Está en la página 1de 64

CASO CLÍNICO

Paciente sexo masculino de 59 años sin antecedentes Al cabo de un mes se repite la analítica, apreciándose de
familiares de interés. Como antecedentes personales nuevo un discreto aumento de la creatinina (1,34 mg/dl). Se
presenta: fumador de 10 cigarrillos al día; diabetes pide el aclaramiento de creatinina (38,4 ml/min) y la
mellitus tipo 2 diagnosticada hace 10 años, en tratamiento microalbuminuria (negativa).
dietético y con buen control; HTA diagnosticada hace 5
años, mal controlada a pesar del tratamiento combinado Se deriva al paciente al servicio de nefrología donde se le
con un HCTZ diurético más un bloqueador beta, por lo realiza una ecografía renal, objetivandose una disminución de
que recientemente se sustituyó éste tratamiento por tamaño del riñón izquierdo y posteriormente una eco-doppler
enalapril 20 (un comprimido al día). y una angiorresonancia donde se aprecia una estenosis
importante de la arteria renal del mismo lado. Ingresa al
Acude a consulta para la revisión anual de la HTA y la hospital, con el diagnóstico de HTA vasculorrenal de probable
diabetes, totalmente asintomático, dos meses después de origen arteriosclerótico, para realización de arteriografía.
iniciar el tratamiento con enalapril. La exploración física
era completamente normal, con una presión arterial: Después de 10 meses desde la angioplastia y actualmente la
170/90 mmHg. Exploraciones complementarias: según la HTA persiste, con no muy buen control de la presión arterial
analítica completa todo era normal, excepto que se sistólica 155 mmHg y 95 mmHg PAD, a pesar de que el
objetiva un ligero aumento de la creatinina (1,28 mg/dl) y paciente está en tratamiento con tres fármacos (torasemida,
la urea (68 mg) respecto a las cifras del año anterior, que losartán y amlodipino).
eran de 0,8 mg/dl y 24 mg, respectivamente; ecografía,
radiografía de tórax y fondo de ojo, normales.
CASO CLÍNICO

El paciente explicó que, desde aproximadamente 4 La auscultación cardíaca reveló tonos apagados,
meses antes, tenía dolor torácico de características rítmicos, con soplo suave en la punta, sin frémito
opresivas, irradiado al cuello, con sensación asociado. Ambos hemitórax se expandían con
acompañante de falta de aire, y que aparecía cuando normalidad y no había ruidos agregados a la
realizaba esfuerzos moderados como subir más de dos auscultación respiratoria.
pisos de escaleras o en momentos de estrés laboral
importante; que esta molestia desaparecía tras reposar El abdomen era globuloso y blando al tacto, sin signos
unos 5min, y que el nivel de esfuerzo al que se iniciaba de congestión venosa en el examen físico. Hígado
no se había modificado. Negaba tener palpitaciones. En palpable a 5 cm por DLHCD, y edema de MMII hasta las
cambio, sí tenía molestias en ambas pantorrillas cuando rodillas que desaparecía cuando recién despertaba en la
caminaba más de cuatro o cinco manzanas, y su mujer mañana. Los pulsos se palpaban con normalidad y eran
explicó que, desde hacía años, «ronca y se queda simétricos, salvo el pulso pedio de ambos pies, débil.
dormido leyendo el periódico.
En la misma consulta se realizó un electrocardiograma
La exploración física muestra a un varón de constitución (ECG), que muestra un ritmo sinusal con una extrasístole
pícnica, con una obesidad de predominio central (talla, auricular: PR, 150ms; eje, 30°; QT, 360ms; ondas Q y T
167cm; peso, 100kg; índice de masa corporal=35,8). Su aplanadas en DIII
presión arterial era de 155/95mgHg y la frecuencia
cardiaca, 89 lpm.
LÍNEA DE TIEMPO
DATOS RELEVANTES

1. Sexo masculino, edad: 58 años


2. Fumador 14. Auscultación cardiaca: tonos apagados
3. Diabetes Mellitus tipo II ( 10 años ) con soplo suave en la punta, sin frémito
4. HTA ( 5 años) : 155/95 mmHg asociado.
5. Creatinina 1.34 mg/dl, aclaramiento 38,4
ml/min 15. Edema de miembros inferiores
6. Urea: 68 mg (desaparece cuando se despierta en las
7. Disminución en el tamaño del riñón mañanas)
izquierdo
8. Dolor torácico de característica opresiva 16. Pulso pedio en ambos pies (débil)
9. Disnea en los esfuerzos moderados
10. Molestia en ambas pantorrillas cuando camina 4 a 5 17. EKG: ritmo sinusal con extrasístole
manzanas auricular: PR 150 ms, Eje 30°, QT 360 ms,
11. Ronquidos onda Q y T aplanadas en DIII
12. Somnolencia
13. Obesidad Tipo II: IMC 35,8 , constitución pícnica
TÉRMINOS NUEVOS

CREATININA: Anhídrido cíclico de creatina, que se


genera
como producto final de la descomposición de la
fosfocreatina. Se excreta en la orina; se utiliza la medición de
la tasa de excreción como indicador diagnóstico de función
renal (V. aclaramiento de creatinina, en aclaramiento) y la
masa muscular y se puede utilizar para simplificar otros
ensayos clínicos.

ANGIOPLASTÍA: Intervención angiográfica


que se efectúa para eliminar zonas de estenosis en
los vasos sanguíneos.
En el caso efectuada para dilatar la luz de una
arteria renal esclerosada, conservar la función
renal y tratar la hipertensión arterial vasculorrenal.
FRÉMITO: Sensación de vibración que se aprecia al
palpar el cuerpo, p. ej ., sobre el corazón cuando existe
un soplo fuerte y áspero.

MC GRAW-HILL-INTERAMERICANA, Diccionario Medico. De Bolsillo Dorland


30va Ed. España: Madrid, 2
1. Sexo Masculino , edad: 58 AÑOS
2. FUMADOR

Es una enfermedad adictiva crónica que evoluciona con recaídas. La nicotina


DEFINICIÓN es la sustancia responsable de la adicción, actuando a nivel del sistema
nervioso central.

Martín Ruiz, A.; Rodríguez Gómez, I.; Rubio, C.; Revert, C.; Hardisson, A. Efectos tóxicos del tabaco Revista de
Toxicología, vol. 21, núm. 2-3, 2004, pp. 64-71 Asociación Española de Toxicología Pamplona, España
3. DIABETES MELLITUS TIPO II ( 10 AÑOS ) CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN

La Asociación Americana de Diabetes (ADA de sus siglas


en inglés) define a la diabetes mellitus (DM) como un
«grupo de enfermedades metabólicas» caracterizadas por
hiperglucemia, resultado de defectos en la secreción de
insulina, acción de la misma, o ambos. En la DM2
predomina la pérdida progresiva de la secreción de insulina
bajo un fondo de resistencia a la insulina.

ETIOLOGÍA
DEFINICIÓN
4. HTA ( 5 AÑOS) : 155/95mmHg
Se puede definir a la hipertensión como el nivel de presión
arterial > 140 / 90 mmHg, el cual de no ser controlado afectaría
directamente al Sistema Cardiovascular.

CLASIFICACIÓN
SISTEMA RENINA - ANGIOTENSINA -
SISTEMA NERVIOSO ALDOSTERONA
AUTÓNOMO
3 estimulaciones:
1) Menor transporte de Cloruro de sodio en la región
distal de la rama ascendente de la asa de
henle(mácula densa).
2) Disminución del radio de la arteriola aferente
3) Estimulación simpática de las células reginogenas a
través de receptores B1
MECANISMOS DE LA HTA

Cuando el consumo de cloruro de sodio rebasa la capacidad


VOLUMEN de los riñones para excretar sodio, en el comienzo se expande
INTRAVASCULAR el volumen intravascular y aumenta el gasto cardiaco.
FISIOPATOLOGÍA
Producción
5. CREATININA 1.34 mg/dl, constante
ACLARAMIENTO 38,4 ml/min
Filtra
CREATININA libremente

DEFINICIÓN No reabsorción

Es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación CF= Px * GFR


de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos).
VN - CREATININA VN -
ACLARAMIENTO

USO EN -Hombres:0.7 a 1.3 mg/dL - Hombres: 97 a137mL/min


DIAGNÓSTICO (1.65 a 2.33 mL/s)
- Mujeres: 88 a 128 mL/min
(14.96 a 2.18 mL/s)
Un aumento en los niveles de creatinina de la sangre solamente es -Mujeres 0.6 a 1.1 mg/dL
observada cuando hay un marcado daño en las nefronas (RC). Por lo
tanto, esta prueba no es conveniente para detectar estados tempranos de
enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la función del riñón es la
prueba de aclaramiento de creatinina.

Aclaramiento
de creatinina
6. UREA: 68 MG ETIOLOGÍA

DEFINICIÓN

Es una sustancia orgánica tóxica, resultante de la degradación


de sustancias nitrogenadas en el organismo que se expulsa a
través de la orina y del sudor.
7. DISMINUCIÓN EN EL TAMAÑO DEL RIÑÓN
IZQUIERDO

Diabetes mellitus 2
ETIOLOGÍA Tabaquismo
HTA

El riñón sano mide entre 10 y 12 cm,


siendo el izquierdo discretamente
mayor que el derecho.

Unos riñones disminuidos de tamaño


A partir de los 50 años conforme se desestructurados o con parénquima
pierde masa renal adelgazado son típicos de la enfermedad
renal
La ecografía realizada por el nefrólogo: nuestra experiencia[Internet],Citado el 27-10-2019 ,Disponible
en:https://www.revistanefrologia.com/es-la-ecografia-realizada-por-el-nefrologo-nuestra-experiencia-articulo-
X1888970009000363
8. DOLOR TORÁCICO DE CARACTERÍSTICA
CLASIFICACIÓN
OPRESIVA

DEFINICIÓN
El dolor torácico se define como una sensación álgida
localizada en la zona situada entre el diafragma y la fosa
supraclavicular.

ETIOLOGÍA
9. DISNEA EN LOS ESFUERZOS MODERADOS

DEFINICIÓN

Es la sensación de dificultad respiratoria, es decir, la sensación subjetiva de


“falta de aire” o “sofocación” que depende de la capacidad de percepción del
paciente y que puede o no asociarse a signos objetivos (cianosis, taquipnea,
taquicardia, utilización de los músculos respiratorios accesorios, etc.).

ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGÍ
● Asma Clase funcional 1: realiza un esfuerzo A
● Neumonía importante, pero que antes podía
● EPOC realizar sin presentar disnea.
● Isquemia miocárdica Clase funcional 2: realiza un esfuerzo
moderado (caminar 100 metros o
● Desacondicionamiento
subir un piso por la escalera).
físico Clase funcional 3: realiza un esfuerzo
● Exacerbación de su mínimo (cambiarse de ropa o
enfermedad moverse en la cama).
Clase funcional 4: cuando se
encuentra en reposo.

TIPOS
10. MOLESTIA EN AMBAS PANTORRILLAS
CUANDO CAMINA 4 - 5 MANZANAS

DEFINICIÓN

El dolor en las pantorrillas puede ser provocado por la realización de


actividades físicas demasiado exigentes. Esta molestia se puede
presentar por correr o andar en bicicleta, porque los músculos que se
emplean son los de la parte inferior de las piernas.

ETIOLOGÍA

El dolor en la pierna puede deberse a calambres en los músculos (también llamados calambres musculares) cuyas causas
comunes son, entre otras:

● Deshidratación o cantidades bajas de potasio, sodio, calcio o magnesio en la sangre


● Medicinas (tales como diuréticos y estatinas)
● Ateroesclerosis que obstruye el flujo de sangre a las arterias (este tipo de dolor llamado claudicación se siente
generalmente al hacer ejercicio o caminar y se alivia con el descanso)
● Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda) debido al reposo prolongado en la cama
● El daño al nervio común en personas con diabetes, fumadores y alcohólicos
11. RONQUIDO
FISIOPATOLOGÍA
DEFINICIÓN
Ruidoso sonido sucede libre flujo
Es un ruido ronco producido en la nasofaringe durante el del ronquido cuando de aire
sueño. Es bastante frecuente y ocurre en aproximadamente el
57% de los hombres y el 40% de las mujeres; la prevalencia encuentra una
aumenta con la edad y en personas con sobrepeso. obstrucción

colapsable esta
ETIOLOGÍA TIPOS de la vía por detrás de
parte
en aérea la boca y la
●Sobrepeso donde nariz
●tabique nasal torcido o ➔Ronquido rítmico: sus características sonoras (intensidad
doblado. y frecuencia de cada inspiración ruidosa) son regulares.
●Neoplasias en sus fosas nasales la lengua
➔Ronquido arrítmico: sus características no tienen y la parte se paladar blando y
(pólipos nasales).
regularidad sonora, y se acompaña de inspiraciones y alta de la encuentran la úvula
●Congestión nasal
espiraciones ruidosas y ásperas a intervalos irregulares. garganta
●Hinchazón en el techo de la
boca o la úvula. ➔Ronquido diario: se
●Inflamación de las adenoides y produce todos los días. vibran durante y al chocar
las amígdalas que bloquea las ➔Ronquido semanal: la inspiración entre sí
vías respiratorias. aparece de 3-6 veces
●Una lengua que es más ancha en por semana. producen
la base o una lengua más ➔Ronquido ocasional:
grande en una boca más tiene una frecuencia
pequeña. irregular. No hay
●Tono muscular deficiente, RONQUIDO
precisión del episodio
causado por el envejecimiento o
pues se produce con
por el uso de pastillas para
intervalos de más de 8
dormir, antihistamínicos o
días.
alcohol a la hora de acostarse.
12. SOMNOLENCIA

DEFINICIÓN

Es la tendencia de la persona a quedarse


dormido, también conocido como la
propensión a dormirse o la habilidad de
transición de la vigilia al sueño

CAUSAS

-Primarias (origen central): FISIOPATOLOGÍA


●Narcolepsia
●Hipersomnia idiopática
-Secundarias:
●SAHS
●Trabajar de noche
●El jet lag
●Cualquier otra alteración del ciclo
circadiano
●Síndrome de piernas inquietas
●Movimiento periódico de miembros
● Traumas encefálicos
●Accidentes cerebrovasculares
13. OBESIDAD TIPO II: IMC 35,8 , Constitución pícnica: CLASIFICACIÓN
CONSTITUCIÓN PÍCNICA
Uno de los tres
DEFINICIÓN tipos
constitucionales
Es una enfermedad crónica multifactorial descritos por E.
caracterizada por una acumulación excesiva de grasa. Kretschme, se
Cuando la ingesta es superior al gasto energético caracteriza por
tiene lugar un desequilibrio que se refleja en un una estructura
exceso de peso. corporal gruesa y
redondeada.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA

F
A
C
T
O
R
E
S
14. AUSCULTACIÓN CARDIACA: TONOS APAGADOS
CLASIFICACIÓN
CON SOPLO SUAVE EN LA PUNTA, SIN FRÉMITO
ASOCIADO

DEFINICIÓN

Son el resultado de la turbulencia generada por una


corriente sanguínea que circula a gran velocidad.
Cuando esta turbulencia es audible da lugar a los
soplos, y cuando es palpable, a frémitos.

ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍ
A
1) Aumento de flujo, con dirección normal, a
través de válvulas normales o anormales

2) Corriente anterógrada, con dirección


normal, a través de válvula estenosada,
irregular, o hacia un vaso dilatado.

3) Corriente retrógrada, con dirección


invertida, a través de una válvula insuficiente o
un defecto congénito.
15. EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES (DESAPARECE CUANDO SE DESPIERTA EN
LAS MAÑANAS)

Es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se


DEFINICIÓN manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar la piel.

ETIOLOGÍA
16. PULSO PEDIO EN AMBOS PIES (DÉBIL)

DEFINICIÓN

es una onda de presión provocada por la expansión de


las arterias como consecuencia de la circulación de FISIOPATOLOGÍA
sangre bombeada por el corazón.
arteriopatias

Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies,


lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una disminución de pulso
palpación transversal a la dirección de la arteria, con pedio
dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

ETIOLOGÍA
La disminución o ausencia de los pulsos
pedios, con pulso femoral hace pensar en
oclusión de alguna de sus ramas, patrón
frecuente en la diabetes mellitus.
17. EKG: RITMO SINUSAL CON EXTRASÍSTOLE AURICULAR: PR 150
MS, EJE 30°, QT 360 MS, ONDA Q Y T APLANADAS EN DIII

DEFINICIÓN

El electrocardiograma (ECG- EKG) es el registro de actividad electrica del


corazon.
Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición
de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el
complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden
tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como
marcapasos)

ETIOLOGÍA

En la misma consulta se realizó un electrocardiograma


Si los resultados del electrocardiograma son anormales puede deberse a alguna de las
siguientes patologías: (ECG), que muestra:
o Un ritmo sinusal con una extrasístole auricular.
● Deterioro del miocardio.
● Arritmias.
o PR: 150ms. NORMAL
● Desequilibrios en la cantidad de calcio, potasio u otras sustancias en la o Eje cardiaco 30°. NORMAL
sangre. o QT: 360ms. NORMAL
● Cardiopatía congénita.
● Aumento de volumen del corazón. o Ondas Q y T aplanadas en DIII. NORMAL
● Secuelas tras una parada cardíaca pasada.
● Parada cardíaca en el momento.
● Escaso riego sanguíneo en las arterias.
18. EKG: RITMO SINUSAL CON EXTRASÍSTOLE AURICULAR: PR 150 MS,
EJE 30°, QT 360 MS, ONDA Q Y T APLANADAS EN DIII

En la misma consulta se realizó un electrocardiograma (ECG),


que muestra:
o Un ritmo sinusal con una extrasístole auricular.
o PR: 150ms. NORMAL
o Eje cardiaco 30°. NORMAL
o QT: 360ms. NORMAL
o Ondas Q y T aplanadas en DIII. NORMAL

La extrasístole auricular es un latido cardíaco adicional


causado por una activación eléctrica de las aurículas que se
origina en una zona anómala, antes de lo que se produciría un
latido cardíaco normal.

●ETIOLOGÍA: Es la arritmia más frecuente. Alrededor del


50% de la población normal ha tenido alguna vez
extrasístoles.

Sin cardiopatía: por ansiedad, estrés, consumo de alcohol,


cafeína, estimulantes, simpaticomiméticos. CLÍNICA: El paciente refiere palpitaciones, como un latido muy intenso, que a veces nota en
el cuello, se produce fuera de tiempo, y a veces lo percibe como si se le parase el corazón
Asociados a cardiopatía: valor pronóstico cuando existe (pausa compensadora). Crea, por tanto, mucha ansiedad en el paciente. A menudo aparece
disfunción ventricular, sobre todo en cardiopatía isquémica en relación con frecuencias cardiacas más lentas y el paciente indica que las palpitaciones
post IAM. sobrevienen cuando más tranquilo está, viendo la televisión, en reposo en casa, después del
trabajo, lo cual le angustia más aún.
18. EKG: RITMO SINUSAL CON EXTRASÍSTOLE AURICULAR: PR 150 MS,
EJE 30°, QT 360 MS, ONDA Q Y T APLANADAS EN DIII

En la misma consulta se realizó un electrocardiograma (ECG),


que muestra:
o Un ritmo sinusal con una extrasístole auricular.
o PR: 150ms. NORMAL
o Eje cardiaco 30°. NORMAL
o QT: 360ms. NORMAL
o Ondas Q y T aplanadas en DIII. NORMAL

Taquiarritmias supraventriculares
En éstas el estímulo eléctrico se produce anticipadamente, en un foco
ectópico supraventricular, fuera del nódulo sinusal.

Extrasístole auricular o complejo prematuro auricular (CPA) o


supraventricular
El foco ectópico situado en la aurícula se activa antes que el nódulo sinusal,
apareciendo el CPA seguido de una pausa compensadora. La onda P´
(ectópica auricular) puede fusionarse a la onda T precedente. El complejo
QRS suele ser normal, pero la extrasístole puede encontrar el sistema de
conducción ventricular en período refractario relativo, apareciendo un
complejo QRS de morfología anómala.
PROBLEMAS DE SALUD

DATOS RELEVANTES
1. Edad: 58 años
2. Fumador
3. Diabetes Mellitus tipo II ( 10 años )
4. HTA ( 5 años) : 155/95 mmHg PROBLEMAS DE SALUD
5. Creatinina 1.34 mg/dl, aclaramiento 38,4 ml/min
6. Urea: 68 mg A. Hipertensión vasculorrenal: 2,3,4,8
7. Disminución en el tamaño del riñón izquierdo B. Diabetes Mellitus tipo 2 : 1,2,3,4,9,10,11,12,13,14, 17
8. Dolor torácico de característica opresiva C. Obesidad tipo II: 10,11,14
9. Disnea en los esfuerzos moderados D. Insuficiencia cardiaca: 1, 4,10,11,18
10. Molestia en ambas pantorrillas cuando camina 4 a 5 E. Valvulopatía mitral: Insuficiencia mitral: 10,15
manzanas F. Arteriopatía periférica: 16, 17
11. Ronquidos G. Angina estable: 9, 10
12. Somnolencia H. Síndrome de apnea del sueño: 12, 13
13. IMC 35,8 ,constitución pícnica I. Insuficiencia renal crónica: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,14,16,17
14. Auscultación cardiaca: tonos apagados con soplo suave en
la punta, sin frémito asociado.
15. Edema de miembros inferiores (desaparece cuando se
despierta en las mañanas)
16. Pulso pedio en ambos pies (débil)
17. EKG: ritmo sinusal con extrasístole auricular: PR 150 ms,
Eje 30°, QT 360 ms, onda Q y T aplanadas en DIII
A. HIPERTENSIÓN VASCULORRENAL

DATOS RELEVANTES ASOCIADOS:


DEFINICIÓN
2,3,4,8

Se define como el aumento de la presión a nivel renal que


puede venir acompañada de una nefropatia isquemica.

ETIOLOGÍA
Factores de riesgo
- Causa principal enfermedad
ateromatosa de la aorta y de la
● Sexo masculino raiza de la arteria renal
● Edad >65
● Tabaquismo
● Hipertencion arterial sistemica
● Enfermedad arterial periferica
● Diabetes mielitus
FISIOPATOLOGÍA
Es un trastorno crónico que afecta la manera en la cual el cuerpo metaboliza el
B. DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEFINICIÓN azúcar (glucosa), una fuente importante de combustible para el cuerpo.
1.Edad: 58 años El cuerpo resiste los efectos de la insulina, o bien no produce la insulina
2.Fumador suficiente como para mantener niveles normales de glucosa.
3.Diabetes Mellitus tipo II ( 10 años )
4.HTA ( 5 años) : 155/95 mmHg
9.Dolor torácico de característica opresiva ● Obesidad
10. Disnea en los esfuerzos moderados
11. Molestia en ambas pantorrillas cuando ● Sedentarismo
camina 4 a 5 manzanas ● Mala alimentación
12. Ronquidos
E
● Resistencia a la insulina.
13. Somnolencia T
● Afecta con mayor frecuencia a las
14. IMC 35,8 ,constitución pícnica I
17. Pulso pedio en ambos pies (débil) personas que padecen
O hipertensión arterial, dislipidemia
L (colesterol sanguíneo anormal) y
O obesidad de la parte media del
G cuerpo; incluye un componente de
Í «síndrome metabólico».
A ● Tiene una tendencia a presentarse
en familias, es un trastorno
complejo causado por mutaciones
de varios genes, y factores
ambientales.
FISIOPATOLOGÍA

La diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi que necesariamente a la condición de obesidad y, por lo tanto, con la resistencia a la
insulina (RI), pero se requiere adicionalmente de un deterioro de la función de la célula b pancreática.

Para vencer la RI, la célula b inicia un proceso que termina en el aumento de la masa celular, produciendo mayor cantidad de insulina
(hiperinsulinismo), que inicialmente logra compensar la RI, y mantener los niveles de glucemia normales; sin embargo, con el tiempo,
la célula b pierde su capacidad para mantener la hiperinsulinemia compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con
respecto a la RI. Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados post-prandiales y luego en ayunas, a partir de lo
cual se establece el diagnóstico de DM2.
DATOS RELEVANTES ASOCIADOS:
C. OBESIDAD TIPO II 10,11,14

DEFINICIÓN
Es una enfermedad crónica, multifactorial y multicausal, que se corresponde
con una alteración de la correcta función del tejido adiposo, tanto de forma
cuantitativa como cualitativa, en su capacidad para almacenar grasa; la cual
conlleva a una situación de inflamación del citado tejido (lipo-inflamación),
íntimamente vinculada a desórdenes metabólicos, que a su vez están
estrechamente asociados con el síndrome metabólico
E
CLASIFICACIÓN T
I
O
L
O
G
Í
A
FISIOPATOLOGÍA
D. INSUFICIENCIA CARDIACA

Síndrome cuyo proceso fisiopatológico se caracteriza por la incapacidad del


DEFINICIÓN corazón para satisfacer las necesidades metabólicas y nutricionales de los
tejidos

ETIOLOGÍA
E. VALVULOPATÍA MITRAL: INSUFICIENCIA MITRAL

DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Impedimento de la apertura o el cierre correcto de la


válvulas bicúspide o mitral.
Se conoce como insuficiencia mitral a la falta de coaptación o cierre de las hojuelas
de la válvula mitral, lo que permite que la sangre del ventrículo izquierdo regrese a la
aurícula del mismo lado durante la sístole.

En consecuencia, se eleva tanto el volumen como la presión auricular y disminuye el


volumen que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta y la circulación periférica.

DATOS RELEVANTES
ASOCIADOS:

N° 10 : Disnea en los esfuerzos


moderados

N° 14 : Auscultación cardiaca: tonos


apagados con soplo suave en la
punta, sin frémito asociado.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL

Rotura de Calcificación del


Fiebre Isquémico
cuerdas ENDOCARDITIS Traumatismo anillo mitral
MVP reumática (remodelación del VI Congénita
tendinosas

PRODUCE

↑ Precarga VI. ↑ P. AI.


Dilatación
↑ Contracción VI: ↑ Fracción de AI.
Frank-Starling eyección ↓ Perfusión Circulación ↑ P. Venas
general
Pulmonares

Arritmias,
↑ Tiempo y severidad → Fracaso VI. Fatiga
Congestión palpitaciones
pulmonar

↓ Fracción de Hipertrofia y Choque de punta


eyección dilatación VI. hiperdinámico
Disnea de
esfuerzo

Separa inserción
de M. Papilares
Impide coaptación FLUJO RETRÓGRADO AI. → VI.
valvular ↑ INSUFICIENCIA MITRAL
FISIOPATOLOGÍA DE LA Sangre fluye AI→VI
ESTENOSIS MITRAL impulsada por un gradiente
tensional AVI.
Obstrucción →↓ área del
orificio de la VM a <2cm2
P.AI=25
mmHg

Si ↓ área del
orificio a <1,5cm2
(EM “INTENSA”)

Conservar GC

↑PA→↓ Distensibilidad pulmonar


“contribuye a la disnea con el ejercicio”

↑P. AI
DATOS RELEVANTES ASOCIADOS:
F. ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA 2-. Fumador
3-. Diabetes Mellitus tipo II
4-. HTA 155/95 mmHg
11-. molestia en ambas pantorrillas cuando camina 4 a 5 manzanas
DEFINICIÓN 12-. Obesidad Tipo II: IMC 35,8
15-. pulso pedio en ambos pies (débil)

La enfermedad arterial periférica es cualquier proceso


CLASIFICACIÓN
patológico que cause obstrucción del flujo sanguíneo arterial
sistémico; a las extremidades.

Acumulación de grasas, colesterol y otras


ETIOLOGÍA sustancias en las paredes de las arterias.

factores de riesgo aterosclerótico:


tabaquismo, hipertensión arterial,
diabetes mellitus.

Etiopatogenia

● Aterosclerosis (96%)
● No aterosclerótica

Traumática

Inflamatoria

Congénita

Displásica

Arteritis
FISIOPATOLOGÍA ATEROESCLEROSIS
G. ANGINA DE PECHO ESTABLE
DATOS RELEVANTES ASOCIADOS:

DEFINICIÓN 9.- Dolor torácico de característica


opresiva

4.- HTA ( 5 años) : 155/95 mmHg


La angina se define como un dolor torácico opresivo, o sus
variantes clínicas, secundario a isquemia en el miocardio. se la
suele describir como una compresión, presión, pesadez o dolor
en el pecho. La opresión se localiza en la cara anterior del tórax,
irradiado a brazos cuello y mandíbula.

ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN

ETIOLOGÍA:
● aterosclerosis arterias coronaria.
● espasmo de la arteria.
● coronaria.
● embolia arteria coronaria.
● HTA.
● IC.
● miocardiopatía hipertrófica.
● insuficiencia aórtica.
● estenosis aórtica.
incapaz de satisfacer las necesidades que
obstrucción determinada se están generando en ese momento
por una placa de ateroma FISIOPATOLOGÍA
angina estable sobrepasa el umbral

crece lentamente reducir de forma significativa el calibre


del vaso es capaz de mantener un aporte miocárdico
adecuado

generalmente cuando la
obstrucción luminal supera el provoca angina durante la actividad
70%. física (angina de esfuerzo estable),

La situación se normaliza isquemia miocárdica

necesidades caen de
Detención o disminución de la
nuevo por debajo de
circulación de sangre a través
dicho umbral y el flujo
de las arterias
basal

Cuando la capa fibrosa se ulcera o se rompe,


se forma un trombo fibrinoplaquetario sobre la
placa que ocluye la luz del vaso de forma
brusca y provoca un síndrome coronario
agudo: angina inestable
ATE plca i
inflamación
formación de placa
+ estable

estenosis coronaria
(habitualmente > 70 %
del diámetro del vaso).

isquemia miocárdica
transitoria

endotelio disfuncionante.

disminución del flujo disminución en la


constricción de las arterias coronario aporte de 02 perfusión cardiaca
coronarias) vasoespasmo
hipoxia celular
● depresión de FC
agregación plaquetaria glicosilación anaerobia producción ● Acidosis Tisular
de lactato reduce contractibilidad ● desciende T°C
inhibe met. carbohidratos ● desnaturalización de
proteínas
H. SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

DATOS RELEVANTES ASOCIADOS:


DEFINICIÓN
1,12,13
El s. de apnea del sueño es un trastorno en donde la respiración
se interrumpe o se hace muy superficial. ... esta causa un colapso
en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el
sueño

CLASIFICACIÓN
FACTORES DE
RIESGO
● El síndrome de apnea/hipopnea obstructiva
● Obecidad
del sueno
● Sexo masculino
● apnea del sueno central
● antecedentes familiares
● adenomegalia
● diversos sindromes endrocrinos
FISIOPATOLOGIA
Somnolencia

•Más del 50 % de los pacientes con OSAHS moderado o


pronunciado manifiesta somnolencia diurna

•El tejido adiposo visceral que es mayor en los pacientes


con OSAHS elimina citosinas somnogenas
Se define como la pérdida progresiva, expresada
I. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA permanente e irreversible de la tasa de
reducción del aclaramiento de creatinina
por
estimado < 60 ml/min/1,73 m
filtración glomerular a lo largo de un
1. Edad: 58 años tiempo variable, a veces incluso de años. CLASIFICACIÓN
2.Fumador
3. Diabetes Mellitus tipo II ( 10 años )
4. HTA (5 años):155/95 mmHg
5.creatinina 1.34 mg/dl, aclaramiento 38,4
ml/min
6. urea: 68 mg
7.disminución en el tamaño del riñón izquierdo
8. estenosis arterial renal izquierda
9.dolor torácico de característica opresiva
10. disnea en los esfuerzos moderados
11.molestia en ambas pantorrillas cuando
camina 4 a 5 manzanas
13. Obesidad Tipo II: IMC 35,8
15.Edema de miembros inferiores (desaparece
cuando se despierta en las mañanas)
16. Pulso pedio en ambos pies (débil)

E
T
I
O
L
O
G
Í
A
Insuficiencia lesión da pérdida
renal crónica crónica
F lugar irreversible
de nefronas
I como
resultado
S menor
I mayor
manifiesta impuesta
número de
carga
nefronas
O funcional
aumento de la presión
P de filtración glomerular
e hiperfiltración
A
T
O
L
O
G
I
A
En la diabetes mellitus tipo I y II, el consumo de
tabaco acelera la progresión de la nefropatía
diabética hacia la insuficiencia renal crónica
terminal
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
“Hipertensión Secundaria Vasculorrenal
por Insuficiencia Renal Crónica
complicada con Insuficiencia Cardíaca”
HIPÓTESIS DIFERENCIAL
“ Síndrome metabólico complicado con IC e IRC ”
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
DIABETES MELLITUS TIPO 2 Se basa en las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, asi
como en las alteraciones que pueden apreciar en los análisis de
● Se establece mediante la presencia de los signos clásicos de sangre, que consisten en un aumento de la urea por encima de 40
hiperglucemia y una prueba sanguínea anormal: una concentración mg/dl, una aumento de la creatinina por encima de 1.2mg/dl, una
plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 disminución de los niveles de Hg, hematocrito, Na y Ca, y un
incremento de P, K y Mg, asi como de PTH.
mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de beber una solución con
1. Presión arterial: causa principal en la IRC.
75 g de glucosa. 2. Análisis de sangre:
● Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el ➔ Tasa de filtración glomerular (TFG): representa la medida del
diagnóstico se puede efectuar cuando hay sendas pruebas nivel en el cual los riñones están eliminando los desechos y el
sanguíneas anormales en dos días diferentes. exceso de líquido de la sangre.
● La prueba de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para ➔ Creatinina sérica: producto de desecho que proviene del uso y
conocer aproximadamente el control metabólico del azúcar desgaste normal de los músculos del cuerpo. Un nivel mayor de
1,2 (mujeres) y 1,4 (hombres) puede ser una señal temprana de
sanguíneo en los 2 o 3 meses precedentes, a fin de orientar las
que los riñones no están funcionando correctamente.
decisiones de tratamiento. Esta prueba se puede usar también
➔ Nitrógeno ureico en sangre: proviene de la descomposición de
para diagnosticar la diabetes de tipo 2. las proteínas en los alimentos que consume. Normal es de entre
● En algunos pacientes asintomáticos el diagnóstico se establece 7 y 20. A medida que la función renal disminuye, el nivel de BUN
mediante el «tamizaje oportunista» de grupos de riesgo elevado; se eleva.
es decir, en una visita ordinaria al médico, este puede reconocer 1. Análisis de orina: mide el nivel de proteínas y sangre en la orina. Una
que el paciente tiene un riesgo elevado de contraer la diabetes y prueba positiva puede significar enfermedad renal.
recomendar que se le haga una prueba de tamizaje. ➔ Relación de proteínas con respecto a la creatinina: Lo normal
200mg/g o menos.
● Por ejemplo, tener 45 años o más de edad, presentar un índice de
➔ Relación de la albúmina con respecto a la creatinina: examen
masa corporal de >25 kg/m2, pertenecer a determinado grupo para personas con mayor riesgo de enfermedad renal con
étnico o la presencia de hipertensión arterial pueden llevar a diabetes, HTA o insuficiencia renal. Un valor inferior a 30mg/g
recomendar la prueba de tamizaje; por día es norma, al ser alto puede ser un signo de enfermedad
● A veces, es el propio individuo quien solicita la prueba. renal temprana.
PLAN DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PARA INSUFICIENCIA
MITRAL

En la insuficiencia mitral primaria, cuanto


más parecida sea la válvula mitral protésica
resècto de la válvula nativa, mejor será para
la preservación del ventrícuIo izquierdo y la
mortalidad. Por lo tanto, el orden de
preferencia es

1. Reparación
2. Reemplazo con preservación
de cuerdas
3. Reemplazo con eliminación
de las cuerdas

Son preferibles las prótesis mecánicas


debido que las válvulas biológicas en la
posición mitral tienen una menor
longevidad frente a las prótesis mecánicas.
Procedimientos quirúrgicos

Angioplastia y colocación de stents. En este procedimiento, el médico inserta un


tubo largo y delgado (catéter) en la parte bloqueada o estrechada de la arteria. A
continuación, pasa un segundo catéter con un balón desinflado en el extremo a través
TRATAMIENTO PARA LA ATEROSCLEROSIS
del catéter hacia el área estrechada.
estatinas: grupo de fármacos usados para Luego, infla el balón, lo que comprime los depósitos contra las paredes de las
disminuir el colesterol y los triglicéridos en sus arterias. Por lo general, se deja un tubo de malla (stent) en la arteria para ayudar a
distintas formas, en pacientes que los tienen mantener abierta la arteria.
elevados (por ejemplo, con hipercolesterolemia) y
que presentan, por tanto, un mayor riesgo de Endarterectomía. En algunos casos, los depósitos grasos deben extraerse
desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de
quirúrgicamente de las paredes de una arteria estrechada. Cuando el procedimiento
patología cardiovascular.
se realiza en las arterias del cuello (las arterias carótidas), se denomina
«endarterectomía carotídea».

Cirugía de bypass. Tu médico podría crear un bypass con injerto utilizando un vaso
sanguíneo de otra parte del cuerpo, o un tubo hecho con tejido sintético. Esto permite
que la sangre fluya alrededor de la arteria bloqueada o estrechada.
PLAN DE TRATAMIENTO PARA ANGINA DE
PECHO ESTABLE

Betabloqueantes. Estos bloquean los efectos de la REVASCULARIZACIÓN


hormona epinefrina, también conocida como CORONARIA:
adrenalina. Ayudan a que tu corazón lata más
despacio y con menos fuerza, lo que disminuye el INTERVENCIÓN CORONARIA
esfuerzo que hace el corazón y alivia el dolor de la PERCUTÁNEA:
angina de pecho. comprende en la dilatación con globo
de la arteria afectada.
Estatinas.

Bloqueantes de los canales de calcio. También


llamados antagonistas del calcio, estos medicamentos
relajan y ensanchan los vasos sanguíneos debido a
que afectan las células musculares de las paredes de
las arterias. Esto aumenta el flujo sanguíneo en el
corazón y, por lo tanto, reduce o previene la angina de DERIVACIÓN AORTOCORONARIA:
pecho. Durante esta cirugía se realiza la anastomosis de
una o ambas arterias mamarias internas o de la
arteria radial con la arteria coronaria distal a la
Ranolazina (Ranexa). Este medicamento contra la lesión obstructiva, éste es el procedimiento
angina podría recetarse junto con otros medicamentos preferido.
para la angina, como los bloqueadores beta. También
se puede usar como sustituto si tus síntomas no
mejoran con los otros medicamentos.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

DIABETES MELLITUS TIPO 2 1. Detección de factores de reagudización y causas tratables de IRC.


2. Prevenir o, en su caso, ralentizar la progresión de la IRC
●Modificación de la dieta
●Control de la HTA
●Control de la hiperlipemia
●Control de metabolismo calcio-fósforo
●Control de la hiperglucemia
1. Tratamiento sintomático de las complicaciones
●Trastornos cardiovasculares
●Trastorno del metabolismo del agua y del sodio
●Hiperpotasemia
●Acidosis metabólica
1. Tratamiento sustitutivo renal
●Diálisis
➢ Diálisis peritoneal
➢ Hemodiálisis
●Trasplante renal

También podría gustarte