Está en la página 1de 14

HEMORRAGIA DIGESTIVA

Se define como la perdida de sangre, mayor a 1.5ml; que se


origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el
esófago hasta el ano.

LOCALIZACION DEBITO DE LA
CANTIDAD DE
DE LA LESION HEMORRAGIA
PERDIDA HEMATICA
 Se define por la existencia de un punto sangrante localizado entre el esfínter esofágico
superior y el ángulo de Treitz.

 Esta hemorragia puede proceder del propio tubo digestivo o de estructuras adyacentes que
vierten su contenido hemático en el espacio comprendido entre los dos puntos referidos.

 Representa el 7-8% del total de urgencias atendidas y es la complicación del tracto


gastrointestinal más frecuente.

 La HDA suele manifestarse como hematemesis o melenas.

 Su forma de presentación depende del volumen y la


rapidez del sangrado, así como de la localización de
la lesión sangrante.
DEFINICIONES BASICAS

 Es el vómito de contenido hemático.


Hematemesis  Puede adoptar una coloración negruzca (aspecto de
«posos de café») o rojo brillante (sangre fresca), según
haya sido alterado o no por la secreción gástrica.

Melena  Es la eliminación de heces negras, alquitranadas, brillantes,


pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa.

 Es la emisión de sangre roja por el recto, sola o mezclada con la


Hematoquecia
deposición, lo que sugiere una hemorragia digestiva baja (HDB).

 Es la constatación en la consulta de urgencias de


HDA comprobada
hematemesis o melenas.
ETIOLOGIA

ULCERA PEPTICA(mas frecuente)

VARICES ESOFAGICAS(mas riesgosas)

ESOFAGITIS EROSIVA

GASTRITIS AGUDA EROSIVA

NEOPLASIAS
Anamnesis

- Hábitos tóxicos, ingestión previa de fármacos gastroerosivos o de


alimentos o medicamentos que puedan ocasionar seudomelenas.

- Antecedentes digestivos y de episodios anteriores de HDA.

- Características organolépticas de la hematemesis o las melenas.

- Síntomas digestivos previos: epigastralgia o malestar abdominal, pirosis,


náuseas y vómitos, disfagia, regurgitación, anorexia, pérdida de peso.
- Síntomas vegetativos acompañantes: síncope, sudoración, palidez,
vahído, sequedad de boca y ortostatismo.

Exploración física

Cambios significativos de la presión arterial (PA) o de la frecuencia cardíaca


con el ortostatismo.

Palidez de piel y mucosas.


Equimosis o petequias, que orientan sobre una enfermedad hematológica de base.
Exploración abdominal en la que se detecten zonas dolorosas, signos de
irritación peritoneal, masas abdominales, visceromegalias, oleada ascítica.
En pacientes con HDA, es frecuente auscultar un aumento del peristaltismo intestinal.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

En la consulta de urgencias, a todos los pacientes con diagnóstico o sospecha de


HDA debe realizarse:

Hematimetría con
fórmula y recuento Bioquímica
leucocitarios sanguínea

Radiografías
Estudio de
posteroanterior y
coagulación
lateral de tórax, y
simple de abdomen

Endoscopia
digestiva alta
(EDA) precoz
Una puntuación de 0-1, permite
VALORACION PRONOSTICA identificar un pequeño subgrupo de
pctes de muy bajo riesgo.
ClASIFICACIÓN HEMODINÁMICA DE LA HDA

Con repercusión hemodinámica:


Sin repercusión hemodinámica:
•PAS <100 mmHg.
•PA sistólica (PAS) >100 mmHg.
•Frecuencia cardíaca >100 lat/min.
•Frecuencia cardíaca <100 lat/min.
•Cambios significativos con el ortostatismo
•Ausencia de cambios con el
(descenso superior a 20 mmHg de la PAS y
ortostatismo (sin cambios o descenso
aumento superior a 30 lat/min de la
inferior a 20 mmHg de la PAS y aumento
frecuencia cardíaca).
inferior a 30 lat/min de la frecuencia
•Evidencia de hipoperfusión periférica:
cardíaca) respecto al decúbito.
palidez, sudoración, frialdad de piel, pérdida
•Piel seca, de color y temperatura
de recuperación capilar, cianosis, lividez y
normales.
alteraciones del estado de conciencia.

MEDIDAS GENERALES Y TRATAMIENTO DE


Tto URGENCIA
 Colocación del paciente en decúbito supino, en situación de Trendelenburg, si está en
shock. Si presenta vómitos se coloca en decúbito lateral izquierdo para reducir la
posibilidad de aspiración.

 Si el paciente está en shock se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi al


30%.

 Medición de la PA y de la frecuencia cardíaca, en decúbito y en bipedestación, si el


estado del paciente lo permite.

 Si hay afección hemodinámica, reponer la volemia.

 Sondaje vesical y medición de la diuresis horaria, si hay repercusión hemodinámica.


HISTORIA CLINICA

Nombre: Javier Flores Bravo


Edad: 55 años FUNCIONES BIOLOGICAS
Sexo: Masculino  Apetito: Disminuido
Ocupación: Funcionario Publico  Sed: Aumentada
Estado Civil: Casado  Deposiciones: De consistencia
Lugar de Nacimiento: Lima pastosa, negruzcas, con aumento de
Lugar de Procedencia: Miraflores-Lima frecuencia.
Fecha de Ingreso: 10 de Junio del 2019  Orina: Disminuida
Modo de Ingreso: Emergencia  Sueño: Aumentado
 Peso: Disminuido(aprox.2kg)

ENFERMEDAD ACTUAL
Tiempo de Enfermedad: 1 día
Forma de Inicio: Brusco
Curso: Progresivo
Signos y Síntomas Principales: Hematemesis, melenas y mareos.
Relato: Paciente refiere haber empezado su enfermedad la tarde de ayer, con la presencia de
deposiciones negras, fétidas, abundantes, que se presentaron 2 veces, lo cual estuvo
acompañado de mareos y malestar general.
- En la mañana del día de hoy presento un episodio de hemorragia externa, dado por la
salida de sangre por la boca de color rojo, con coágulos en una cantidad aproximada de
500cc acompañado de nauseas y vómitos. Por esta razón es llevado por su esposa al HRHV,
donde ingresa por el servicio de emergencia, permaneciendo ahí hasta el momento.
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES PERSONALES
GENERALES
PATOLOGICOS
 Hábitos Nocivos: Drogas(-), alcohol(+),
 Enfermedades en la Adultez: Migraña
tabaco(+), café(+), te(+), ají(+).
Idiopática
 Alergias: Niega
 Intervención Quirúrgica: Niega
 Consumo de Medicamentos: AINES por
 Accidentes: Niega
migraña idiopática.

EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO GENERAL
FASCIES: Anémica.
FUNCIONES VITALES: ESTADO GENERAL: Mal estado general.
Temperatura: 36.1ºC TIPO MORFOLOGICO: Normosomico.
Frecuencia Cardiaca: 120 lpm ACTITUD: Decúbito dorsal activo.
Frecuencia de Pulso: 120 ppm PIEL Y FANERAS: Piel morena, pálida, fría.
Frecuencia Respiratoria: 26 rpm TEJ. LINFATICO: No hay evidencia física de
Presión Arterial: 90/60 mmHg adenopatías.
Peso: 70 Kg S. OSTEOARTICULAR: Columna vertebral
Talla: 1.67 mts de eje no conservado, se evidencia cifosis. No
IMC: 25.1 Kg/mts se evidencian puntos dolorosos, ni presencia
de masas.
S. MUSCULAR: Masa y tono muscular
conservados, no se evidencian contracturas
ni atrofias musculares.
EXAMEN DE ABDOMEN

INSPECCION: Abdomen globuloso y distendido.


AUSCULTACION: Se evidencian ruidos hidroaereos, no se
auscultan soplos ni frotes abdominales.
PERCUSION: Timpanismo en hipocondrio izquierdo y flanco
izquierdo, matidez hepática desde el V espacio intercostal, no
se evidencia matidez desplazable.
PALPACION: A la palpación superficial se evidencia piel
abdominal turgente y tibia, con tono muscular conservado. A
la palpación superficial y profunda presenta dolor a nivel del
epigastrio.
TACTO RECTAL: Realizado. Con presencia de sangre.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA SINDROMICA

 S. Doloroso Abdominal Agudo


 S. Hemorrágico
 S. Anémico
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA ETIOLOGICA
 Hemorragia Digestiva Alta por Ulcera
Peptica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

 HDB
 Salmonelosis
 Enf. De Crohn

PLAN DE TRABAJO

 Endoscopia
 Pruebas de Laboratorio
Hto: 38%
Hb: 9g/dL

También podría gustarte