Está en la página 1de 23

Universidad nacional del altiplano

Escuela profesional : Ciencias Contables


Del Latín “cumpassio” ACOMPAÑAR
EJEMPLO:

Si un amigo está enfermo o se siente mal o triste,


deseamos que se mejore lo antes posible para volver a
tener su compañía, pero esto es un deseo egoísta.
Practicar verdaderamente la compasión consiste estimar
a los demás.
Aunque tenemos cierto grado de compasión, este es
limitado y parcial. Cuando nuestros familiares y amigos
están sufriendo, podemos sentir empatía por ellos con
facilidad, pero nos resulta más complicado sentir lo
mismo por las personas que nos resultan desagradables o
por los desconocidos.

La compasión es un sentimiento que conmueve y a su vez duele y por ello tenemos la


necesidad de ayudar, cuidar, proteger, salvaguardar, dar ánimo y fortaleza al que padece el
sufrimiento. Es sentir, comprender el dolor de otro, sobre ponerse a ese sufrimiento y tomar
acción, es decir hacer algo al respecto.
La persona que es compasiva practica diferentes valores como la bondad, la solidaridad, la
cooperación entre otras
La compasión es un comportamiento dirigido a
eliminar el sufrimiento y a producir bienestar en quien
sufre. Es fundamental para lograr la calma y el
bienestar y potencia nuestras relaciones sociales.

La compasión juega un papel fundamental en la


activación de nuestro sistema neurológico del bienestar. Su
importancia terapéutica hay que encuadrarla en el hecho de
que es un proceso que ayuda a superar las consecuencias
negativas de la autocrítica destructiva y de la vergüenza en las
relaciones sociales y que genera emociones positivas que son
muy importantes para sentirnos felices.
Construir la compasión

Percibir el sufrimiento. Para ser capaces de ponernos en


contacto con el sufrimiento hemos de estar abiertos a sentirlo.

Evaluarlo. La evaluación que hagamos de quien sufre influye


de forma básica en que se dispare o no nuestra emoción.

Sentir la compasión. Hemos de tener capacidad de vivir


plenamente los sentimientos y pensamientos que surgen al
entrar en contacto con el sufrimiento, propio o ajeno.

Actuar. De esa forma podemos dejarnos llevar por la compasión


y, de acuerdo con el valor general, comprometernos en la
ayuda del que sufre
La autocompasión se refiere a como nos tratamos
nosotros cuando las cosas no nos salen bien.

La compasión hacia nosotros mismos es la autocompasión;


parte de la emoción que nos lleva a neutralizar o superar nuestro
propio sufrimiento.

Si el sufrimiento ajeno nos deja impasibles, podemos ser


también implacables con el nuestro y viceversa. El sentimiento
es el mismo y ser compasivos con otros puede ayudarnos a serlo
con nosotros mismos y si somos críticos con los demás
probablemente lo seremos con nosotros mismos.
El miedo a actuar compasivamente puede ser una de las barreras que encontremos para desarrollarla

Porque no queremos ver el sufrimiento de


los demás ya que despierta en nosotros
emociones negativas.

Podemos sentir también miedo a mostrar


compasión hacia otros porque podemos pensar
que nos hace ser débiles o que atenta contra
nuestra identidad masculina en los hombres.

sentir compasión implica que se pueden reavivar memorias


asociadas a experiencias dolorosas si de pequeños hemos sido
abandonados o alguien allegado, que tendría que habernos cuidado,
ha abusado de nosotros podemos tener miedo a la cercanía o a la
ayuda.
EJERCICIOS PARA FOMENTAR LA
COMPASIÓN
 Situémonos en el presente, siendo conscientes de nuestros pensamientos,
sentimientos, sensaciones y emociones. Pensemos en alguien a quien
queramos y que esté sufriendo. Seamos conscientes de las manifestaciones
en las que podría verse ese sufrimiento, las hayamos observado
directamente o no. Démonos cuenta de si han cambiado algo nuestras
sensaciones. Pensemos en ayudar a esa persona a superar su sufrimiento,
deseémoslo. Sabemos que nuestro cuerpo va a reaccionar a ese deseo.
Pensemos en que vamos a decírselo a ella si procede o a cualquier persona
que la pueda ayudar. Seamos conscientes de que con ese pensamiento ya
estamos colaborando en su mejora. Mantenemos el pensamiento durante
un buen rato. Durante todo el tiempo mantenemos la atención en las
sensaciones que estamos sintiendo. Pensemos si hay acciones concretas
EJERCICIOS PARA FOMENTAR LA
que podemos realizar y comprometámonos a realizarlas en cuanto sea
posible.
COMPASIÓN
Pensemos ahora en nuestro sufrimiento y traspasemos el deseo de
mejorar a los otros a nosotros mismos.

Pensemos ahora en otra persona a la que no conozcamos; pero


que sepamos que está sufriendo y demos los pasos indicados en el
párrafo anterior.

Hacemos el mismo ejercicio con alguien que no nos caiga bien.

Pensemos en aliviar el sufrimiento del mundo. Sentirnos unidos a la


humanidad nos ayuda a ser autocompasivos.

En cada caso, podemos incluir diferentes sufrimientos: desear que


la persona esté libre de sus enemigos, de su sufrimiento
psicológico.
MEDITACIÓN EN EL CARIÑO
Se trata de un ejercicio de conciencia plena,
concentrándonos en tratar de generar sentimientos de
compasión o de cariño. Está especialmente dirigida a
personas que tienen tendencia a la hostilidad o a la ira.

Podemos hacerla visualizando a una persona a la que


hemos cuidado y querido, como lo hemos hecho. La
podemos imaginar sonriendo y recibiendo con agrado
nuestro cariño. Podemos reflejar hacia nosotros el cariño
que hemos sentido hacia ella. También podemos reflejar
el sentimiento que hemos tenido cuando alguien ha sido
cariñoso con nosotros. Podemos repetir la frase que mejor
refleje ese cariño.

Puede que no seamos capaces de recordar a alguien que


hayamos querido o no podamos en este momento sentir
cariño. Podemos, entonces, pensar en el cariño que nos
hubiera gustado sentir.
FORMAS INICIALES Y SENCILLAS DE FOMENTAR LA
COMPASIÓN

Otra manera de comenzar


es llevar la atención hacia
Por ejemplo, podemos ir estímulos presentes que Por ejemplo, se puede
tomando conciencia de lo pueden producir bienestar aprender a ser conscientes Hay que tener en cuenta
que hicieron otros siendo a la persona a la que se de lo que comemos o de que la autoconciencia de
amables con nosotros o quiere hacer feliz. Si se lo que vemos en ese ser compasivo con otros
cuando lo fuimos nosotros atiende a estímulos que momento, apreciando la nos prepara a ser
y obtuvimos una producen bienestar, belleza que nos rodea compasivos con nosotros
recompensa emocional vamos a activar el sistema para poderlo transmitir al mismos
por ello. de seguridad, otro.
apaciguamiento y
bienestar.
CONSTRUIR DE UNA IMAGEN COMPASIVA

 Se pueden construir una o varias, mantenerlas o cambiarlas a lo largo del tiempo.


 Tenemos que tener presente que cualquiera que sea la imagen que construyamos es
creación nuestra y responde a nuestro ideal personal, es decir, sobre como nos
gustaría sentirnos cuidados y como nos sentimos cuando cuidamos nosotros a alguien.
Partimos de ese sentimiento para generar la imagen que asociamos a él.
 Sin embargo, en este ejercicio es importante que tratemos de dar a la imagen ciertas
cualidades:
 1. Sabiduría,
 2. Fortaleza,
 3. Calidez y cordialidad
 4. Aceptación incondicional, sin crítica ni juicios.
Pensemos en las cualidades sensoriales que adjudicamos a la imagen:

• Las visuales ¿Cómo la vemos? ¿Qué aspecto tiene?


• Las sonoras: ¿Cómo la oímos? ¿Cómo sonaría su voz, que tono tendría?
• ¿Qué otras cualidades sensoriales tiene?
• ¿Cómo nos gustaría relacionarnos con ella? ¿Qué nos gustaría hacerle?

• Si tenemos dificultades en generar la imagen visual


podemos dar más importancia a los sonidos o a las
sensaciones. Podemos buscar caras compasivas en los
periódicos, se ha demostrado científicamente que nos
entrenan en ser más compasivos.
• Una vez construida la imagen, la recordamos y nos
relacionamos con ella durante 5 ó 10 minutos cada día.
LA COMPASION EDUCAR A LOS NIÑOS EN
VALORES
 Los padres así como los educadores son los responsables, en primera línea, en
llevar a los niños a aprender de la compasión. Algunos consejos :
 Los padres deben enseñar valores como la compasión, con el ejemplo, siendo
compasivos y haciendo visita y compañía a un vecino o amigo enfermo, o a los
abuelos.
 Los educadores también deben enseñar la compasión con el ejemplo, siendo
compasivos con los alumnos que tienen problemas para aprender.
 Es importante hablar a los niños sobre la compasión, sobre lo fundamental que es
tender la mano a la persona que tenga alguna discapacidad o dificultad. Que no
basta con sentir aflicción o pena, que hay que prestar ayuda y auxilio.
 También hay que llevar a los niños a que sientan compasión por los que piden
limosnas en las calles, por los que no tienen nada que comer, por los animales
abandonados e indefensos... e intentar ayudarles de alguna forma.
 Es recomendable trabajar la compasión también en actividades infantiles como
los dibujos para colorear. Jugando también se aprende. Colorear o pintar dibujos
que reflejen sentimientos y actitudes compasivos, puede ayudar a los niños a
interiorizar este valor.
LA GENEROSIDAD

Formada por
Del latín generosĭtas, generositātis
gen- (generar, raza, estirpe, familia
 La generosidad es un valor o rasgo de la
personalidad caracterizado por ayudar a los demás
de un modo honesto sin esperar obtener nada a
cambio. Una persona que practica la generosidad
se la suele calificar como generosa. Procede del
latín generosĭtas, generositātis. Formada por gen-
(generar, raza, estirpe, familia) y que originariamente
se utilizaba para referirse a la cualidad de una
persona hidalga, de familia noble e ilustre.
Se entiende como un valor y una cualidad en las
personas. No sólo hace referencia a compartir u
ofrecer bienes materiales, sino que también se
entiende como estar disponible y ofrecer ayuda.

En las relaciones sociales se suele apreciar


bastante y se considera como un rasgo de
bondad entre las personas. Como muchos valores
La generosidad sociales, se relaciona con la empatía y la acción
de 'ponerse en el lugar del otro.

Puede variar en función de cada persona y está


influida en gran medida por el entorno cultural y
social. Por ejemplo, lo que en ciertos lugares
puede considerarse un simple acto de cortesía o
de educación, en otras culturas puede verse
como una manifestación de enorme
generosidad.
La generosidad remite no sólo al
plano material sino también, al
La generosidad es una virtud muy emocional. Es decir, una persona
importante que con frecuencia, se puede ser generosa en cariño, en
asocia únicamente con el plano paciencia, en sonrisas y en palabras
económico como si solo fuese posible bonitas. Pero, además, una persona
ser generoso dando dinero a otra también puede ser generosa en
persona, un error muy propio de una tiempo al estar disponible para los
sociedad materialista y consumista. demás.

La generosidad es sinónimo de la
La generosidad muestra el modo solidaridad un valor muy importante
ser amable y cercano en el trato que en la sociedad actual, cobra
de una persona que no sólo piensa cada vez más fuerza en un contexto
en sí misma, sino que también, se de crisis económica o también, en un
interesa por el bienestar del otro. mundo en el que todavía existen
muchas desigualdades sociales.
La generosidad puede o
no ser tangible. Por
La generosidad es dar aquello
ejemplo: una acción hacia
que tiene valor o se encuentra en
otra persona es un acto de
buenas condiciones pero que se
generosidad intangible,
destina con amor para que otras
mientas que un obsequio
personas lo utilicen
es un acto de generosidad
tangible.
Niveles de la generosidad
Es el de la tentativa de generosidad, Consiste
fundamentalmente en dar lo que sobra. Damos a la
1.El primer nivel
caridad ese abrigo que ya no utilizamos desde hace
tiempo o ese alimento perecedero cuyo destino
parecía ser el cubo de la basura.

Es el de la generosidad amable. Se trata de compartir


de corazón aquello que se tiene, que se usa y que de
2.El segundo nivel verdad se aprecia. No se trata de dar cosas materiales
únicamente, sino también de compartir nuestro
tiempo, nuestra energía, nuestra sabiduría con aquella
persona a la que sabemos que le ayudará.

Es de la generosidad bondadosa. Las personas que


alcanzan este nivel no tienen apego a nada, No
3.El tercer nivel consideran un sacrificio dar todo lo que tienen pues
son felices viendo el beneficio que eso tiene en los
demás.
A. Son incondicionales suelen ayudar a los demás sin hacer distinciones.

B. Ayudan a resolver las situaciones de las personas en la medida de sus posibilidades, o


buscar los medios para lograrlo.

C. Son sencillos, hacen todo discretamente sin anunciarlo o esperando felicitaciones.

D. Usan sus habilidades y conocimientos para ayudar a los demás.

E. Son alegres siempre están prestos para servir a los demás.


 Ayudar a un anciano a cruzar una calle.
 Acompañar a una persona accidentada y mientras llega una ambulancia.
 Plantar voluntariamente árboles para evitar el sobrecalentamiento global.
 Compartir alimento con una persona que no tiene recursos.
 Donar dinero a organizaciones sin fines de lucro.
 Donar tiempo a cualquier organización sin fines de lucro.
 Donar recursos a personas carenciadas.
 Escuchar quejas o dolencias de personas y brindar consejos, ayuda o recomendación
de algún tipo.
 Donar sangre a un banco de sangre.

También podría gustarte