la lengua, la religión y el género. «Así los criterios que se
pueden utilizar para diferenciar las culturas son múltiples y las combinaciones de estos
criterios, que se pueden dar en una persona en concreto, son enormes. »

El análisis de las diferencias culturales. Las dimensiones culturales de


Hofstede.

Las cuatro principales dimensiones de Hofstede según las cuales el autor agrupa los distintos
países:
• Distancia jerárquica
• Control de la incertidumbre
• Individualismo/colectivismo
• Masculinidad/feminidad
• Orientation a largo plazo/corto plazo
• Indulgencia contra contención

3. El proceso de la comunicación. La comunicación verbal y no verbal.


(PRESENT PP PROCESO DE LA COMUNIC)

La formula de comunicación de A.Mehrabian. (PP COMUNICAC NO


VERBAL)

«Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes», 1981


¿cómo percibimos el mensaje?
7% - el contenido del mensaje
38% - intonation, como habla la persona, el ritmo - la información paralinguistica
55% - la imagen visual de la persona que habla y su gestos, mímica, la mirada

El choque cultural, definición, fases (según Oberg).

Los conceptos de la Kinésica, Proxémica (PP COMUNIC NO VERBAL)


Cronémica y Paralingüística.

Por el contrario, Cronémica se refiere a cómo percibimos y utilizamos el tiempo. En


la cultura occidental, existe una norma que las personas importantes con alto estatus
pueden mantener a otros esperando. Por el contrario, se espera que las personas con
bajo estatus sean puntuales. Es una práctica estándar tener que esperar, a veces un
largo tiempo, para ver a un médico o abogado, incluso si tiene una cita. Esto transmite
el mensaje de que el tiempo del político o del médico es más valioso que el suyo.
(Wood, 2015: 150)

El paralenguaje es la comunicación que es vocal pero no usa palabras. Incluye


sonidos, como murmullos y jadeos, y cualidades vocales, tales como volumen,
inflexión y tono. En el Paralenguaje también forman parte los acentos, la
pronunciación y la complejidad de las oraciones (Wood, 2015: 150).

La importancia del paralenguaje reside en que los líderes comunicativos hablan de


forma solemne controlando la respiración para que no se distorsione el significado del
mensaje. El mensaje debe ser entendible, creíble, y que transmita entusiasmo, siempre
acompañado de otros gestos relacionados con el contexto. No obstante, en algún
discurso en público, se puede llegar a recurrir a hablar más rápido de lo habitual con
la finalidad de enfatizar un concepto de suma importancia para el locutor.

Muestra de que se puede trabajar el volumen de voz, es el caso de la ex primera


ministra británica Margaret Thatcher, que decidió en sus primero años de carrera
política trabajar con un logopeda su tono de voz agudo, gracias a ello, obtuvo
significativos resultados al bajar dos tonos, potenciando mucho más sus discursos en
público. Es un caso histórico sobre la importancia de saber controlar nuestro tono de
voz con el fin de poder hacer frente al público en un discurso.

Percepción del tiempo y del espacio en diferentes culturas.

Se descubre que hay una gestión cultural del tiempo distinta- CRONÉMICA .
Así se distinguen las culturas de tiempo monofónico y las del tiempo
polifónico: «Denomino «policrónico» al sistema que consiste en hacer varias
cosas a la vez, y «monocronico» al sistema noreuropeo que consiste, por el
contrario, en hacer una cosa tras otra »

«policrónico» - разговор по телефону и звонок в дверь, ты не положишь


трубку и пойдешь открывать дверь вместе со звонком
«monocronico» - сначала положить трубку, потом откроешь дверь,
потом перезвонишь

Las funciones de la comunicación no verbal.

R.Birdwhistell, A. L. London y J.Blacking en su libro The Antropology of the Body


destacan cinco principals funciones de la comunicación no verbal:

la sustitución de los mensajes hablados,

el envío de mensajes incómodos,


gestión de las impresiones que guían la comunicación,

aclaración de las relaciones entre las personas,

la regulación de la interacción, el refuerzo y la modificación de los mensajes verbales

(Birdwhistell R., London A.L., & Blacking J., 1977).

Las culturas de contacto y de no contacto: a que importa el contacto físico.


• el primer grupo: los europeos del sur, árabes, hispanos, latinos
• El otro grupo: japoneses, británicos, europeos de norte.

KINESIKA, PROXEMICA, ETC – PP COMUNIC NO VERBAL + GESTOS


DE LAS CULTURAS

 Kinésica - el estudio de los movimientos corporales significativos y de las


expresiones faciales. (Poyatos ,1994)
 Proxémica - es el estudio de uso del espacio. (Hall, 1966).
 Cronémica – es la gestión de tiempo en diferentes culturas.
 Paralingüística - es la comunicación que es vocal pero no usa palabras.
Incluye sonidos, como murmullos y jadeos, y cualidades vocales, tales como
volumen, inflexión y tono (Wood, 2015: 150).
 Aspectos principales de la comunicación no verbal: es simbólica, está
guiada por las reglas, puede ser intencional o no intencional y refleja la
cultura. (Wood, 2015: 135- 136).

Lenguaje de gestos en diferentes culturas.

Un gesto, una expresión facial puede fortalecer el mensaje verbal o destrozarlo


literalmente (Pons, 2015). ETC PP GESTOS

La interpretación del lenguaje no verbal de los españoles ( Diccionario


coloquial, A.Pease, y otras fuentes etc.)

4. Comunicación y percepción de otras cultura. El proceso de la percepción.

Niveles interpresonal e intrapersonal.


Para una eficaz comunicación intercultural es necesario, por un lado, una nueva
competencia comunicativa y, por otro lado, un cierto conocimiento de la otra cultura.
La comunicación interpersonal no es simplemente una comunicación verbal, la
comunicación no verbal (espacial, táctil, etc.) tiene una

gran importancia. Es decir, que no es suficiente conocer un idioma, hay que saber
también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del interlocutor.
Además hay que recordar que la comunicación no es un simple intercambio de
mensajes que tienen un sentido incuestionable. Un mismo discurso puede tener
distintos niveles de lectura que sólo las personas que conozcan bien la cultura pueden
alcanzar.

La comunicación intercultural implica también una toma de conciencia de la propia


cultura. En

muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos


sin ser apenas conscientes de ello. La comunicación intercultural

no sólo supone comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de
repensar la propia cultura.

La comunicación intrapersonal es la que una persona entabla consigo misma.


Esta forma de comunicación implica que es la misma persona quien emite y,
al mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje.

La comunicación intrapersonal consiste en los análisis que la persona lleva


adelante de forma privada y puede incluir todo aquello que la persona
escuche, lea o repita. Es a través de este tipo de comunicación que las
personas se conectan con su consciencia, reflexionan, se dan ánimos o se
calman. De este diálogo intrapersonal pueden surgir además mensajes o
pensamientos negativos que generen temor, inseguridad o ansiedad, entre
otras emociones.

La comunicación intrapersonal incluye, además de los pensamientos o


reflexiones, a las ideas, los sueños y los pensamientos en voz alta.
(https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D2_CMU220_01_116915.
pdf )

Interpretación de otras culturas.

Estilos de comunicación. Importancia de emociones.

La comunicación no es un simple intercambio de información. La comunicación


implica, también, ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de
crear una relación de empatía. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que
otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es imprescindible en
muchas relaciones interpersonales.

La empatía también es necesaria para la comprensión mejor de "el otro". No se trata


simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que a través de las emociones
aumentar nuestra comprensión. Hay que tener en cuenta que si entre personas de una
misma comunidad hay malentendidos, entre representantes de diferentes comunidades
– deben haber más.

Actitudes negativas y barreras en la comunicación: verbales y no verbales.


¿Cuales son las principales barreras?
- La diferencia en la cultura
- Las diferencias entre las culturas con el alto contexto y con el bajo.
- Barreras de carácter verbal: una barrera del lenguaje, el acento, la cadencia, las
connotaciones, los idiomas, las jergas, las expresiones figurativas, la exageración, actitud
hacia el silencio.
- El obstáculo de la literalidad frente a la oralidad.
• Barreras de carácter no verbal: El tono o el volumen de la voz, las expresiones faciales, la
postura y los gestos, la croenesia (monocrónica o policrónica), la kinesia (que tiene que ver
con los movimientos del cuerpo cuando nos comunicamos, o lo que es lo mismo, las
expresiones faciales, la postura o el olor), la proxémica (espacio fijo, semifijo o informal),
la inmediatez, las características físicas (la apariencia).

Etnocentrismo, estereotipos y prejuicios (definiciones, tipología). (PP


ESTEREOTIPOS)

El etnocentrismo es un estimativo ideológico a través del cual el individuo analiza el


mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad. 

un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las


personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a
partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los
miembros de esa comunidad.

En el ambiente artístico o literario los estereotipos aparecen como escenas obvias o


personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un caso,
suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con personas del
extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son árabes y los
marginales suelen ser latinos.

Muchos de estos estereotipos están muy profundamente enraizados en el imaginario


colectivo de una cultura, como todavía se puede apreciar en el lenguaje. Una
"judiada" es al mismo tiempo "acción propia de los judíos" y "acción cruel e
inhumana". Una "gitanada" es "acción propia de los gitanos" o engaños para
conseguir lo que uno desea".
El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener conocimiento
o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca
de algo que se conoce poco o mal. (El latín es donde encontramos el origen
etimológico del término prejuicio. En concreto, podemos establecer que procede de la
palabra praeiudicium que puede traducirse como “juicio previo”. )

Bases de una comunicación efecaz.


Una serie de criterios para conseguir una comunicación intercultural más eficaz: es
imprescindible tener una lengua común en la que podamos comunicarnos, tener la
competencia comunicativa y un cierto conocimiento de la otra cultura, tener un cierto interés
por culturas distintas de la propia, eliminar los estereotipos negativos que cada cultura,
eliminar los estereotipos negativos que cada cultura tiene.

 PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ ES


NECESARIO:
 Una lengua común
 El conocimiento de la cultura ajena
 El re-conocimiento de la cultura propia
 La eliminación de prejuicios
 Ser capaz de empatizar
 Saber metacomunicarse
 Tener una relación equilibrada

5. Interculturalidad.

Sociedades multiculturales e interculturales. (diferencias).


En primer lugar, cuando hablamos de multiculturalidad nos referimos a cuando varias
culturas coexisten, se toleran y respetan. Mientras que la interculturalidad se da en el
momento en el que distintas culturas interactúan y generan expresiones culturales
compartidas.

Por lo tanto, ambos términos pueden ser complementarios. Ya que un entorno


multicultural puede ser intercultural a la misma vez. Veamos un ejemplo:

Durante la Guerra Civil Española muchas personas emigraron a Latinoamérica. De esta


forma, la cultura de los inmigrantes españoles se asentaba junto con la nativa latina. A
esto lo llamamos multiculturalidad, porque ambas culturas convivían de forma
respetuosa.
Posteriormente, con el paso del tiempo, ambas partes van tomando aspectos de la otra.
De esta forma,  generan nuevas expresiones, que son a la vez de ambas culturas. Por lo
tanto, esto sería interculturalidad.

En este sentido, la multiculturalidad e interculturalidad pueden darse entre distintos


grupos de edad, sexo, situación económica o procedencia. Mientras que se produzca
una convivencia de forma respetuosa y se cree un aprendizaje común.

Plurilinguismo y multilinguismo.
El multilingüismo sería la coexistencia de varias lenguas en un mismo
ámbito y a un mismo nivel, mientras que el plurilingüismo el conocimiento
de varias lenguas por parte de un mismo individuo o grupo de individuos.

Diversidad cultural y la convivencia intercultural.

La competencias intercultural entre otras competencias.

 Basandose en este modelo y partiendo del concepto de la competencia


sociocultural se desarrolló el concepto de competencia intercultural.

 Según Chen la competencia intercultural “...Sería la habilidad para negociar


los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz
de acuerdo a las múltiples identidades de los participantes” Esta definición
parte de la

 definición semiótica de la cultura como:

 ... sistema de significados sociales que se organizan según códigos implícitos,


pero al mismo tiempo compartidos, por lo que habría que explicar su
funcionamiento para poder llegar a comprenderlos” (Geertz)

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL SUPONE

 Ser capaz y estar dispuesto a:


 -relacionarse con miembros de otras culturas
 -intentar entenderse con ellos
 Comportarse de manera positiva con ellos
 Implica:
 -pasar del etnocentrismo al relativismo intercultural,
 -redefinir la propia identidad
 Es una capacidad que puede ser adquirida

¿Se puede adquirir la competencia intercultural? ¿Hace falta enseñarla?

HABILIDADES PERSONALES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA


INTERCULTURAL

• Personalidad fuerte
• Habilidades comunicativas • Menaje
• Conducta flexible
• Capacidad de Interacción • Habilidad Social
• Habilidades Psicológicas
• Habilidades Cognitivas 13

Que nos permiten los dimensiones, que permite hacer – une frase
Elementos – dos tres elementos, gesticulan mucho, etc

10:50

También podría gustarte