Está en la página 1de 21

Profa.

Doris Nobrega
 Consiste en el empleo de un
soporte (tiras de papel o plastico)
impregnadas de reactivos para
medir distintas sustancias
quimicas.
 Los reactivos de química seca son
“reactivos unidad”, preparados
para una determinacion única, y
no requieren preparacion previo
al analisis.
 Los sistemas de reactivos
actualmente incluyen:
 Sistemas de tiras reactivas
 Sistemas de peliculas multicapa
 La lectura se realiza por
fotometría de reflexión
 Los reactivos de quimica seca constituyen la manera de
introducir la muestra en los fotometros de reflexion. Son
unidades de reaccion que poseen en forma deshidratada,
todos los componentes para la consecucion de una reaccion
que lleve a determinar un analito de eleccion.
 La muestra que contiene el analito a determinar (suero,
plasma, sangre total, orina) se aplica sobre la superficie del
reactivo en fase solida, y a partir de esta difunde a la matriz,
disolviendo los componentes de reaccion que contiene; una
vez disueltos los reactivos, se produce la reacción que se
cuantificará por fotometria de reflectancia, o en otros casos
por fluorescencia o es medida con electrodos selectivos.
 Cuando un haz de luz incide sobre
una superficie, la luz es reflejada
por esta superficie, produciendose a
la vez dos tipos de reflexion:
 Una reflexión especular, segun la cual
la luz es reflejada como lo sería por
un espejo, siendo su ángulo de
reflexion igual al de incidencia.
 Una reflexión difusa, llamada
reflectancia, consistente en la
reflexión producida al penetrar la luz
en las capas internas de la superficie
iluminada. Dentro de esa fase solida,
la luz sufre una serie de fenomenos
causados por sus componentes solidos
y liquidos, consistentes en fenomenos
de absorcion y dispersion; el resultado
de estos fenomenos, al paso de la luz
a través de la fase solida, es un haz
de luz emergente, de una intensidad
que se puede medir.
 La relacion entre la intensidad de la luz reflejada y la
intensidad de la luz incidente se denomina Reflectancia,
y se puede describir como sigue:
R = Ir/Io donde:
R = Reflectancia
Ir = Intensidad de la luz reflejada
Io = Intensidad de la luz incidente

 La Reflectancia se suele expresar como porcentaje de


Reflectancia:
%R = (Ir/Io) . 100

 Estas ecuaciones son similares a las descritas en


espectroscopia de absorcion para la transmitancia. Para
linealizar (Ley de Beer) en el caso de la transmitancia se
lograba mediante el empleo de la ecuacion de la
absorbancia que es directamente proporcional a la
concentracion, pero en el caso de la reflectancia esta
conversion a una relacion lineal con la concentracion no
es tan sencilla. Para ello se emplean las ecuaciones de
Kubelka-Munk y la de Williams-Clapper.
 El
empleo de cualquiera de estas ecuaciones
(Kubelka-Munk o Williams-Clapper) para el
manejo de los datos depende de varios
factores:
 Iluminación
 Características de la reflectancia del reactivo
seco
 Disposición de los instrumentos de medida
(1 − R)2
C × K/S=
2R

Donde:
 C = Concentración
 K = Coeficiente de absorción
 S = Coeficiente de dispersión
 R = % Reflectancia
C =  (DT – DB)

0,422
DT = −0,194 + 0,496 DR +
1 + 1,79 e3,379 DR

Donde:
 C = Concentración
  = absortividad
 DT = Densidad de transmitancia
 DB = Densidad del blanco
 DR = Densidad de reflectancia
 R = Reflectancia
 La fotometria de reflectancia
implica la medida de la
intensidad de la luz que es
reflejada por una fase solida
tras iluminar esta con un haz de
luz de una longitud de onda que
es absorbida por los productos
de interés.
 En la actualidad se emplean
Espectrofotometros de
Reflectancia, capaces de medir
la reflectancia y relacionarla
con la concentracion del analito
de interés.
 Los componentes de los
espectrofotometros de reflexión
son:
 Fuente de Radiacion: emplean dos
tipos de lamparas
 Lamparas de espectro continuo de
haluro de tungsteno
 Lamparas de espectro discontinuo
como el arco de xenon o un LED
(diodos emisores de luz).
 Sistemas opticos
 Consisten en combinaciones de lentes,
espejos y filtros, o sistemas integrados
en forma de esfera, cuyo fin es dirigir
el haz de luz reflejada al detector
para su lectura.
 Reactivo en fase solida
 Todos los componentes necesarios para
que se produzca la reaccion se
encuentran impregnados en estas
unidades, en las que tiene lugar la
reaccion y la lectura.
 Detector y procesador de datos
a) Lectura sobre la superficie  Para sistemas que
emplean tiras reactivas
b) Lectura por el reverso de la superficie  Para
sistemas que emplean peliculas multicapa o
slides.
Los espectrofotómetros de
reflectancia miden la cantidad
proporcional de luz reflejada por una
superficie como una función de las
longitudes de onda para producir un
espectro de reflectancia.

El funcionamiento de un
espectrofotómetro consiste
básicamente en iluminar la muestra
con luz blanca y calcular la cantidad
de luz que refleja dicha muestra en
una serie de intervalos de longitudes
de onda. Lo más usual es que los
datos se recojan en 31 intérvalos de
longitudes de onda (los cortes van de
400 nm, 410 nm, 420 nm… 700 nm).
Esto se consigue haciendo pasar la
luz a través de un dispositivo
monocromático que fracciona la luz
en distintos intérvalos de longitudes
de onda.
Capa difusora: es una capa porosa que
permite distribuir uniformemente la
muestra además de funcionar como
filtro, ya que no deja pasar moléculas
como proteínas, lípidos, hemoglobina, o
bilirrubina. Sirve también como pantalla
para la reflexión de la luz.

Capa de reacción: contiene sustancias


que pueden ser enzimas o cualquier
sustancia química, que se encuentra en
condiciones muy controladas que
intervienen en la reacción.

Capa indicadora: contiene el colorante


para formar un complejo colorido, que
será proporcional a la concentración del
analito, la cual se cuantifica por
espectrofotometría de reflexión.

Capa de soporte: es la base de la


laminilla donde están depositadas las
demás capas. Está fabricada con un
material de plástico transparente que
permite que pase la luz para que la
reacción pueda ser medida.
Existen diferentes tipos de “slide”, dependiendo del tipo de análisis por realizar:
 Colorimétricas: en la cual se hace una determinación de punto final, ya que hace
la medición una vez terminada la reacción. Ejemplo: glucosa, ácido úrico,
colesterol.
 Enzimáticas: en la cual se
hace una determinacion
cinetica, es decir, se llevan a
cabo varias lecturas durante
el curso de la reacción.
Ejemplo: amilasa, lipasa.

En ambos casos la concentración


del analito se cuantifica a través
de una medición
espectrofotométrica.

 Potenciométricas: se mide la
diferencia de potencial entre
la muestra y el fluido de
referencia, por medio de un
electrodo de ion selectivo.
Permite medir la
concentración de electrolitos.
 Excelente precisión y exactitud
 El control de calidad, se corre una
vez al día
 La calibración es estable por seis
meses o cada cambio de lote
 Utiliza poco volumen de muestra por
prueba (10µL) lo cual es útil en
pacientes geriátricos y pediátricos
 Cada muestra usa una punta
diferente disminuyendo el peligro de
contaminación
 El equipo es sencillo de utilizar, la
manipulación de la muestra se
reduce a colocar el líquido por
analizar en el equipo, y programar
los análisis deseados.
 Filtración de interferentes presentes en las
muestras
 Amplio rango dinámico en todas las pruebas
 Los reactivos no requieren preparación
 Ahorro en tiempo de análisis y mayor confiabilidad
en resultados reportados
 Rendimiento de la muestra y eliminación de
mermas en reactivo
 Manejo eficiente de inventarios
 Requerimientos mínimos de almacenaje
 Amplias fechas de caducidad
Poner en funcionamiento
Meter laminillas Colocar la muestra el instrumento

También podría gustarte