Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matricula: 2183057107
Introducción a la Lingüística
El Lenguaje.
1
Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf Life. Washington D.C., 1995. pp 12, 13.
2
Cerdà Masso. Diccionario de Lingüística. Ed. Amaya. Madrid, 1986. p 176.
El español es una lengua que hoy hablan más de 450 millones de personas, como
lengua nativa, segunda y extranjera, según datos del Instituto Cervantes.
Es la cuarta lengua del mundo por número de hablantes nativos y el segundo idioma
de comunicación internacional. Según el catedrático de Lingüística de la Universidad de
Valencia, Ángel López, es interesante distinguir entre el término “hispanidad” e
“hispanofonía”. La hispanidad remite a los países hispanos, es decir, aquellos en los que el
español es lengua materna y representa la entidad étnica y cultural de sus habitantes. Los
territorios hispanófonos son aquellos donde el español no es la lengua materna de la
mayoría de sus habitantes, pero donde estos se mueven en su ámbito lingüístico con relativa
fluidez, como ocurre en muchas regiones de Estados Unidos. 3
A lo largo del tiempo la pregunta que se mantiene es ¿de dónde surge el lenguaje
humano? Una gran incógnita que hasta en los tiempos actuales sigue muy cuestionada, en
la antigua Roma se dice que el lenguaje fue brindado a los humanos por una deidad,
también se encuentra dentro de la religión cristiana que la diversidad lingüística se da a
través de la historia de la torre de Babel, ya que antes de este suceso solo se hablaba el
hebreo, pero según cuenta la historia dios furioso creo en cada grupo de personas un
distinto lenguaje y estos al no comprender dejaron a un lado la construcción de la torre y se
dispersaron por todo el mundo.
Aunque dejando una lado la religión, la ciencia propone que se fue desarrollando
mediante iba evolucionando el hombre y que las capacidades del habla fueron surgiendo
como método para la convivencia social dentro de esas épocas, una de estas teorías es que
los indicios del lenguaje se basa en características onomatopéyicas donde los primeros
humanos se dirigían a través de gemidos, gritos o sonidos. “El origen del lenguaje, a pesar
de que siempre ha estado fuera del alcance de una concepción lingüística, no ha dejado de
fascinar a las personas con inquietudes lingüísticas y, de un modo u otro, este problema ha
sido un centro de interés, según nos consta por la historia.”4 Robert H. Robins, este
3
Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2006 – 2007
4
Tuson, El orígenes del lenguaje, pp. 17
pensamiento nos hace ver como dentro de nuestra historia todavía hay muchas lagunas y
misterios por resolver, que solo si seguimos estudiando lograremos dar con el origen de
muchas cosas, entre ellas el origen del lenguaje.
Los estudios realizados por la sociolingüística nos han mostrado que las variables
sociales influyen sobre la variación lingüística de cada comunidad y es por eso que dentro
de alguna lengua se encuentra una variedad de dialectos que van mal formando la lengua
madre y llegan a crean lenguas totalmente distintas o a pesar de ser la misma lengua suenan
o son muy distintas.
El género
La edad
Los factores socioeconómicos
La profesión
La etnia
La ubicación dentro del país (zona rural o urbana)
Dentro de estos cambios encontramos también factores lingüísticos internos:
" ... Sería un error cómodo no hacer caso de la importancia de los factores sociales y
situacionales en el uso del lenguaje y tratar a quienes no están familiarizados con algunos
aspectos sutiles del discurso educacional como carentes de los medios lingüísticos y
cognitivos para llevar a cabo un debate lógico o una interrogación racional..." (Edwards y
Mercer, 1994 )
Si bien anterior mente se había mencionado un poco sobre el lenguaje de señas ente
Los primeros indicios del lenguaje de señas surgen en el año de 1620 tras la
publicación de Juan de Pablo Bonet “Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar
a los mudos.” Donde se propone un método de enseñanza para los sordos mediante señales
alfabéticas, posteriormente en el año de 1817 Gallaudent fundo la primer escuela
norteamericana para personas sordas y para 1865 veintidós escuelas se habían establecido
por todo Estados Unidos.
Tal vez esta situación responda entre otras cosas a que el reconocimiento de la LSM
llega hasta el siglo XXI, en el marco de la Ley General de las personas con discapacidad
publicada en el diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005. Finalmente en esta
ley se reconoce a la LSM como una lengua nacional al igual que las lenguas indígenas. El
análisis sociolingüístico de la LSM es una labor que excede los límites de este trabajo, por
ello sólo describiré algunas características de los miembros que componen a la comunidad
Sorda, así como algunas variantes de la LSM considerando los parámetros de edad, sexo y
variación regional, por tanto a pesar de ser una lengua reconocida dentro de nuestro país
aún hay muchas lagunas e incógnitas por resolver, se necesita de un sistema más esencial
para que podamos contestar sobre ello.
Fonología.
La fonología de la lengua de señas parte de considerar que el signo está formado por
una secuencia de segmentos, movimiento/pausa, así como por una serie de rasgos que, dada
la simultaneidad y secuencialidad de la lengua suponen. Éstas son la configuración de la
mano, la ubicación en el espacio, el movimiento y la orientación, así como el papel del
componente no manual, en la articulación de las palabras de forma aislada y en el discurso.
Los elementos contrastivos de la lengua de señas que en fonología se estudian no tiene
significado.5 Este sistema consta de la orientación y articulación de la mano pero también
consta del movimiento del cuerpo o las articulaciones de la cara, cerrar labios, inflar
cachetes, alzar las cejas etcétera. Dentro de la fonología de esta lengua se desglosan tres
componentes:
5
Cruz Miroslava, Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación, pp.33
Morfosintaxis.
En las lenguas de señas se observan marcas gramaticales que funcionan como morfemas
derivativos o flexivos y que resultan de cambios regulares de la forma de ítems léxicos y
que producen cambios sistemáticos en el significado. Las lenguas visuales, se sustentan
fundamentalmente en la deixis y la situación comunicativa. La deixis en el lenguaje de
señas es más productiva y tangible, ya que efectivamente se está señalando el referente.
Dentro de la deixis pronominal encontramos dos circunstancias en la enunciación. El uso de
los deícticos ocupados esencialmente para la distinción pertinente a través de la
señalización. Y por otro lado el mismo uso de estos deícticos para hacer referencia a lo que
no está presente cerca de nuestro entorno, pero cuya presencia fue establecida
imaginariamente.
También encontramos una Deixis temporal donde se observa que el señante también
incorpora y realiza movimientos hacia adelante y atrás en la articulación para se señas para
indicar el tiempo pasado o futuro del evento. Representa el tiempo pasado con una ligera
inclinación del cuerpo o la cabeza hacia atrás y en caso de ser futuro inclina el cuerpo o
cabeza ligeramente hacia adelante.
Semántica.
Dentro del lenguaje de señas se tiene que tener en mente muchos aspectos que nos
permitirán saber cómo y de qué manera se incorporan las marcas pragmáticas del discurso,
los elementos que este lenguaje implica no sólo son sintácticos sino también pragmáticos y
discursivos. Se observa el valor de la deixis como un elemento lingüístico fundamental para
este tipo de lenguas.
Bibliografía.
Cruz Miroslava, Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación, pp.33
Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2006 – 2007
Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf Life. Washington D.C., 1995. pp
12, 13.